Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2594-1356
Rios Ruiz, Alma de los Ángeles
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
El objetivo del estudio es explorar la responsabilidad médica en México y Perú, por medio de analizar el marco legal de ambos países, con la finalidad de conocer su impacto en el derecho a la salud. Metodológicamente se utilizan diversas fuentes en las que se incluyen leyes, códigos penales y civiles. Entre los principales resultados destaca el que, en México, la conciliación es el medio más eficaz para resolver los casos de responsabilidad médica por lo que es importante motivar la cultura de la conciliación como instrumento jurídico en las demandas por mala praxis médica. Dichos resultados llevan a concluir que es necesario la formación médica adecuada, tanto en la materia como en la ética, el entrenamiento en medicina bioética y legal para los médicos, y la creación o intervención de los comités de Ética hospitalaria, lo cual contribuiría a evitar actos médicos susceptibles de acciones legales.
|
Año:
2018
ISSN:
2594-1356
Marín Pérez, José Edgar
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
The fulfillment of transparency obligations by the Electoral Institutes in Mexico must be carried out in compliance with the General Law on Electoral Institutions and Procedures, as well as the General Law on Transparency and Access to Governmental Public Information, which is monitored by The guarantors of transparency, which since the promulgation of the law in the matter, expands the obligations to be fulfilled by the electoral bodies. This research seeks to contribute theoretical and legal elements, through the application of the logical historical method, with the purpose of analyzing the development of governmental transparency and Mexican electoral bodies, in order to know the challenges in the relationship between the National Electoral Institute and the National Electoral Institute National Institute of Transparency, Access to Public Information and Data Protection, which favors the strengthening of transparency and electoral matters.
|
Año:
2018
ISSN:
2594-1356
Ríos Ruiz, Alma de los Ángeles
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
The main objective of the article is to describe the impacts of TPP in Mexico based on the theory of competitiveness, to know advantages and disadvantages that will have on our economy. For this purpose, a descriptive, longitudinal and quantitative study is carried out. Among the results found, the fact that Mexico has comparative and competitive advantages, compared to other members of the TTP, especially for its specialization in the manufacture of labor-intensive goods. Therefore, the Mexican government must make better decisions to evaluate and prioritize the country’s comparative and competitive macroeconomic advantages.
|
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Serrud Sánchez, Humberto
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
La Canasta Básica de Alimentos (CBA) es un tema cotidiano a nivel del panameño común, sindicalistas, productores y políticos, entre otros. Dada su importancia hemos considerado destacar en este artículo algunas recomendaciones de la presentación y aportes surgidos de la conferencia dictada por el autor, en la Facultad de Economía de la UNACHI, en Octubre de 2013.
|
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Pérez, Rolando Peguero; Riquenes, Pedro Augusto Peguero; Despaignes, Gisela Riquenes; Aguilar, Adriana de Santiago
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
La presente investigación incita a incrementar la participación activa y consciente de las fuerzas productivas locales en su desarrollo endógeno en las zonas rurales asociadas a la producción agropecuaria, partiendo de los indicadores: población rural, población urbana, saldos migratorios que dan noción acerca del estado y composición de las masas poblacionales en localidades donde se requiera fomentar el desarrollo local. Para la consecución de este estudio se aplicaron diversos métodos y técnicas como es la revisión documental, el análisis y síntesis, el método inductivo deductivo, técnicas estadísticas. Como principal resultado se propone un procedimiento metodológico para intervenir en las comunidades locales con vista a lograr fomentar el desarrollo agrario y rural. Como conclusiones relevantes se propone capacitar, entrenar y desarrollar a los entes locales y su población activa en cuanto a la necesidad y posibilidades reales de su protagonismo en la transformación de su entorno en todos los órdenes, formar destrezas técnicas, humanas y conceptuales en la fuerza de trabajo local en materia de desarrollo local sustentable y sostenible como vía para su desarrollo endógeno, e identificar en cada comunidad local las variables motrices que impulsan su desarrollo. Finalmente, se realiza un análisis de sensibilidad que permite decidir si es viable apoyar o intervenir en alguna comunidad local para fomentar el desarrollo agrario y rural bajo los principios de sostenibilidad.
