Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Abarca Pérez, Patricio; Castillo Cárdenas, Marcelo; Bravo Morocho, David; Sánchez Carrión, Fabián
Ciencia Digital Editorial
El objetivo de este estudio es describir y analizar de una manera sustancial el método de obtención de espumas metálicas de aluminio de celda abierta, mediante el método infiltración de metal fundido en preformas lixiviables, para lo cual se obtuvieron un número significativo de muestras. La preforma utilizada es el NaCl, con un tamaño de grano de 0,85 a 1,7 mm. El procedimiento experimental se fundamenta en la utilización de un molde cilíndrico hermético en cuyo interior se produce la infiltración del aluminio en la preforma. A este molde se le transmite una presión de vacío que permite verificar el sello apto para poder aplicar la presión positiva que favorece la infiltración. Las espumas metálicas de celda abierta obtenidas, presentan una densidad relativa promedio de 0,145, resultando en un alto grado de porosidad (85,5%). Esto podría deberse al amplio rango de tamaño de partículas utilizado, lo cual denota que una cierta cantidad de poros tendrían ligamentos y paredes celulares más finas que otros, por tanto, requieren menos cantidad de metal.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Sánchez Carrión, Edgar Fabián; Castillo Cárdenas, Edison Marcelo; Bravo Morocho, Víctor David; Abarca Pérez, Edison Patricio
Ciencia Digital Editorial
El presente trabajo se analiza un proceso de extrusión para material compuesto, que es un proceso para la obtención de perfiles de sección constante en base a materiales compuestos por medio refuerzo de fibra de vidrio y de matriz termoestable. Se estableció un estudio experimental de las variables del proceso, en el cual se modificó cada una de las variables que intervienen en el proceso de extrusión como son el entramado de la fibra mat, la cantidad de hilos de fibra de vidrio las concentraciones de iniciadores en la resina isfotalica (matriz), velocidad en los pullers, con lo que se obtiene un producto resultante de características adecuadas al proceso utilizado el cual es comparado con materiales tradicionalmente difundidos.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Navarrete Fonseca, Mario Fernando; Bayas Ortiz, Cesar Mauricio
Ciencia Digital Editorial
Las instituciones de educación particulares en el Ecuador registran varios problemas en su gestión administrativa debido principalmente al limitado desarrollo organizacional, la investigación permitió determinar de qué manera se relaciona el desarrollo organizacional con el cliente interno. La metodología empleada se detalla a continuación: el enfoque utilizado fue cuantitativo debido que para el desarrollo se empleó modelos estadísticos para la comprobación de hipótesis, las modalidades de investigación: bibliografía y de campo con un nivel correlacional, la población de estudio fue de 87 clientes internos de las diferentes instituciones de la provincia de Morona Santiago. Los resultados más relevantes calculados R (coeficiente de relación de Pearson) fueron: de 0,979 entre tecnología y la innovación y 0,973 entre asignación de tareas y su cumplimiento, con lo que se denoto que existe una correlación positiva entre los factores de la variable independiente y dependiente. Por lo cual se sugiere diseñar un manual de procesos para la asignación de funciones.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Ibáñez Jácome, Sixto Santiago; Alcívar Soria, Evelyn Eugenia; Cedeño Alcívar, Lenin Landívar; Caicedo Aldaz, Julio Cesar
Ciencia Digital Editorial
El maní,  es otra importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales y subtropicales del planeta. Es nativo de la parte tropical de América  del Sur, probablemente del Brasil. Aun cuando algunos países asiáticos, principalmente China e India, producen cerca de las dos terceras partes de la cosecha mundial, en la actualidad el maní es una fuente importante de aceite para cocinar en los trópicos americanos, ocupando el segundo lugar respecto a la palma de aceite en  África. En nuestro país, las zonas maniseras están localizadas en las provincias de Manabí, Loja y El Oro, en donde se cultivan de 10.000 a 15.000 has; con rendimientos  promedios de 800 kg ha-1de maní en cáscara. Esta producción comparada con el potencial genético de las variedades mejoradas es baja y, se debe principalmente a la falta de variedades mejoradas disponibles, semillas de mala calidad, manejo inadecuado del cultivo, presencia de insectos plagas y enfermedades. Debido a la alta demanda del grano de maní, el INIAP a través del Programa de Oleaginosas de Ciclo Corto mantiene un proceso continuo de investigación en las zonas productoras de maní, para generar nuevos materiales con mayor potencial de rendimiento, resistencia o tolerancia a insectos plagas,  enfermedades y mejor calidad del grano, para los diferentes segmentos del mercado. En esta investigación se plantearon los siguientes objetivos evaluar las características agronómicas y morfológicas de 15 cultivares  de maní del grupo Valencia en la zona agroecológica de la Granja el Triunfo  en Caluma. Que además nos permita seleccionar las líneas con las mejores características agronómicas y morfológicas para esta zona agroecológica, y Establecer una base de datos de germoplasma de maní tipo Valencia para continuar con el proceso de investigación. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), con 15 tratamientos y 3 repeticiones: Se realizó el Análisis de varianza, Prueba de Tukey al 5 %  para comparar promedios de  tratamientos y Análisis de corrección y regresión lineal. La respuesta del germoplasma de maní en cuanto a los componentes del rendimiento evaluado en esta zona a agroecológica fueron muy diferentes, con excepción del porcentaje del Vaneamiento y Semillas por Vainas. Los rendimientos promedios más altos de maní, se registraron en los tratamientos T6: Pedro Carbo con 5.456 y el T13 (RCM - 112) con 5.053 kg/ha al 14% de humedad. El componente del rendimiento que contribuyó a incrementar el rendimiento de maní fue el porcentaje de grano con el 12%. El mayor número de vainas por planta se evaluó  en el T8 (Perla de saavedra), con 20 vainas.  