Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Encalada Ruíz, Patricio German; Córdova Suárez, Manolo Alexander; Ruíz Robalino, Oscar Eduardo; Vega Pérez, José Geovanny; Liger Manzano, Tamara de los Ángeles; Sánchez Almeida, Leonardo
Ciencia Digital Editorial
Este documento presenta el diseño de un sistema embebido basado en FPGA (Field Programmable Gate Array) para la adquisición de señales correspondientes a variables físicas tales como luz, sonido, temperatura, humedad, monóxido de carbono (CO), metano (CH4), gas licuado de petróleo (C3H8 + C4H10) para luego ser visualizadas en diferentes plataformas en donde residen interfaces de usuario del sistema, el cual también maneja una base de datos con el objetivo de realizar reportes técnicos de las condiciones ambientales que influyen en una persona en su ámbito laboral o en cualquier ambiente en donde necesitemos monitorear datos. Con una FPGA como CPU del sistema se obtiene un Scan Rate en el orden de los nanosegundos, pudiendo así obtener una base de datos más sólida en el momento de tomar decisiones sobre la condición del ambiente monitoreado y en especial en variables cuyo cambio o variación en la línea de tiempo son extremadamente rápidos. La base de datos monitoreada corresponde al campo real adquirido con una tasa de adquisición promedio de 25 nS utilizando circuitos reconfigurables, lo que permite observar la evolución de las variables con un tiempo de cambio muy rápido. MÉTODOS: Durante la ejecución de la investigación, se inició mediante la verificación de las variables que se pueden medir en un entorno de trabajo industrial o doméstico, para luego establecer los límites altos y bajos de medición que darían paso a la elección de sensores. La programación y visualización y las pruebas se realizaron en LABView, donde la programación gráfica ayudó a poner en marcha el FPGA de manera rápida y eficiente, que luego se reconfiguró en la escala y la normalización y se basó en la comparación de la medición con dispositivos estándar. Después de esta actividad, las señales se almacenaron en bases de datos y se enviaron a dispositivos de visualización para interactuar con el usuario. RESULTADOS: El dispositivo diseñado es adecuado para la medición de variables físicas como luz, sonido, temperatura, humedad, monóxido de carbono (CO), metano (CH4), gas licuado de petróleo (C3H8 + C4H10), que se almacenan en una base de datos para Su posterior análisis de entornos, con una tasa de conversión de analógico a digital, presentación en sistemas de visualización y análisis de 25 nS, a diferencia de los dispositivos actuales en el mercado basados ​​en microprocesador. CONCLUSIÓN: El FPGA de una manera tradicional ha sido programado en lenguaje VHDL (VHSIC (Circuito Integrado de Muy Alta Velocidad) Lenguaje de Descripción del Hardware), que fue reemplazado por el Lenguaje G (Lenguaje Gráfico) utilizado en LabVIEW, acelerando así la puesta en marcha del sistema. Se  recomienda usarlo por la facilidad de que la persona especializada en el análisis de los datos pueda tener acceso a la información de manera comprensible.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Castillo López, Jorge Luis; Jerves Crespo, María Elena; Peña Quijada, Abdel Elicio; Monar Montenegro, Alejandra Carolina
Ciencia Digital Editorial
La insuficiencia respiratoria es una patología que puede sobrevenir de cualquier etiología, y determina la necesidad de ventilación mecánica en pacientes críticos. El retirar el apoyo ventilatorio mecánico como soporte temporal, se basa en protocolos donde no se encuentran consideradas variaciones ecográficas del diafragma. sin existir en cuba investigaciones que reporten el uso de valores ecográficos de movilidad y grosor diafragmático para predecir el éxito en este proceso. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. La muestra fue de 217 pacientes y se establecieron dos grupos: sanos y críticos. Las variables principales fueron las ecográficas referidas al grosor y movilidad diafragmática. Se determinaron variables ecográficas de grosor y movilidad diafragmática, predictivas de éxito en la deshabituación de la ventilación mecánica, equiparables a la Presión inspiratoria máxima y el índice de Yang y Tobin, con resultados acordes a otros estudios similares en el mundo. El derrame pleural fue la comorbilidad más frecuente limitando la movilidad del diafragma durante la inspiración profunda. Concluyendo que la capacidad predictiva de éxito de la ecografía diafragmática, para la deshabituación de la ventilación mecánica artificial en pacientes críticos, es similar y en algunos casos superior a la mostrada por parámetros clínicos. Los parámetros ultrasonográficos de más valor son los relacionados con la inspiración profunda y las variaciones de grosor y movilidad del diafragma.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Morales Fiallos, Pablo Ricardo; Morales Carrasco, Carlos Rodrigo
