Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2530-8297
Cáceres Blanco, Roberto
Universidad CEU San Pablo
Eduardo Galeano’s Memoria del Fuego is a startling jigsaw puzzle about America which is put together before our eyes. The real value of this literary work lies in the storytelling technique - the use of each little piece of the puzzle, fragments of life, time, death. This article analyzes the specific poetics of the work in regards to microtextuality.
Año: 2018
ISSN: 2341-1473
López Valiente, Carmen; Saiz Saiz, Lidia; López Temina, Sandra
Universidad de Huelva
El Síndrome de Sjögren primario es una enfermedad autoinmune de origen desconocido, caracterizada por la destrucción progresiva de las glándulas exocrinas debido a la infiltración de los linfocitos. Afecta principalmente a mujeres. Entre las manifestaciones clínicas destaca la sequedad de mucosas, fatiga, artralgias y mialgias, insomnio, fenómeno Raynaud y problemas gastrointestinales entre otros. Actualmente no tiene cura ni tratamiento y cursa brotes de diferente intensidad y duración. Muchos pacientes presentan cuadros de depresión y ansiedad, debido a que hay un notable descenso de la calidad de vida. El ejercicio físico dirigido es una excelente forma de afrontar la enfermedad puesto que permite un buen mantenimiento del aparato locomotor y, por tanto, de la tonicidad muscular. En este sentido, el objetivo de este estudio de caso clínico fue mostrar cómo el ejercicio físico dirigido y las sesiones de fisioterapia pueden mejorar la calidad de vida de una paciente. Para ello se diseñó un programa personalizado flexible a fin de conseguir una disminución de la percepción del dolor y la fatiga. A lo largo de 12 semanas se ha trabajado con una paciente con el objetivo de mejorar la calidad de vida y reducir los dolores musculo-esqueléticos. Para ello se partió de los resultados de las pruebas de esfuerzo, a fin de adaptar las rutinas y sesiones de fisioterapia semanales a la condición física de la paciente. Transcurridas estas semanas se puede ver una tendencia a la mejora, medida con la escala EVA (Escala Visual Analógica).
Año: 2018
ISSN: 2341-1473
da Silva, Nuno Miguel Rocha Mateus
Universidad de Huelva
La gimnasia tiene un alto grado de exigencia en el control postural y en la orientación postural y en el equilibrio. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de un programa de ejercicios de 6 semanas sobre el equilibrio estático y dinámico.En la mayoría de los casos, se observó que la mayoría de las mujeres que se encontraban en el país, (14,21 kg) y otro de intervención - GI (edad = 14,78 ± 3,31 años, altura = 152,89 ± 9,99 cm, peso = 47,27 ± 12,81 kg). El equilibrio estático fue evaluado usando la prueba de Flamingo y el equilibrio dinámico fue evaluado usando el Star Excursion Balance Test (SEBT). El GI fue sometido a un programa de ejercicios que promovió el equilibrio estático y dinámico, basado en ejercicios de equilibrio adaptados a elementos gimnicos.Este estudio muestra que hubo mejoras después de seis semanas de intervención en relación al equilibrio estático y dinámico. En el post-test de Flamingo, se identificó una disminución en los valores del GI (1,89 ± 1,36) en comparación con los valores del pre-test (3,00 ± 1,94), lo que significa que hubo una reducción el número de intentos realizados por los atletas para alcanzar el objetivo de la prueba de equilibrio estático. En el equilibrio dinámico, hubo mejoras en sólo dos variables. Estas dos variables son medidas posteriores, y este aumento puede justificarse a partir de los ejercicios que el grupo de intervención realizó, ya que tuvieron que pasar de una posición anterior a una posición posterior.
