Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Morales Hidalgo, Paulina de los Angeles; Bermúdez García, José Ángel; García Zacarias, Jean Carlos
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
En las aulas universitarias se dan procesos de comunicación de vital importancia, el discurso del profesor; el significado de las palabras y los distintos códigos sociolingüísticos que son interpretados por los alumnos pueden no ser comprendidos, además pueden generar signos más o menos coherentes con el objeto de estudio o el referente que el docente está dando a conocer, este proceso comunicativo puede causar falta de comprensión de los distintos saberes. Todo esto origina el presente estudio cuyo objetivo es describir los diferentes códigos que intervienen en el discurso del profesor que favorezca o aquellos que no permiten el aprendizaje del adulto como aprendiz. El camino metodológico para alcanzar los propósitos de dichos estudios es la documental tipo ensayo. A lo largo de nuestro discurso develamos que ninguno de los constructos y elementos del discurso pedagógico están aislados, y la descripción de los diferentes códigos se hace a través de un enfoque introspectivo vivencial, por lo que no es estático, ya que la realidad es ontológica y representa una realidad dinámica y cambiante, cada código funciona asociado y relacionado con el otro y así sucesivamente para lograr interpretar el proceso aprendizaje que una vez comprendido da inicio a otro y a otro en un proceso de semiosis cognitiva.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Bravo Velásquez, Mónica del Carmen; Logrono, Mercy Julieta
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
El artículo que se presenta, se inscribe en el marco de la realización del proyecto de iniciación musical que se realizó en la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Central del Ecuador, durante los años 2014-2017, cuyo propósito fundamental fue diseñar una metodología para iniciar a los niños y niñas de manera creativa y lúdica en la música, la misma que fue aplicada y validada en el Centro Infantil Laura Barahona de la ciudad de Quito, con infantes de 4 a 5 años de edad. La investigación por su naturaleza es cualitativa y por su modalidad de aplicación es cuasi experimental. Los hallazgos de su aplicación en uno de los géneros abordados desde el proyecto, demuestran que el uso de ritmos musicales de carácter intercultural, como el sanjuanito, género muy arraigado en la herencia cultural andina, facilitan el aprendizaje del ritmo, desde el cual se inicia la actividad musical en la infancia, demostrando además como la interacción de los niños y niñas con géneros tradicionales, promueve una mejor conexión con el aprendizaje dado al vínculo cultural, afectivo y a una memoria musical afincada , generando condiciones pedagógicas idóneas para un mejor desarrollo de las destrezas y habilidades musicales, de incidencia directa en los ámbitos cognitivo, psicomotriz y afectivo.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Carrera Segovia, Elena Soledad; Arcos Villagómez, Suyana Fabiola
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
Esta investigación fue un análisis exploratorio de las condiciones de estudio de los estudiantes sordo parlantes en la PUCE-Quito desde el 2008 al 2016. Se planteó la hipótesis que los estudiantes que cursaron carreras en la PUCE-Quito han sido una muestra de la existencia de un nivel de inclusión.Los resultados señalaron que la PUCE-Quito cuenta con la decisión política para llevar a cabo procesos inclusivos y mantiene algunas actividades relacionadas con este tema como son el acceso de las personas en situación de discapacidad y algunas investigaciones que se encuentran en proceso.Con el propósito de impulsar una cultura de inclusión se encontró que se requiere mantener procesos permanentes de sensibilización a la comunidad universitaria sobre temas de inclusión educativa con equidad. En la práctica, se evidenció que el personal docente universitario necesitaría ampliar su formación sobre sordera porque se les facilitaría el diseñar procesos de enseñanza aprendizaje y adaptaciones curriculares adecuadas para los estudiantes sordo parlantes.Como producto de esta investigación se elaboró una guía y video para la inclusión de los estudiantes sordo parlantes a nivel de educación superior en la PUCE-Quito con el propósito de contribuir al esfuerzo que está realizando la Universidad en el tema de la inclusión educativa.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Hidalgo Mantilla, Geomar Dinora; Yépez, Sofía Alexandra
