Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Vargas, Vanessa; Ramos, Pablo; Méhaut, Jean-François; Velazco, Raoul
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
Este trabajo presenta un enfoque de inyección de fallas para evaluar el impacto de soft errors en aplicaciones que se ejecutan en un procesador heterogé- neo de muchos núcleos. Esta evaluación es significativa para caracterizar el comportamiento de la aplicación implementada en dispositivos avanzados en términos de confiabilidad. El enfoque se basa en los principios de un modelo mono-procesador de inyección de fallas llamado Code Emulating Upset (CEU), el mismo que ha demostrado ser muy eficiente para predecir la tasa de soft errors. Los principios CEU fueron adaptados a un procesador heterogéneo de muchos núcleos a pesar de la complejidad de su arquitectura, relacionada principalmente con la gestión de memoria y comunicación entre núcleos. El dispositivo de prueba seleccionado es el procesador de múltiples núcleos KALRAY MPPA256 fabricado en tecnología CMOS de 28nm y que posee una arquitectura tipo cluster. Teniendo en cuenta la variedad de configuraciones de sistema que se pueden implementar en un procesador de muchos núcleos, el presente trabajo propone tres escenarios diferentes para ilustrar el uso del enfoque. En el primero, una versión paralela de una aplicación de tipo memory-bound se implementa en un modelo bare-board y se configura en modo de multiprocesamiento asimétrico. El segundo evalúa una versión distribuida de una aplicación de tipo memory-bound que se ejecuta en un modelo POSIX. El último evalúa una aplicación distribuida de tipo CPU-bound que se ejecuta en un modelo POSIX. Los resultados del primer escenario se han utilizado para predecir la tasa de soft errors de una aplicación bare-board y se han comparado con experimentos de radiación realizados en un trabajo previo, mostrando una buena concordancia entre ambas técnicas. Este hecho ha motivado la extensión del enfoque hacia modelos de programación más útiles como POSIX. El trabajo actual utiliza los resultados ya presentados en trabajos anteriores por los autores con el fin de compararlos con los nuevos resultados y así proporcionar mayores conclusiones del enfoque propuesto.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Ayala, Jeferson; Ortiz, Jenny; Guevara, Cathy; Maya, Edgar
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
En el campo de la Inteligencia de Negocios, la tendencia se está orientando hacia la utilización de herramientas de BI modernas basadas en memoria y con capacidades de lógica asociativa de consultas; que además permitan dar soporte a la toma de decisiones, presentando la información de una manera sencilla e intuitiva y permitiendo al usuario poseer el conocimiento que necesita oportunamente. El objetivo del presente estudio fue identificar las principales características de las tecnologías de BI en memoria y de lógica asociativa de consultas que utilizan las plataformas de BI modernas. La metodología se centró en el tipo de investigación documental, la técnica empleada fue el aná- lisis de contenido a través de la revisión de fuentes bibliográficas. Conclusión: El análisis de información permitió identificar que las principales características de las tecnologías de BI en memoria son: (a) velocidad de análisis, (b) visualización interactiva, (c) procesamiento de memoria, (d) autoservicio y (e) flexibilidad; las principales características de la lógica asociativa son (a) exploración de datos asociativa, (b) cálculo dinámico para todas las visualizaciones (c) preservación de las asociaciones entre los campos que se analizan. Estas características permiten que una solución de inteligencia de negocios sea ágil, flexible, fácil de utilizar y que los usuarios sean menos dependientes de TI.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Ibarra-Estévez, José; Paredes, Kimberly
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
En este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema basado en redes neuronales artificiales para el reconocimiento rápido de rostros y su utilización en el control de acceso. El reconocimiento facial es un tema de gran interés por su impacto y posibles aplicaciones en temas de carácter laboral, control de ingreso a espacios, seguridad ciudadana, activación y funcionamiento de equipos, entre otros. El control de acceso es una de las medidas que puede contribuir a garantizar la seguridad del personal dentro de una organización o en entornos domésticos, por lo cual es importante el uso de herramientas tecnológicas que ayuden al apropiado reconocimiento facial y automatizar los procesos de control de acceso. La inteligencia artificial ha demostrado su utilidad y aplicación en diversas áreas del quehacer cotidiano y particularmente las redes neuronales artificiales por su capacidad de aprendizaje y generalización es una técnica novedosa y con potencialidades para su uso en el reconocimiento facial. En el sistema desarrollado se utilizan las redes neuronales artificiales para el reconocimiento facial de forma rápida a través de la extracción de características tomadas de la imagen del rostro. La implementación del sistema incluye el desarrollo usando herramientas de hardware libre para la automatización del sistema de control de acceso. El sistema desarrollado fue implantado en una empresa en la ciudad de Ibarra, Ecuador, obteniéndose resultados favorables y que permiten el registro y control de acceso a los empleados y visitantes.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Domínguez, Hernán; Guerra, David; Oña, Omar; Bedón Chamarro, César Arturo
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
El artículo presenta un sistema de localización y control vehicular basado en hardware y software libre que permite la toma de decisiones, que son ejecutadas por relés hacia los parámetros por controlar en el vehículo; la adquisición de señales de posicionamiento global (GPS) de los satélites en órbita; la comunicación para el envío y recepción de llamadas telefónicas y mensajes de texto SMS mediante una aplicación Android; y, finalmente, la parte de alimentación y sistema de respaldo. Las pruebas de funcionamiento muestran la aplicabilidad del sistema cuyo objetivo es mejorar la seguridad vehicular.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Figueroa Pico, Maritza; Dragosavljevich, Milica
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