Ciencia Digital Editorial
La presente investigación tiene el propósito de dar a conocer los niveles de Empowerment aplicados en los docentes que prestan sus servicios profesionales en los predios de la Universidad Técnica de Ambato,  relacionando de esta manera dos variables cuyo campo ha sido poco explorado, desde la perceptiva organizacional, el Empowerment como productor del Compromiso Laboral; para ello es importante recalcar que la investigación se enfoca en 4 facultades representativas de la Universidad, tanto en hombres como en mujeres sin importar el tiempo de llevar con sus funciones en el puesto. Esta investigación establece la gran importancia que tiene la supervisión y nivel de responsabilidades que un colaborador percibe en su puesto de trabajo. Para el logro de objetivos se desarrolló un estudio de tipo exploratorio, correlacional y transeccional. La recolección de la información se realizó a través de la aplicación de una herramienta de escalamiento tipo Likert, denominada Escala CL-SPC, la misma que fue diseñada y elaborada por la Psicóloga Sonia Palma Carrillo como parte de sus actividades de profesora investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú). Un cuestionario que integra varios factores que miden esencialmente clima organizacional, y proyectan niveles de empoderamiento y compromiso laboral. Los principales resultados permiten afirmar que sí existe diferencia significativa entre las variables de estudio, principalmente en lo que respecta al sexo (p-value: 0.04761 *) y las facultades que conforman la UTA (p-value: 6.977e-06 ***), afirmando de esta manera, la existencia de un nivel moderado del Compromiso Organizacional de los docentes, muy íntimamente relacionado con el  nivel de Empoderamiento que perciben por parte de las autoridades inmediatas, la predominancia de la dimensión afectiva y el papel modulador de las variables género.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Montesdeoca Santana, Steffania Renata; Vera Loor, Gema Gabriela; Aguirre Palacios, Fernando Antonio; Valdiviezo Valenzuela, Elsie
Ciencia Digital Editorial
La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita rara, de presentación aislada en adultos, con una incidencia de aproximadamente 0.03% de todas las cardiopatías congénitas, que puede presentarse aislada o asociada, caracterizada por la implantación anómala de la válvula tricúspide produciendo insuficiencia de la misma; la forma y edad de presentación dependen del grado de disfunción valvular y tamaño del ventrículo. Se presenta a continuación el caso de un varón de 40 años quien refiere haber sido diagnosticado hace 10 años de una presunta cardiopatía congénita cuyo nombre desconoce, negándose a tratamientos y controles en ese momento, que ahora ingresa por emergencia en grado funcional III/IV de la NYHA, la exploración física sugiere insuficiencia tricuspídea, y cardiomegalia por lo que es ingresado para tratamiento y estudio en el que se confirma por ecocardiografía transtorácica y transesofágica la presencia de displasia congénita de válvula tricúspide severa o anomalìa de Ebstein aislada.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Carvajal Larenas, Ramiro Patricio; Saltos Cruz, Juan Gabriel; Camacho Tipán, Henry Javier
Ciencia Digital Editorial