Año: 2018
ISSN: 2341-1473
Oriol Setien, Jose; Leyton Roman, Marta; Pascual Hernández, Miguel; Batista, Marco
Universidad de Huelva
Las lesiones de la musculatura isquiosural son las más comunes en fútbol, y pueden presentar efectos residuales que cambien el patrón de un gesto técnico. El presente estudio analizó las diferencias en la técnica de golpeo entre jugadores anteriormente lesionados y jugadores no lesionados, así como las correlaciones entre la capacidad psicológica para retornar a la práctica y las características del gesto. Tres futbolistas que habían padecido una lesión de isquiosurales conformaron el grupo de jugadores anteriormente lesionados, y tres futbolistas que no habían padecido ninguna lesión en el miembro inferior en los últimos dos años, formaron el grupo de jugadores no lesionados. Se analizaron los gestos de golpeo a balón parado y de golpeo en carrera a través del programa Kinovea. Asimismo, se evaluó la capacidad psicológica para retornar a la práctica mediante el Injury Psychological Readiness to Return to Sport (I-PRRS). Únicamente la velocidad del balón en el golpeo en carrera presentó diferencias significativas entre grupos (p<0,05). Además, se obtuvieron correlaciones positivas entre la preparación psicológica para retornar y la flexión de rodilla en el golpeo en carrera, y entre la flexión de rodilla en el golpeo a balón parado y los ítems 3 y 4 del I-PRRS. Asimismo, se hallaron correlaciones negativas entre la extensión de cadera en el golpeo a balón parado y el ítem 6 del I-PRRS. Los resultados permiten concluir que variables cinemáticas y variables psicológicas se encuentran interrelacionadas tras una lesión en la musculatura isquiosural. 
Año: 2018
ISSN: 2341-1473
Pascual Hernández, Miguel; Leyton Román, Marta; Oriol Setién, José; Batista, Marco
Universidad de Huelva
El principal objetivo del entrenamiento consiste en mejorar el rendimiento y, por ende, reducir lesiones. Para ello, la monitorización de dicha carga (interna, externa y su relación) se ha constatado como vital. Sin embargo, muchos entrenadores siguen sin controlar (o etéreamente) las cargas en sus deportistas, pues, además, no existe un sistema etiquetado como el ideal. Consecuentemente, teniendo en cuenta el contexto y lo que la literatura dice al respecto, se realizó una propuesta personal con corredores de resistencia de alto nivel, contabilizando, en cuanto a carga externa, volumen mediante los kilómetros recorridos semanalmente, intensidad mediante la velocidad de carrera con zonas de entrenamiento en función del perfil individual de lactato, y frecuencia registrando el número de entrenamientos y de los contenidos trabajados. Respecto al estrés interno, la Escala de Esfuerzo Percibido y la medición de la altura del salto vertical con contramovimiento, en pos de determinar la fatiga neuromuscular subaguda. Los resultados mostraron, en cuanto a la altura del salto, una relación negativa con los kilómetros recorridos a la semana, pero sólo significativa en las zonas de entrenamiento 3 y 4 (p < .05), y respecto al tipo y frecuencia de trabajo, una relación negativa y significativa (p < .01) con el trabajo de series. En relación al esfuerzo percibido, mostró una relación significativa y directa con el volumen de kilómetros a la semana total (p < .01) y de todas las zonas de entrenamiento en particular, excepto en la 2 (Z1, Z3 y Z4 p < .01; Z5 p < .05).
Año: 2018
ISSN: 2341-1473
Falcón Miguel, David; Nuviala Nuviala, Román; Moreno-Azze, Alejandro; Arjol Serrano, José Luís
Universidad de Huelva
El fútbol profesional es un deporte donde priman los resultados y la competitividad es un valor que se exige a los jugadores que quieren jugar a un máximo nivel. En esta investigación se estableció el perfil competitivo de los jugadores de un equipo juvenil perteneciente a la estructura de un Club de Fútbol profesional español mediante el cuestionario Competitividad-10 y durante cuatro meses del periodo competitivo se comprobó su relación con los resultados de los jugadores en las tareas de entrenamiento, susceptibles de ser diseñadas con estructura competitiva, y en la competición liguera. Además se observó que, sin que el entrenador conociera estos datos, los jugadores con mejores resultados en los entrenamientos disfrutaban de más minutos en los partidos de liga constatando la relación entre la competitividad y el rendimiento deportivo, mejorando de esta forma el proceso formativo.
Año: 2018
ISSN: 2341-1473
Moreno-Tenas, Antonio
Universidad de Huelva
En el presente estudio de caso con un ciclista élite de bicicleta todo terreno abordamos la presencia de creencias irracionales y de distorsiones cognitivas relacionadas con el rendimiento y la competición, analizamos sus estados de ánimo a lo largo de la intervención así como reorientamos el establecimiento de unos objetivos claramente dirigidos al resultado, dado que todo ello podría incrementar la vulnerabilidad de los deportistas a lesionarse así como dificultar su proceso de rehabilitación. Los procesos lesivos recidivantes, como el que nos ocupa, producen además mayores niveles de estrés y desesperación dado que impiden a los deportistas no solo la práctica deportiva sino creer que pueden lograr superar la lesión. En base a ello se propone una intervención ajustada a las necesidades del deportista, en este caso basada en la Terapia Racional-Emotiva de Ellis y centrada en los aspectos que afectan a sus cogniciones, emociones y conductas, así como el seguimiento de sus percepciones en esfuerzo, dolor y estado de ánimo para valorar con fundamento el retorno del deportista a los entrenamientos/competiciones con ciertas garantías.
