Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Rovira, Dalys; Branda, Guillermo; Valdés, Benedicto; Castillo, Amparo
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
Se evaluó la calidad del agua de consumo humano en siete urbanizaciones de los distritos de David y Dolega, para contribuir con la seguridad alimentará. El estudio es de tipo descriptivo, realizado entre los años 2016-2018. Se evaluaron parámetros químicos, físicos y microbiológicos, siguiendo técnicas de análisis estandarizadas. Los resultados reflejan que, en general, todos los parámetros estudiados se mantuvieron dentro de los valores permisibles en el Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 23-395-99, excepto, el cloro residual. Esto nos indica que, es necesario garantizar la aplicación y el monitoreo del cloro en el tanque de almacenamiento. La norma panameña establece un nivel máximo de 1,5 mg/L y un residual mínimo de 0,8 mg/L en el agua. Todas las urbanizaciones con excepción de una, no reportaron presencia de coliformes totales.
|
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Rusnak, Juan H.
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
La gerencia de proyectos agropecuarios, actualmente, exige del conocimiento de aplicaciones informáticas que faciliten el proceso de toma de decisiones a los productores y, así, ser más eficiente en la administración de sus actividades. Microsoft Excel y Microsoft Project son excelentes aplicaciones para el manejo este tipo de actividades y que facilitaría la planificación de los proyectos para los productores panameños. El objetivo es presentar los beneficios de aplicaciones informáticas para facilitar la gestión de proyectos agropecuarios. La metodología a utilizar es descriptiva donde se hace un reconocimiento de las bondades que tienen estos programas informáticos para llevar los registros y generar información para la administración de las diferentes actividades agropecuarias.
|
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Barrios, Bárbara
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
Este artículo presenta un problema que es objeto de investigación en Panamá y que puede limitar el desenvolvimiento exitoso de una persona en su vida cotidiana. El objetivo general es analizar, el analfabetismo tecnológico y técnicas para resolverlo en el siglo XXI, y con autores relevantes como: Gutiérrez, (2003); Ballestero (2011); Area, (2014); Manes, (2017); Mora, (2017). Se han interpretado los términos de analfabetismo con el paso del tiempo, qué estrategias pudieran diseñarse para resolver esta problemática. La metodología utilizada fue el enfoque andragógico con método de hermenéutica bibliográfica y documental. Entre los resultados obtenidos se muestran los datos arrojados por esta investigación, la cual diseña un método para coadyuvar en la solución de esta falencia. Se concluyó que, la importancia de la Andragogía es vital para este sector terciario junto con el uso de las herramientas tecnológicas, para poder aprender a aplicarlas en la vida personal y laboral.
|
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Economía, Plus
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
Sección de indicadores: Participación del sector agropecuario panameño en el producto interno bruto nacional.
|
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Economía, Plus
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
Segmento Plus : Tesis de la Facultad de Economía para el periodo2015-2018
|
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Economía, Plus
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
Segmento lo encontramos en la red
|
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Centeno Serrano, Belisario
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
En la Constitución de la República de Panamá se establece que el acceso a los servicios de salud sea universal. A través de las décadas los gobernantes y políticos han fallado en organizar la Política de la Salud para la población de forma efectiva. Muchas causas impiden una implementación adecuada de políticas públicas para la utilización de recursos en el sistema de salud. Este artículo contempla múltiples intentos de reformas de salud en países de América. A pesar de sus diferentes orígenes, los problemas de todos estos países son los mismos. La mayoría de la población está asegurada de forma obligatoria en la seguridad social. Una porción más pequeña de la población, en situación de pobreza, depende enteramente de los servicios gratuitos del Ministerio de Salud, con una calidad pobre. Hay un tercer grupo de personas que pagan un servicio de seguro de salud a través de aseguradoras privadas.
|
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Peguero Pérez, Rolando; Riquenes Despaignes, Gisela; Peguero Riquenes, Pedro Augusto
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
El trabajo que se presenta se desarrolla en servicios de salud con el objetivo de determinar y aplicar un modelo econométrico multivariado que permite estimar y evaluar los costos de calidad, ha permitido cuantificar y evaluar el comportamiento de los costos de calidad, siendo de gran utilidad para generalizarlo a otros servicios. Los autores resaltan el uso de la técnica multivariada de correlación canónica, a través de la cual se obtiene el modelo econométrico, el cual permitirá a la dirección de la entidad mejorar el proceso de toma de decisiones en relación con los costos de calidad, permitiendo evaluar los niveles de eficiencia en los servicios de salud.
|
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Muñoz, Lilia; Gutiérrez, Sandra; Concepción, Irving
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
La apertura de datos en América Latina está en la agenda pública de los gobiernos. A lo largo del mundo cada vez son más los gobiernos que se suman a las iniciativas de datos abiertos, debido a las múltiples ventajas que ofrecen en contraste con una aparente sencillez a la hora de ponerlas en marcha. Las universidades no escapan de esta realidad. En este sentido, las universidades conllevan procesos de apertura y transparencia académica, regulado mediante la adopción de políticas institucionales que favorezcan la liberación y reutilización de la información, de los datos académicos y de investigación que se generan. En este escenario, se presentan los resultados de un proyecto de datos abiertos desde la perspectiva de la educación superior. Los resultados alcanzados permiten dar a conocer a la comunidad un conjunto de datos que pueden ser reutilizados.
|
Año:
2018
ISSN:
2526-849X
Prados, Rosália Maria Netto; Fernandez, Senira Anie Ferraz
EDITORA DA UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS
Resumen
A educação profissional brasileira na contemporaneidade contempla discursos que refletem sistemas de valores socioculturais e econômicos. O presente artigo discute o discurso que subjaz às políticas educacionais de modo a possibilitar algumas reflexões sobre Currículo e Formação Técnica. São objetivos, considerar concepções teóricas sobre educação profissional técnica, currículo, competências e habilidades, assim como descrever as relações interdiscursivas que perpassam práticas sociais e pedagógicas. A metodologia que orienta esta discussão, de abordagem qualitativa, é de estudos da linguagem na análise do discurso, enquanto percurso de produção de sentido, além de uma pesquisa descritiva que se baseia na reflexão teórica no âmbito da educação profissional. As discussões sobre o tema, qual seja, discurso político-educacional sobre o ensino profissional de nível médio, tomaram por universo empírico um currículo de Artes, de instituição pública de educação tecnológica. Os subsídios oferecidos pela semiótica tornaram possível a compreensão do processo discursivo político-educacional e das relações de linguagem pertinentes no que se refere à educação profissional e tecnológica.
|