Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Cando, Wilson; Jaramillo, Óscar; Bucheli, Jorge; Paredes, Xavier
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
En esta publicación se realiza una evaluación de riesgos ante fenómenos naturales para el sector “La Armenia 1”, ubicada en el Valle de los Chillos, Quito, Ecuador. El estudio se concentra principalmente en la evaluación de las estructuras ante riesgos sísmicos y volcánicos; pues son los fenómenos naturales que por la ubicación y características del sector afectarían en mayor medida al mismo y tienen mayor probabilidad de ocurrencia como se lo ha visto a lo largo de los años. Para la evaluación ante el riesgo sísmico se utilizó la metodología FEMA P-154, realizada por la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (Federal Emergency Management Agency) de los Estados Unidos; misma que es sugerida por la norma ecuatoriana de la construcción en su capítulo de Peligro Sísmico y Diseño Sismo Resistente (NECSE-DS). Con dicha metodología, mediante una rápida evaluación visual se puede determinar el tipo de estructura y las irregularidades que presenta, para a continuación con el uso de un sistema de puntuación planteado por FEMA P-154 se podrá establecer la probabilidad de colapso de una estructura ante la ocurrencia del máximo sismo considerado en un período de retorno de 2475 años. Para la evaluación ante el riesgo volcánico el presente trabajo se basó fundamentalmente en los estudios y publicaciones realizadas por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y la Secretaría de Gestión de Riesgos; y después de analizar la información recopilada se determinó que los fenómenos volcánicos que más afectarían al sector “La Armenia 1” serían la caída de ceniza y el flujo de lahares y escombros. Para estos fenómenos se presenta una matriz de riesgos que realiza una evaluación cualitativa de los efectos que pueden provocar.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Arcos, Suyana; Paredes, Fredi; Merizalde, Juan
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
En el marco de la actividad de seguimiento a graduados de la Facultad de Ingeniería, se han realizado una serie de actividades, entre las más relevantes, el documentar la retroalimentación suministrada por los graduados de la facultad, además de considerar y registrar la percepción de los empleadores que acogen en sus instituciones, empresas u organizaciones a nuestros graduados. En la investigación cuantitativa exploratoria realizada se evaluó el aspecto académico, empleabilidad y vinculación con la sociedad. En Ingeniería en Sistemas y Computación, la información se recabó a través de trabajos de titulación y por medio del responsable de Vinculación con Exalumnos-Alumni-PUCE. Los insumos base para la investigación fueron los documentos vigentes (estudios previos de la facultad, reglamentos y normativa de la universidad). Los ámbitos considerados para localizar a los empleadores fueron empresas públicas y privadas relacionadas con el ejercicio de la Ingeniería. El instrumento para recabar información fue una encuesta con preguntas de respuesta cerrada. En la investigación se registra la opinión de los profesionales graduados de Sistemas y Computación de la PUCE en el último año, el punto de vista de los empleadores de aquellos graduados y la relación entre los dos grupos de estudio. Adicionalmente, se documenta la percepción de los graduados antiguos.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Estrella, Andrés; Nicolalde, Damián; Escobar, Charles
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
La recolección y procesamiento de material bioacústico se ha convertido un verdadero reto debido a la existencia de equipos de grabación cada vez más automáticos y con capacidades de almacenamiento grandes, lo que ha provocado que los científicos tengan acceso a grandes volúmenes de información acústica. Analizar las grabaciones a mano ya no es una opción viable y se ha recurrido al uso de auxiliares de software para análisis automático y semiautomá- tico. Una de las étapas más importantes es la detección del elemento acústico que se desea estudiar y para esto se usan algoritmos de procesamiento digital de señales. Pensando en que las grabaciones deben ser precisas para posteriores análisis, este estudio pretende establecer una guía que permita estimar el rango práctico de detección de cantos usando un algoritmo diseñado para el estudio de cantos en coros de ranas. Para encontrar el alcance de los equipos de grabación (SongMeter 4 (SM4) Wildlife Acoustics Inc.) es necesario que la relación señal-a-ruido del canto sea al menos de 3 dB. En este estudio se comparó el comportamiento del sistema de grabación en dos escenarios, uno considerado en condiciones ideales, donde