Año: 2018
ISSN: 2341-1473
García-García, Juan Manuel; Gil Galindo, Pablo
Universidad de Huelva
The In this work, we present the intervention aimed at a 38-year-old sedentary adult male with type III obesity. The main objectives for this intervention were to improve the corporal composition of the subject and to get him to acquire habits of healthy life. In order to achieve them, concurrent training has been selected as the main tool to get the maximum loss of fat mass. Therefore, resistance work in conjunction with strength training will be carried out at high intensity. The intervention has been divided into three stages (First Stage: Orientated basic conditioning, Second Stage: introduction to concurrent training and improvement of technique, Third Stage: Concurrent training and variable speed), with the aim of progressing optimally and to avoid that the subject before a high intensity training suffer any type of injury or does not adapt well to workloads. The program has been developed for 3 months. In this period the subject carried out two or three training sessions per week, where two of them were always carried out in a personalized training center, under the supervision of a trainer. The one made at home was previously planned. The objectives pursued by the intervention have all been met to a greater or lesser extent.
Año: 2018
ISSN: 2341-1473
Mogas Amoros, Joan
Universidad de Huelva
La práctica de un deporte o la celebración de un evento deportivo generan un conjunto de flujos económicos que es preciso medir. Sin embargo, la evaluación del impacto económico es una tarea difícil, no sólo por la dificultad de la obtención de los datos, sino también por las diferentes metodologías que pueden ser utilizadas para elaborar magnitudes económicas del deporte. Una de las metodologías es el análisis coste-beneficio (ACB) que permite evaluar proyectos o eventos desde una óptica pública, y que implica evaluar todos los costes y todos los beneficios, tanto privados como sociales. El objetivo de este estudio es presentar la transferencia de beneficios para la valoración de los impactos de bienes púbicos asociados a eventos o infraestructuras deportivas, y que es necesaria para poder realizar el ACB. La transferencia de beneficios, que consiste en la aplicación de los resultados de estudios de valoración monetaria a nuevos contextos de política, puede resultar una alternativa muy atractiva respecto a hacer una nueva investigación que implica tiempo y dinero, permitiendo así acelerar la toma de decisiones.
Año: 2018
ISSN: 2341-1473
Almendáriz-Villarán, Alejandro; Sánchez-Oliver, Antonio Jesús
Universidad de Huelva
Existen muchos artículos que recomiendan el uso de suplementos nutricionales para jugadores de fútbol de nivel profesional, aunque se han realizado con una muestra diferente. El objetivo de esta revisión fue analizar qué estudios existen sobre los efectos de la suplementación deportiva en jugadores/as de fútbol profesional. Se realizó una búsqueda avanzada en la base de datos de Web of Science. Los descriptores según el MeSH fueron: footbal, soccer, sports nutricional sciences y dietary supplement y se añadieron los descriptores de ergogenic y supplement, con la siguiente ecuación de búsqueda: TS= (football OR soccer) AND TS= (dietary supplement OR sports nutritional sciences OR supplement OR ergogenic). Fueron encontrados 338 artículos iniciales, de los cuáles fueron excluidos 133 por el año de publicación, 14 por el idioma y 36 por no ser artículos originales de intervención. 95 artículos fueron desechados por tratar sobre otra temática. Dejando 60 artículos, donde se eliminaron 18 artículos por no tratar sobre fútbol y 29 por no ser sobre jugadores de fútbol sénior profesionales. Quedaron 13 artículos para una cuarta criba donde fueron eliminados 5 estudios debido a que la categoría era considerada semi-profesional, con un resultado final de 8 artículos. La suplementación de astaxantina, ácido docosahexaenoico, alopurinol y monohidrato de creatina tienen efectos positivos que influyen en el rendimiento, aunque es necesario realizar futuras investigaciones que profundicen sobre esta temática.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.