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
El artículo presenta una recopilación breve sobre los enunciados de principios, fines, objetivos, de las instituciones rectoras de la educación intercultural, posteriormente se pone en evidencia la etnografía que se realizó en un Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe CECIB Ika, de la amazonia ecuatoriana que atiende a la niñez waorani, y un acercamiento a la Unidad Educativa Tránsito Amaguaña que atiende a niños kichwa de la sierra ecuatoriana; la investigación procura describir los principios de la interculturalidad en el ámbito de la educación e identificar los encuentros y desencuentros en la aspirada interculturalidad de la educación intercultural bilingüe. Los objetivos pretenden dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo se llega a plasmar en la realidad de los Centros de Educación Comunitaria Intercultural Bilingüe (CECIB) uno de los derechos de la niñez, la educación, sobre todo en sociedades multiculturales y multiétnicas? Los resultados de la investigación llevaron a reflexiones plasmadas en las conclusiones, pudiéndose manifestar que hay más desencuentros que encuentros a la hora de educar en contextos interculturales bilingües.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Alvarez Escobar, María Lorena; Arroyo Lewin, María Angélica; Cárdenas Pasato, Luis Eduardo
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
Este proyecto de investigación tiene la finalidad de presentar al lector el contexto educativo de la comunidad waorani, zona alejada de las grandes ciudades e inmersa en la selva amazónica ecuatoriana. Este sector posee cultura e idioma distintos al de las grandes urbes y requiere de docentes con características específicas para desempeñarse en centros de educación intercultural bilingüe.Con el propósito de identificar las necesidades educativas de los estudiantes en los subniveles de Básica Elemental y Básica Media, de la Escuela Ika, se partió del análisis del entorno escolar de la comunidad Waorani de Guiyero para la construcción de un perfil docente intercultural bilingüe a través de un diseño de investigación teórico-conceptual.El perfil del maestro intercultural bilingüe, producto de este trabajo, fue diseñado a través de los cuatro componentes propuestos por el Ministerio de Educación del Ecuador e incluyó una serie de conductas que se esperan observar en los profesores de la Escuela Ika durante el desempeño de la labor docente.
|
Año:
2018
ISSN:
2528-8156, 1390-7719
Maldonado Garcés, Verónica Gabriela; Ríos, Lucy; Araujo Bilmonte, Elking Raymond
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Resumen
Las políticas públicas del Estado ecuatoriano en materia de inclusión educativa han motivado una transformación en la constitución y gestión de las instituciones educativas. La inclusión educativa no siempre encuentra las condiciones adecuadas que le permitan ser efectiva y eficaz. Este artículo informa de la investigación y sus resultados acerca de las dificultades que encuentra el proceso de inclusión de estudiantes sordos en instituciones educativas de carácter público. Para ello, se seleccionaron cinco áreas en las que se indagó la existencia de dificultades de inclusión —equidad, sensibilización, inclusión social, recursos educativos y capacitación—, así como sus características. Para la muestra se escogieron representantes de toda la comunidad educativa: estudiantes sordos, docentes, estudiantes sin discapacidad, autoridades y cabezas de familia (tanto de estudiantes sordos como de los que no la tienen). Los instrumentos utilizados fueron la entrevista y la encuesta. El análisis de los resultados, de tipo cualitativo, busca definir las áreas en las que debe fortalecerse este proceso de inclusión de cara a la consecución del ideal constitucional de un Ecuador con igualdad de oportunidades.