La productividad empresarial actualmente es un factor que muchas industrias no le prestan mucha atención, o que simplemente lo relacionan con producir la mayor cantidad de bienes. Esta permite a la organización alcanzar niveles de competitividad superior, y por consiguiente generar grandes beneficios para los actores involucrados (empresa, sociedad y trabajadores). Para esta investigación a la productividad se la concibe como la íntima relación entre el buen manejo de los recursos (humano, tecnológico, capital, material), la generación de conocimiento y por consiguiente la mejora continua de la industria. El objetivo principal de la investigación fue estudiar el índice de productividad de las industrias de Tungurahua, esto a partir de la aplicación del método hipotético deductivo. Para la validación del sistema categorial propuesto se realizó mediciones a una muestra representativa de los principales sectores industriales de la provincia, a través de la aplicación de un cuestionario estructurado de métricas de intervalo con escalas de razón. En el análisis estadístico se aplicó del análisis factorial exploratorio a partir del método de máxima verosimilitud. Los resultados encontrados denotan que la productividad en la industria gira en torno a las variables: recursos humanos, materiales, y la ubicación estratégica de las empresas.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Patricio, Mera; Cesarl, Bermeo
Ciencia Digital Editorial
Las estrategias de gestión gerencial no improvisan el material humano, su objetivo consiste en mejorar los factores y condiciones del proceso de enseñanza – aprendizaje y administrativo. El estudio se realizó en una Unidad Educativa de orden público que carece de estrategias, lo cual genera la insatisfacción de los docentes y de los educandos, motivo por el cual este estudio estuvo dirigido a evaluar y elaborar una propuesta de mejora para las estrategias educativas utilizadas. El proceso metodológico que se utilizó fue cuantitativo, cualitativo, no experimental, transversal, descriptivo y exploratorio; la población estuvo conformada por 7 directivos y 20 docentes. Para la recolección de los datos se aplicó una encuesta, con la que se concluyó que las estrategias de enlace, delegación e innovación, son una debilidad en los docentes. Las estrategias de gerencia educativa aportaran eficacia e innovación para mejorar la calidad de desempeño de la institución.  También hay fortalezas, en donde los directivos son protagonistas; respecto a la delegación, informan y asignan tareas, generan cambios positivos con estrategias de gestión, en competencias analíticas vemos que hay apertura por aclarar dudas y corregir a los subordinados.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Patricio, Mera; Cesarl, Bermeo
Ciencia Digital Editorial
En los últimos años el sector del servicio doméstico ha experimentado un crecimiento muy significativo originando el auge de las empresas de lavado de ropa en seco, que se refleja en el PIB sectorial que según proyecciones del Banco Central, lo cual se debe en gran parte al fenómeno del trabajo de la mujer fuera de casa, el incremento de personas que viven solas, que ha ocasionado que las mismas envíen sus prendas y las de sus familias, a lavar, con el fin de optimizar tiempo, y esfuerzo. Otro factor que ha influido en el incremento de lavanderías en seco es que ya no solo la población de clase alta tiene acceso a este servicio, sino que también la clase media ha accedido a esta innovadora forma de ahorrar tiempo y esfuerzo, ya que en su mayoría son jóvenes amas de casa y empresarias, creando la necesidad de empresas de lavado en seco con el fin de satisfacer esta demanda creciente. El objetivo de este estudio es determinar el posicionamiento de las lavanderías de ropa en seco “Top of mind”, ocupando “La Química” el primer lugar en la mente del consumidor seguido por Martinizingy en tercer lugar por Clean&Clean, para efectuar este estudiose aplicó el método analítico y descriptivo, ya que este nos ayuda a revelar e identificar y describir las marcas de las lavanderías en la mente del consumidor, utilizamos como instrumento de recolección de datos la encuesta.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Bermeo, Cesarl; Patricio, Mera
Ciencia Digital Editorial