El porcentaje de grano (PG) más alto, se registró en el T5 (Boliche), con el 88,33 % debido a la calidad de vaina y grano.  Las líneas seleccionadas para continuar con el proceso de investigación en este rubro en la zona agroecológica  de Caluma son: T6: Pedro Carbo, T13: RCM – 112, T4 PI- 26202301 – 5 D y T12 SPZ – 457. Finalmente esta investigación  contribuyó a generar información y resultados valiosos para mejorar la producción de maní en la zona agroecológica  de la Granja el Triunfo, Caluma.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Salazar López, Luis Ángel; Plaza Guzmán, Jorge Javier; Velasteguí López, Efraín; Salazar L, Andrés Miguel; Carrasco Ruano, Tatiana
Ciencia Digital Editorial
El modelo de educación superior en el contexto se desenvuelve en base a la orientación teoría – práctica que se brinda a los estudiantes universitarios con el fin de que estos puedan responder a la problemática real de las organizaciones, las cuales necesitan respuestas agiles a las situaciones que se les presentan al diario vivir de sus actividades, recordando que tenemos situaciones internas y externas en las instituciones que la experiencia lo puede resolver. Observando el desenvolvimiento de las instituciones de educación superior y las organizaciones públicas y privadas, se determina que las necesidades son frecuente mente cambiantes, vale recalcar que la forma en la cual se puede vincular a los dicentes en el mercado trabajo se ven encaminadas las herramientas o estrategias, que  para ello puedan ejecutar los conocimientos aprendidos de manera practica en las organizaciones, una de las formas idóneas es llevarlos a que realicen prácticas de formación académica (Practicas pre profesionales), siendo esta la herramienta clave para que los estudiantes transformen sus conocimientos teóricos a prácticos. Las organizaciones de los diferentes sectores productivos solicitan Talento Humano con experiencia en ciertas áreas para los diferentes puestos ocupacionales, el estudiantes universitario no podrá integrarse al mercado de trabajo con lo aprendido a las aulas, debido  a que las empresas necesitan colaboradores que tomen decisiones en la realidad del contexto en el que se desenvuelven.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Silva M, Franklin M.; Freire, Washington; Cevallos C., Alex Santiago; Sinchiguano Molina, Germánico; Rivera Coque, Alba Rosa; Flores Gutierrez, Leonardo Alexander
Ciencia Digital Editorial
El presente proyecto de investigación tiene el propósito de diseñar e implementar un calefón prototipo de inducción electromagnética para viviendas unifamiliares, con el principal objetivo de realizar un estudio investigativo que determine sí la inducción electromagnética es la manera más adecuada de proveer agua caliente para el uso en éste tipo de hogares. El proyecto utiliza un sistema existente (cocina a inducción), en la cual se adapta un sistema de paso de agua construido con acero inoxidable, éste se calienta debido a la inducción y transmite el calor al agua que por él se encuentra en circulación. Con este sistema se pretende analizar la eficiencia de los sistemas de calentamiento a inducción frente a los sistemas eléctricos convencionales, se realizan diferentes pruebas donde se utiliza tanto el prototipo como un sistema eléctrico convencional. Para determinar la eficiencia de los diferentes sistemas se procede a medir la energía eléctrica utilizada en el sistema de calentamiento y la cantidad de energía que es trasmitida al agua, para ello se debe conocer el volumen de agua utilizada y el gradiente de temperatura alcanzada. Una vez conocida la eficiencia de cada uno de los sistemas se puede determinar sí el calentamiento por inducción es la mejor alternativa para proveer de agua caliente a las viviendas unifamiliares.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Díaz Alay, Zully Shirley; Pavajeau Hernandez, Jeffry John; Santos Holguin, Sonnia Apolonia; Juez Morán, Tanya Amal
Ciencia Digital Editorial
El envejecimiento es un proceso de la vida del ser humano que amerita atención y cuidados diferenciados por el personal de salud y demás actores involucrados en fomentar estilos de vida saludable hacia este grupo de atención prioritaria. Las caídas como uno de los síndromes geriátricos requiere atención multidisciplinaria acompañado de valoraciones relacionadas con la prevención de las mismas procurando evitar el deterioro de la salud y la dependencia que conlleva esta afección en el adulto mayor. El objetivo de este trabajo de investigación es el de evaluar el riesgo de caídas en los adultos mayores de esta parroquia rural peninsular.  El tipo de investigación es tipo descriptiva transversal. El método usado en dicha intervención fue la observación complementado con la  recopilación de datos mediante la aplicación de parámetros estandarizados en la Escala de Tinetti. Los resultados obtenidos corroboraron que el 71% de adultos mayores presentan bajo riesgo de caídas, además se determinó que el 21% de personas analizadas presentan un alto riesgo de caídas de los cuales las 2/3 son mujeres; también se evidencio que cerca del 40% de adultos mayores con alto riesgo de caídas corresponde a personas mayores de 80 años. Como conclusión, se evidencio que para nuestra realidad local,  el riesgo para la ocurrencia del síndrome geriátrico de caídas está directamente relacionados con la edad, con un predominio en las mujeres y su valoración requiere un  enfoque hacia  la  multidimensionalidad del ser humano.  