existió siempre línea de vista entre la fuente sonora y el equipo de grabación (Parque Metropolitano, Quito) y un segundo donde el terreno era irregular y dominaba la vegetación y árboles (Sachatamia Lodge, Mindo). Para realizar las mediciones se estableció una red circular centrada en el micrófono del SM4 con distancia entre mediciones de 1 metro, en los dos lugares estudiados el ruido de fondo se consideró constante. Se comparó la capacidad de detección del canto sin procesar y usando un filtro digital FIR diseñado tomando en cuenta la distribución espectral del canto buscado. Se encontró que la etapa de filtrado es un paso esencial para lograr la detección del canto incluso a cortas distancias. En los resultados cabe destacar: el alcance de detección del sistema combinado (SM4-algoritmo) en condiciones ideales llegó a 120 metros y en condiciones donde predominaba la vegetación y árboles 55 metros.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Salgado, Nelson; Chafla, Gustavo; Cóndor, Javier; Chafla, Juan Francisco
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
Esta investigación pretende la democratización en el acceso al conocimiento; que es un objetivo de todos los pueblos que aspiran a una verdadera justicia social. La educación es esa fuerza que puede contribuir a la igualdad de oportunidades para que todos los individuos que han sido excluidos por alguna razón puedan desarrollar las competencias necesarias para insertarse en la sociedad, en el mundo productivo y en el mejoramiento de las condiciones de vida. La exclusión en educación es por tanto un fenómeno de gran magnitud que no se limita a quienes están fuera de la escuela, porque nunca han accedido a ella o la abandonan debido a la repetición, la falta de pertinencia de la educación, los obstáculos económicos o las circunstancias de vida de los estudiantes. La exclusión también afecta a quiénes estando escolarizados son segregados o discriminados por su etnia, género, su procedencia social, sus capacidades o características personales y a quienes no logran aprender porque reciben una educación de baja calidad (Blanco. R 2008). Una de las grandes revoluciones del presente siglo con respecto al acceso a la información es definitivamente el advenimiento de la Internet, de la misma forma y utilizando como base esta tecnología en el último quinquenio se han popularizado los Recursos Educativos Abiertos (REA) como los OCW (OpenCourseWare) y MOOCs (Massive Open Online Course - Curso en Línea Masivos Abiertos) como herramientas válidas para la difusión y democratización del acceso al conocimiento. Tomando como base, estadísticas disponibles sobre el tema y estudios científicos, se demostrará la importancia e influencia de los REA como nuevo paradigma para una verdadera democratización del conocimiento.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Cely, Mauricio; Sotomayor, Verónica; Monar, Willan; Castro, Patricio
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
El trabajo aquí presentado establece los criterios de inspección de soldaduras en acero estructural ASTM A36 para la identificación de defectos mediante Ensayos No Destructivos (ENDs), principalmente los métodos de ultrasonido y radiografía industrial de acuerdo con el código AWS D1.1, para esto se establece una comparación entre estos métodos no destructivos aplicados en soldaduras a tope con bisel en V y proceso SMAW. Esto se logra a partir de imágenes radiográficas y curvas ultrasónicas tipo pulso-eco generadas de muestras soldadas estándar de acuerdo con el código de soldadura estructural AWS D1.1, donde cada una de estas muestras contiene un defecto característico para ser inspeccionado e identificado. También, se analizan los resultados obtenidos con cada técnica no destructiva empleada, permitiendo obtener un medio de comparación para correlacionar la forma de señal ultrasó- nica con las indicaciones presentes en la imagen radiográfica. Finalmente, se determinan las ventajas y limitaciones de cada ensayo aplicado en las muestras de acero analizadas para finalmente contrastar los resultados obtenidos y compararlos con la norma aplicada al trabajo desarrollado.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Calderón, Alfredo; Espinosa, Oswaldo; Noboa, Tatiana
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