El país vive momentos de crisis afrontados desde diferentes frentes tanto el económico como el social ya que el Ecuador vive una oleada de inmigrantes venezolanos en su mayoría y esto ha provocado modificaciones en los procedimientos llevados a cabo por las Unidades de Talento Humano, así como en sus usos organizativos y competenciales. La selección de personal se está realizando sin considerar los requisitos fundamentales dando cabida al factor numérico o contable que al factor humano. Desembocando en la pérdida de calidad de los procesos y en los reclutadores permitiendo que las contrataciones se vuelvan de emergencia sin cumplir estos procesos. Teniendo como consecuencia a corto o mediano plazo el enfrentarse con las consecuencias de una selección sin sustento que llevará a la empresa a pérdidas de tiempo y económicas. En conclusión, las empresas perderán competitividad y por ende la alta rotación perdiendo a sus, mejores trabajadores.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Jaramillo Vèliz, Julio Javier; Quimis Gómez, Alex Joffre; Osejos Merino, Miguel Angel; Alcívar Cobeña, José Luis
Ciencia Digital Editorial
Esta investigación  titulada: “Disponibilidad de hábitat del Tabebuia chrysantha mediante variables climáticas para fines de conservación” se realizó durante el periodo 2017, en el cantón Junín, Provincia de Manabí, Ecuador. El objetivo fue Establecer una disponibilidad de hábitat para el Tabebuia chrysantha aplicando variables climáticas presentes y futuras para fines de conservación. En Manabí el Tabebuia chrysantha es una de las especies nativas del bosque seco que se encuentran amenazadas en la eco región del litoral Ecuatoriano, esto se debe a factores antrópicos como: la expansión urbana, ampliación de la frontera agrícola, incendios forestales y tala acelerada maderable de los bosques para la industrialización, esto se genera porque la especie posee en la actualidad gran valor económico y comercial en el país y el mundo. Actualmente la ausencia de mecanismos de control, monitoreo y seguimiento por parte de las instituciones creadas para esa función no ejercen su funciones adecuadamente tanto como autoridades locales y provinciales, propiciando un problema ambiental fuera de control, por lo que resulta necesario establecer herramientas que puedan ofrecer información relevante sobre un hábitat y comportamiento de la sobrevida de la especie en los bosques de la provincia de Manabí, especialmente en el cantón  Junín. En la presente investigación se estableció una metodología de estudio en campo y la aplicación mediante modelamiento espacial con localización geográfica de los puntos de presencia de la especie en estudio, se aplicó cuatro variables climáticas importantes que fueron: temperatura media anual, temperatura máxima cálida, temperatura mínima y precipitación anual para evaluar la especie, para la distribución potencial presente y futura se utilizaron las bases climáticas descargadas de la página Worldclim 2-5m y diva_wc_ccm3_2-5m. Dentro de los resultados, las variables climáticas mostraron como resultado que la especie tubebuia chrysantha presentó un buen perfil climático y se encuentra entre los rangos límites de la temperatura media anual y precipitación anual, la distribución geográfica potencial presente y futura de la especie son apropiadas debido a la presencia de condiciones ambientales idóneas para fines de conservación. Se concluye con la elaboración de mapas permitió identificar el nicho ecológico idóneo para la reproducción de la especie estudiada.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Arciniega Alvarado, Gabriela Alexandra; Jaramillo Jaramillo, Fabián Leonardo; Muñoz García, Patricia Lorena
Ciencia Digital Editorial
Se desarrollaron 3 diferentes formulaciones como productos funcionales (pan) empleando harina fortificada, harina integral, máchica, soya, amaranto y chía, con los cuales se realizó una evaluación de las características sensoriales (color, olor, sabor y textura) por parte de 30 consumidores finales; para lo cual se utilizó una prueba afectiva mediante una escala hedónica de siete puntos. Los tratamientos presentados fueron codificados con números aleatorios de tres dígitos, para luego ser analizados estadísticamente mediante un Análisis de Varianza (ANOVA) del Modelo Lineal General Univariante y Prueba de Tukey para los tratamientos con diferencia significativa con un nivel de significancia (p < 0,05), que fue realizado a través del programa estadístico IBM SPSS Statistics 22.0; en donde los tratamientos no obtuvieron diferencias significativas para los atributos de color y olor, mientras que para sabor y textura el Tratamiento 3 difería de los demás; obteniendo el más alto puntaje.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.