Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2524-9525, 0326-2774
Guzmán Lozano, Jorge Armando
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
El presente artículo busca examinar de forma sintética las diferentes posiciones sobre el estatuto jurídico del cadáver humano por medio de la actualización del trazado histórico-doctrinal. A lo largo de la historia la atribución o no de cierto estatus al cadáver no ha sido pacífica; entre las teorías más destacadas veremos la teoría de la semipersonalidad o personalidad residual y la teoría de la res o cosa. Continúa el texto con el estudio de una serie de conceptos e interpretaciones, las cuales se enmarcan en las llamadas teorías resolutivas, que buscan superar las limitaciones prácticas de las teorías predecesoras, analizando cómo las variaciones doctrinales más modernas apelando a una funcionalidad pragmático normativa intentan resolver el conflicto. Finalmente, el repaso histórico-doctrinal nos lleva a considerar qué posición frente al cadáver adopta el ordenamiento jurídico argentino. Evaluando, además, si es cierto que doctrina, ley y jurisprudencia confieren mayoritariamente al cadáver la cualificación jurídica de “cosa fuera del comercio”.
Año: 2018
ISSN: 2524-9525, 0326-2774
Bosca, Roberto
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho

Año: 2018
ISSN: 2644-4046, 2411-0353
Rovira, Dalys; Branda, Guillermo; Valdés, Benedicto
Universidad Autónoma de Chiriquí
 Se evaluó la calidad del agua de la subcuenca baja del Río David, durante los años 2013 y 2014. Se empleó el Índice de calidad del agua (ICA) propuesto por la NationalSanitationFoundation (NSF). Los parámetros analizados fueron DBO5, coliformes fecales, turbiedad, oxígeno disuelto, pH, nitratos, fosfatos y sólidosdisueltos totales. Los coliformes fecales se clasifican como de calidad pésima y mala para los cuatros sitios monitoreados. El sitio de muestreo con menor ICA fue el de Rondón. El ICA global para el 2013 fue de 72,96 mientras que para el 2014 fue de 76,73. La calidad de la subcuenca baja se clasifica como de buena calidad debido a la influencia que ejercen los parámetros pH, OD, nitratos y fosfatos calificados como excelentes; sin embargo, el principal factor de deterioro es la contaminación con coliformes fecales, ya que se detectaron en cantidades que superan los límites establecidos por el decreto ejecutivo No.75 (≤ 250UFC/100mL) por tanto, estas aguas no son aptas para ningún tipo de actividad recreativa de contacto directo.
Año: 2018
ISSN: 2644-4046, 2411-0353
Rivera, Gloria
Universidad Autónoma de Chiriquí
La obesidad es reconocida como un flagelo que afecta a la humanidad. La situación de Panamá es alarmante, pues el informe sobre la situación mundial de malnutrición señala que el 62.2% de los panameños están en sobre peso y obesidad. En Panamá se desconoce cuánto le cuesta al estado los problemas generados por la obesidad; se deduce que los costos son altos, dado las principales causas de muerte y de morbilidad de los adultos panameños. Sugiriendo que gran parte del presupuesto de salud se ubica en atender estas necesidades. El problema de la obesidad y los posibles costos generado por ella a nivel individual y estatal; permiten concluir de que si realmente se desea mejorar la calidad de vida de los panameños es necesario revisar el modelo de atención de salud, dándole un enfoque multicausal, un desarrollo de carácter multisectorial enfocándose en la salud poblacional (prevención), no en la atención (morbilidades), con metas que impacten al 2030.
Año: 2018
ISSN: 2644-4046, 2411-0353
Economía, Plus
Universidad Autónoma de Chiriquí
Porcentaje de pobres multidimensionales según provincias y comarcas indígenas: año 2017 Elaborado en la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas, con base en los datos de la Encuesta de Propósitos Múltiples realizada en marzo de 2017, por el Instituto Nacional de Estadística y Censo.
Año: 2018
ISSN: 2644-4046, 2411-0353
Pitty, Omar
Universidad Autónoma de Chiriquí
En Panamá, cada cinco años la historia de siempre es que, ante un cambio de gobierno, las políticas mantenidas por la administración saliente son desechadas y cambiadas por otras, supuestamente, mejores en cuanto a formulación y objetivos. De modo que, durante cada periodo de cinco años se aplican políticas que responden a la agenda de los gobiernos de turno y no necesariamente al bienestar general de la población, para luego comenzar prácticamente de cero con todo lo que ello implica.
Año: 2018
ISSN: 2255-520X, 1577-3388
Sánchez, Silvina
Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz (Berlin)
This work investigates how some social processes which happened during the deepening of neoliberalism in the 90s are narrated. The tales “El fin de la palabrística” and “Cuando aparecen Aquéllos” (Los acuáticos 2001) by Marcelo Cohen, are analysed paying attention to two main questions. Firstly, the building of urban space, frontiers and tensions between global interconnectivity and the isolation of excluded sectors. Secondly, the configuration of how impoverishment was experienced and how the social and cultural other was perceived. Lastly, it proposes an interpretation of the fantastic as a metamorphosis law which operates from spatial disintegration in imaginary territories and the time projection in a futuristic landscape. These fantastic mutations allow the appearance/vision of shared experience amid the implausible.
Año: 2018
ISSN: 1645-1112, 1645-1112
Curet, José Miguel
ILCML
Ce travail propose une analyse géocritique de Carta magna de América (1949) du poète chilien Pablo de Rokha. Le titre du recueil de poèmes suggère qu’on se focalise dans les relations entre la poétique rokhienne et la formation et la représentation des espaces américains. La poétique de cette œuvre prend la forme d’un système de création esthétique et d’un système intégral de représentation des espaces alternes substitutifs des espaces néocoloniaux qui dominaient en Amérique Latine dans les années quarante. Également, son système poétique-cartographique est articulé à l’intérieur d’un système des systèmes sémiotique plus vaste. Dans la lecture du recueil, cette particularité permet de démasquer les procès politiques, économiques, sociaux et culturels de l’époque. Ainsi, Carta magna de América doit être compris comme une unité qui conforme un système de référence spatial, créatif, poétique et politique dont ses composants et ses démarches sont étroitement liés. Ce système multiple propose la redéfinition, la réexpression, la réaction, la critique, l’articulation et la reconquête des temps et des espaces humains où sa production s’est faite. Le recueil montre une poétique qui crée le monde et ses frontières avec la parole qui énonce sa voix. Le modèle géocritique d’analyse et interprétation culturelle nous donne une perspective géocentrée des références poétiques et des référents aux espaces américains et chiliens. Notre analyse se dirige vers la compréhension de ces nouveaux espaces de coexistence formulés par les poèmes. La géocritique consent aussi de mettre en relief les processus de décolonisation et d’aperture créatrice et poétique aux multiples représentations du monde et du déroulement du temps.
Año: 2018
ISSN: 1645-1112, 1645-1112
Vilas-Boas, Gonçalo
ILCML
In this essay I use some models linked to the geocritic approach in reading texts by authors so different as Vita Sackville-West, Robert Byron, Annemarie Schwarzenbach, Nicolas Bouvier and Higino Polo dealing with their visits to Persepolis in Persia/Iran. I will consider their respective travelling and writing contexts. The texts testimony the links between the geographical space and their observers, provoking an individuation of the space, always settled between the reality itself and the subjective apprehension and the fiction linked to the writing process. The landscapes offer their margins, their resistances provoking a reaction by the traveler and writer, thus creating a new textual space. These will be read in different contexts, other literary spaces, which do not have to correspond exactly to the spaces interiorized by the authors, but created in a dialogue through texts.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.