|
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Inoa, Lic. Lourdes Carolina
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
La innovación social representa un nuevo paradigma llamado a transformar la forma de hacer negocios en el presente y en el que operarán las empresas del mañana, acompañando la obtención de beneficios con criterios éticos y creando consciencia de su función social y responsabilidad medioambiental. El enfoque tradicional de la responsabilidad social empresarial suele ofrecer paliativos para mitigar los efectos de la economía de mercado, pero hoy resulta necesario un enfoque más comprometido que el simple modelo de donaciones y beneficencia. La innovación social aprovecha el poder de la tecnología y de los descubrimientos científicos, para ofrecer soluciones sustentables e innovadoras a las necesidades sociales y a los grandes desafíos de la humanidad. El movimiento cooperativista, un hito de innovación social en sí mismo, representa una poderosa herramienta para implementar efectivos programas de innovación en los medios de producción tradicionales y para acompañar, aportando financiación y seguimiento, a los emprendimientos dirigidos a sectores no convencionales. Las cooperativas comparten muchos de los conceptos básicos de la innovación social y su estructuración en torno a un sistema de valores, su compromiso con las comunidades, la inversión de recursos en el fomento de la educación, la cultura, la creatividad y la apuesta por los jóvenes, las hacen entidades idóneas para motorizar los cambios que requiere la innovación social.
|
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Peñaloza de Lara, Anabel
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
El objetivo de esta investigación fue diseñar un programa de capacitación para fortalecer las competencias cognitivas de los profesores tutores en su práctica investigativa con respecto a la producción científica del doctorado de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI). Sustentado en autores: Guanipa (2010), Martínez (2012) Morín (2006) González (2010). Devela un cuerpo teórico sobre las competencias cognitivas y la guía práctica en la tesis doctoral. De igual forma, se sustenta sobre el paradigma positivista bajo un método cuantitativo y sus tipos de investigación descriptiva, correlacional. En cuanto a los resultados se visualizó la correlación entre los variables objetos de estudio donde la competencia cognitiva (3,25%) quedó medianamente eficiente por lo cual se justifica la razón de ser del programa propuesto. Se concluye que, los docentes (tutores) requieren fortalecer las competencias cognitivas. Se recomendó la puesta en práctica del programa de fortalecimiento de competencias cognitivas, el cual fue diseñado para brindar solución a la problemática presentada.
|
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Riquenes Despaigne, Gisela María
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
El artículo que se presenta es resultado de una amplia revisión bibliográfica de fuentes, documentos y materiales de especialistas, profesores y expertos en materia de economía solidaria. A pesar de haber convivido en una economía planificada, no es intención hacer crítica a una economía u otra, sino hacer resaltar las bondades de una nueva forma de economía, aunque, ya no tan nueva, dígase o llámese economía solidaria. En esta primera década del siglo XXI aun existen economías centradas en la explotación y la inequidad, las economías de América Latina se han visto laceradas por la falta de recursos y por el déficit de mano de obra especializada. Por lo cual resulta una alternativa viable la aplicación de un modelo de economía solidaria sustentado en bases de igualdad, solidaridad, respeto mutuo, cooperación.
|
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Peguero Pérez, Rolando; Riquenes Despaigne, Gisela María; de Santiago Aguilar, Adriana
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
La investigación parte de los proyectos de tesis que se realizan con estudiantes del último año de estudio de la carrera de Ingeniería Agrónoma integrados al poblado de El Caney, en la conejera Los Parrones, perteneciente a la provincia de Santiago de Cuba, Cuba. Se propone un modelo al que se suman estrategias, alternativas propias de nuestra sociedad, sin violar los principios básicos en la que subyace la teoría económicavi. Se resaltan las bondades de dicho modelo agroproductivo, dígase o llámese economía de trabajo solidario, economía comunitaria o economía para todos. Este modelo ha resultado una alternativa viable de aplicación como economía de trabajo solidario, sustentado en bases de igualdad, solidaridad, respeto mutuo, cooperación, relaciones sociales de producción y cumpliendo los principios del modelo de Carl Marx: El Redentor Olvidado.
|
Año:
2018
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Chádez, Rubén Villegas
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
En el presente artículo se hace un análisis de los principios que rigen el movimiento cooperativo en Cuba tomando como referencia los principios de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y se mencionan las principales causas que limitan la materialización práctica de dichos principios, las cuales están demostrando que, también, en las condiciones de Cuba tiene lugar la contradicción entre el cooperativismo de hecho y el de derecho. Con la actualización del modelo económico cubano, en el cual se abren nuevos espacios y oportunidades para las cooperativas, es importante que se superen la falta de cultura cooperativa, la dispersión en el marco legal y normativo y la ausencia de una institución dedicada al fomento y desarrollo del cooperativismo, poniendo especial énfasis en la educación cooperativa. Estos aspectos deben ser incluidos en la reclamada y esperada Ley General de Cooperativas en Cuba.
|