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Sarmiento Saavedra, Juan Carlos; Troya Loor, María Angélica; Núñez Freire, Luis Alfonso; Mora Zambrano, Eugenio Rafael
Ciencia Digital Editorial
La educación es un derecho que tienen todas personas a nivel de todas las naciones del mundo y por ende a nivel latinoamericano, la cual busca el desarrollo y mejoramiento del nivel de vida, de esta manera dejar de ser países subdesarrollados y dependientes. Por tal motivo la educación impartida por docentes en conjunto con autoridades y administrativos de los planteles educativos debe ser de calidad y nos debería conducir a una constante evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje, enfatizando en el proceso docente y administrativo, el Colegio Nacional Mixto Santo Domingo de los Colorados, es un establecimiento de educación media que funciona en la ciudad del mismo nombre. la formación académica se está innovando constantemente, la investigación aplicada es de Campo, con un método descriptivo, tomando en cuenta el contacto directo con el objeto, se aplicó un muestra y entrevista a  22 docentes, 22 estudiantes y74 padres de familia, con esta  evaluación que en su esencia busca el análisis permanente e integral del estudiante no para que de manera consciente asuma sus aciertos y errores; se ha convertido en la medición de la repetición de lo enseñado por el profesor transformándose en una evaluación netamente cuantitativa que busca la promoción del estudiante a nivel científico, producto de la visión que los maestros tienen al respecto.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Macías Lara, Richard Alejandro; Mendoza Antón, Adrián Oswaldo; Puyol Cortez, Jorge Luis; Guamán Chávez, Ramiro Enrique
Ciencia Digital Editorial
Para el cumplimiento de este proyecto se comienza con una investigación profunda en los diferentes medios, como son el internet y material bibliográfico, en lo que se refiere a temas de tecnología biométrica, el cual se analiza cuidadosamente para definir qué tipo de sistema biométrico es el más conveniente de usar para la aplicación web. Cabe recalcar que se hace a una investigación de campo y documental con un enfoque mixto con una muestra de 144 estudiantes, se realizó una tabla de impactos para evaluar el sistema con el fin de determinar las ventajas y usabilidad del mismo en las elecciones estudiantiles, la tabla consiste calificar en la escala de -3 a 3, acorde al impacto que va generado el sistema. El sistema va a mostrar fotos de los integrantes de cada lista participante al Cogobierno en la pantalla de inicio de la aplicación, sus nombres y la propuesta de los mismos; también existe una pestaña que muestra la información referente a los participantes a Consejos de Escuela. Se concluye que la aplicación tiene un impacto medio positivo por cuanto agilita todo el proceso de elecciones y muestra resultados al término de las elecciones evitando todos los posibles errores que se cometen con el sistema convencional generando un grado de satisfacción a los estudiantes.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Alcívar Soria, Evelyn Eugenia; Alcívar Alcívar, Ida Diana; Guamán Chávez, Ramiro Enrique; Castro Celi, Verónica Janneth
Ciencia Digital Editorial
Siendo que “La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos con calidad e inocuidad […]” (Asamblea Nacional, 2008), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Estación Experimental Santo Domingo (INIAP-EESD) ejecuta proyectos de investigación y producción con recursos del Estado y autogestión, cifras significativas  que no solo ameritan un registro presupuestario, sino un control minucioso de los costos que demandan cada uno de los proyectos.  Razón por la que se planteó analizar los Costos Operacionales de los Proyectos de Investigación y Producción ejecutados por el INIAP-EESD, con la utilización del método analítico y sintético y, método hipotético deductivo. Los resultados obtenidos reflejaron el 80% de negatividad en cuanto a la disponibilidad de información de los estados e indicadores financieros como son rentabilidad, productividad, utilidad, eficiencia, eficacia, punto de equilibrio, precio de venta y variaciones en los costos de los insumos, lo que hace que no se pueda evaluar el rendimiento financiero de los proyectos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.