El presente artículo visibiliza que como nunca antes, en la humanidad y a pesar de los grandes adelantos tecnológicos, la información se encuentra centralizada en grandes corporaciones, que utilizan dicha data en función de sus propios intereses. Lo anteriormente citado, a pesar parecer sobreentendido a nivel no formal, requiere de un ordenamiento teórico que además presenta elementos del estado del arte de las formas de concentración de la información en el software social. Por tal motivo al inicio se mostrará que es Big Data desde una perspectiva técnica y de fácil entendimiento, seguidamente se analizarán a tres corporaciones que manejan estos grandes volúmenes de datos desde la visión de sus creadores, estas son Google, Twitter y Facebook, se profundizará mediante un análisis de casos en donde se podrá apreciar sus beneficios pero a la vez sus objetivos y por último se presentarán conclusiones de este trabajo tanto generales como filosóficas.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Guaña-Moya, Javier; Quinatoa-Arequipa, Edwin; Larrea-Torres, Lenin
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
El presente artículo describe la importancia que ha adquirido hoy en día el uso de la Internet y las redes sociales, así como también el análisis de los efectos de las relaciones interpersonales a través de una comunicación interactiva y online, logrando así que personas tímidas se expresen de forma libre y tranquila, con una mejor confianza en el ser humano y la aceptación en la sociedad actual. Por ello se puede especificar que la sociedad ha evolucionado en torno a la tecnología y calidad de vida, de esta forma el desarrollo tecnológico ha provocado grandes cambios económicos, culturales, sociales, educativos, etc., por ello se describe que el modo de comunicarse a través de redes sociales ha sustituido la sociabilización humana, es decir, desarrolla comunicaciones cara a cara, excluyéndoles de emociones tangibles; también ha permitido la comunicación en lugares distantes, de tal forma que nuestras vidas se ven relacionadas por personas que conocemos a través de una red social o chat, logrando así acortar tiempos y distancias, alcanzar una comunicación interactiva y de forma real, basada en los medios y aplicaciones tecnológicas existentes en el mercado.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Páez Espinosa, Estuardo; Páez Vargas, Carlos Andrés
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
Varios códigos de construcción no establecen el valor de cargas permanentes debidas al peso de paredes de mampostería que deben considerarse en el análisis estructural de edificaciones de vivienda. En el presente artículo se presentan valores que pueden ser incluidos en el análisis por parte del calculista; entre ellos, la densidad de paredes esperada para edificaciones de vivienda, así como también la carga por unidad de superficie que se sugiere debe ser considerada, en función del tipo de materiales que intervienen en la construcción.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Alarcón Mena, Jorge
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
El presente documento propone un método para dibujar ecuaciones lineales continuas sobre un objeto gráfico visual en un lenguaje de programación, a través del uso de transformaciones de coordenadas basadas en el método físico de transformación de escalas termométricas.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Moreano Sánchez, Gabriel Vinicio; Benítez Bravo, Víctor Hugo; Albarracín, Wilmer; Benítez Bravo, Álvaro Gabriel
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
El rápido desarrollo tecnológico que abraza a nuestra era se genera para cubrir necesidades que tienen los seres humanos en su vida cotidiana, es decir, la tecnología avanza en pro de facilitar la sobrevivencia del ser humano y ayudarlo en sus labores diarias. Entre las prioridades del ser humano están la familia, el hogar y el trabajo, siendo este último el campo donde el ser humano quiere demostrar su valía y eficiencia y por tanto es el ámbito donde la tecnología trata de aportar más herramientas. El trabajo de un restaurante puede ser desde el más sencillo del mundo hasta el más complicado y exigente según la demanda existente; en este documento se presenta el plan de gestión para la creación de una plataforma tecnológica que brinde herramientas de gestión y atención al cliente eficientes y eficaces capaces de mejorar y facilitar las tareas de atención, supervisión, control y administración en un establecimiento gastronómico. Para la implementación de dicha plataforma se propone combinar metodologías de gestión tradicionales y ágiles, obteniendo como resultado un plan de proyecto donde se estiman alcances, costes y duración de las tareas de desarrollo, se definen los planes de gestión de calidad y de mitigación de riesgos y se integra una etapa de gestión de desarrollo mediante la metodología SCRUM que, a su vez, utilizará las estimaciones previas como métricas de evolución para identificar posibles retrasos e inconvenientes con el trabajo realizado. Con la combinación de metodologías, se ha intentado generar una solución eficiente para la administración del desarrollo de la plataforma tecnológica.
|