Este artículo describe los resultados del análisis y la evaluación de la implementación de la educación para una cultura la paz en la Escuela Santa Teresita del Valle de la Quito - Ecuador. Los procesos de educación para una cultura de la paz fueron facilitados por estudiantes y profesores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), particularmente de las Escuelas de Trabajo Social y Multilingüe de Negocios Internacionales y Relaciones Internacionales quienes en conjunto formaron parte de uno de los proyectos de responsabilidad social universitaria de la PUCE. Se utilizó la metodología de sistematización de experiencias para investigar ¿cómo los talleres de cultura de la paz afectaron a los actores sociales de la Escuela Santa Teresita del Valle durante el año 2016? Se resalta el trabajo en equipo entre dos Escuelas de la PUCE como la interinstitucionalidad con el Consejo de la Judicatura del Ecuador y las Unidades Educativas de Fe y Alegría.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Bonifaz, Rafael; Delgado-Ron, Andrés
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
El presente artículo es una investigación bibliográfica y análisis exploratorio acerca de la vigilancia estatal en internet en América Latina. Describe los alcances de las capacidades de vigilancia gubernamental mediante el estudio de la documentación publicada por Edward Snowden y Wikileaks entre 2011 y 2017. Resume la presencia de la industria de vigilancia en América Latina y presenta cuatro casos de estudio sobre uso ilegítimo de software de espionaje y vigilancia en la región.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Ortiz Granja, Dorys
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
El artículo plantea una reflexión acerca de la educación y la diversidad desde dos perspectivas: psicológica y filosófica. El objetivo es esbozar el fundamento de la diversidad y cómo se debe pensar una educación diversa. Estos aspectos son de suma importancia en el mundo actual que pretende homogeneizar a los individuos y también promueve un sentido de individualismo que dificulta alcanzar una mejor comprensión del otro. Como hipótesis central se plantea que lo esencial en la diversidad, es la cuestión del otro, su identidad y narrativa que se extiende en el tiempo y tiene derivaciones en la educación. La reflexión se realiza con una metodología analítica para lo cual, se ha dividido el texto en tres segmentos: la cuestión del otro, su identidad y narrativa y la educación y la diversidad.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Silva, Francisco
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
Las tecnologías evolucionan rápidamente, y esta carrera no deja atrás al malware. En el 2010 se dio a conocer un virus informático que marcó un hito por sus efectos que cruzan la línea entre lo virtual y el mundo real, y por conjugar además elementos tecnológicos y geopolíticos, dando luz de lo que podrían ser las próximas guerras. El virus StuxNet atacó con éxito infraestructura crítica de un país de Medio Oriente dejando rastros que describen un contexto geopolítico del que formó parte, y que ha dado origen a múltiples investigaciones las cuales han servido para la elaboración de este artículo. El caso StuxNet, plantea a la soberanía tecnológica de importancia estratégica para un país, es decir, el tener control sobre las tecnologías, y generar capacidad técnica local para lograrlo.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Calderon Salmerón, Diana Maria; YEPEZ ROSERO, SOFÍA ALEXANDRA; Batallas Bustamante, William Mauricio
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
El objetivo del presente trabajo es determinar la importancia de la aplicación de una propuesta para trabajar las emociones dentro de la asignatura “Proyecto de Vida” en estudiantes Universitarios de las Carreras de Educación Inicial, mediante el análisis de los resultados cuanti-cualitativos obtenidos a través de diversos instrumentos (Inventario de Pensamiento Constructivo de Epstein y cuestionario de preguntas abiertas). Se caracteriza la emotividad como base para el desarrollo de la Inteligencia Emocional. Se aplicó el inventario dos momentos: al inicio y al finalizar el período académico a dos grupos, uno control y otro experimental. Los resultados muestran que existe diferencia significativamente estadística entre los resultados del grupo control y los del grupo experimental, respecto al factor de emotividad, demostrando la importancia de generar estos espacios académicos de reflexión y autoconocimiento para el planteamiento del proyecto personal de vida en los Universitarios. El estudio concluye resaltando la importancia de propiciar desde la Academia el desarrollo de la Inteligencia Emocional desde los primeros niveles, con el fin de que los estudiantes visibilicen alternativas que les permita fortalecer su formación para el pleno y responsable ejercicio de su profesión en el futuro, más aún, en aquellas carreras que implican el trabajo con niños(as).
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Cayo, Ignacio Eduardo
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
La propuesta de innovación didáctica, se contextualiza en los modelos dialógicos, participativos e interactivos que favorecen el aprendizaje de los estudiantes. La metodología de trabajo , se posicionó en la investigación acción participativa y se estructura en el colaborativo entre educadores y estudiantes de un colegio subvencionado con altos niveles de vulnerabilidad, Comuna Coronel-Chile. El diseño de innovación, estableció estaciones de aprendizaje utilizando la motricidad, concentración y desarrollo de habilidades de razonamiento lógico matemático. El modelo de innovación didáctica, se denominó “Yincana de las Matemáticas”, en el que los estudiantes fueron actores protagónicos, siendo retroalimentado el modelo para su posterior reformulación mediante el diálogo con los educandos. Los resultados evidenciaron que los estudiantes ante este tipo de iniciativas tuvieron una activa interacción entre sus compañeros, logrando fomentar la integración e inclusión. Además, la iniciativa potenció el trabajo colaborativo entre los educadores (educadora diferencial, profesores jefes, profesor de matemática y orientador educacional), mejorando con esta herramienta de innovación el ambiente de aprendizaje y clima de aula. Por lo tanto, los aprendizajes desarrollados permitieron que los estudiantes fueran los principales evaluadores de la actividad.
|