|
Año:
2018
ISSN:
2530-8157
Cajade Sánchez, Delmiro; Solar Serrano, Patricia del
Escuela Técnica Superior de Edificación. Universidad Politécnica de Madrid
Resumen
AbstractBIM (Building Information Modeling) has come to transform the way we create and manage construction projects. Its use is increasingly widespread both nationally and internationally. However, it is a work tool that must be integrated into the overall management of the project. That is why, for a correct BIM implementation in a project, we must have a BIM execution plan adapted to the needs of the client and which in turn is integrated into the project management plan. The PMI Project Management Guide (PMBOK®) is a compendium of internationally recognized good practices. This Standard proposes the necessary processes to manage a project successfully from the beginning to the end of it. These processes and how to apply them to a specific project are developed in the project management plan (PDP). When a project is developed with BIM tools, it is necessary to generate a document that in turn plans how and at what level BIM will be implemented, the BIM execution plan (BEP). To achieve the success of a project, the BEP must be perfectly integrated into the PDP. In this study, an exhaustive review of the existing bibliography and the main BEP guides developed and disseminated nationally and internationally was carried out. The planning guide for the BIM execution, developed by the "Computer Integrated Construction" with the PMBOK® guide, has also been compared. The result of this analysis is a first proposal of a process map for project management that integrates BIM processes. As a future line of research, we intend to develop a BEP that ensures the integration of BIM tools into a project management plan aligned with the PMBOK® guide.ResumenBIM (Building Information Modeling) ha venido a transformar la forma en que creamos y gestionamos los proyectos de construcción. Su uso cada vez se encuentra más difundido tanto a nivel nacional e internacional. Sin embargo, se trata de una herramienta de trabajo que debe integrarse en la gestión global del proyecto. Es por esto que para una correcta implementación BIM en un proyecto debemos contar con un plan de ejecución BIM adecuado a las necesidades del cliente y que a su vez se integre en el plan de dirección del proyecto. La Guía para la Dirección de Proyectos (PMBOK®) de PMI, es un compendio de buenas prácticas reconocidas a nivel internacional. Esta Norma propone los procesos necesarios para gestionar un proyecto con éxito desde el inicio hasta el cierre del mismo. Estos procesos y cómo aplicarlos a un proyecto concreto se desarrollan en el plan de dirección del proyecto (PDP). Cuando un proyecto se desarrolla con herramientas BIM es preciso generar un documento que a su vez planifique cómo y a qué nivel se va a implementar BIM, el plan de ejecución BIM (BEP). Para lograr el éxito de un proyecto el BEP debe quedar perfectamente integrado en el PDP. En este estudio se ha realizado una revisión exhaustiva de la bibliografía existente y de las principales guías BEP desarrolladas y difundidas a nivel nacional e internacional. También se ha comparado la guía de planificación para la ejecución BIM, desarrollada por el “Computer Integrated Construction” con la guía del PMBOK®. Fruto de este análisis se presenta una primera propuesta de mapa de procesos para la dirección d
|
Año:
2018
ISSN:
2530-8157
García SanMiguel, Pedro; García Muñoz, Julian
Escuela Técnica Superior de Edificación. Universidad Politécnica de Madrid
Resumen
AbstractPromoting innovation in the construction sector is one of the cornerstones of sustainability, since it is one of the main responsible for GHG emissions. This paper provides a proposal for sustainable housing: the industrialized passive home of American Building System Company (ABS) and its suitability to be incorporated into the construction system. Following the comparative analysis of the energy demands of this model versus an equivalent house which follows the regulations of the CTE. These data will be simulated by the SG SAVE software that perform the energy simulation of the both systems, based on the transmittance values of enclosures and glass and the final tightness of the homes. From these results about the savings in energy consumption, an economic analysis has been carried out and an assessment of the amortization period of the proposed house facing the other. In addition, through the calculation coefficients of equivalent CO2 emissions from the Spanish Ministry of Industry, the reduction of greenhouse gas emissions associated with energy consumption during the use stage has been obtained. Finally, for a standardize comfort conditions, the modelling and the assessment allow us to conclude that the deployment of ABS house in comparison with the conventional Spanish system supposes a reduction of 60% in energy demand, a 90% in CO2 emissions, and an amortization period of 12 years. With all these evidences we should start to think why this system has not been already integrated in the Spanish construction sector.ResumenFomentar la innovación en el sector de la construcción es una de las piedras angulares de la sostenibilidad, pues la construcción es uno de los sectores responsables de las emisiones de GEI. Este artículo busca ofrecer una propuesta para la construcción sostenible: la vivienda pasiva industrializada de la empresa American Building System (ABS) y su idoneidad para ser incorporada como sistema constructivo tras el análisis comparativo de sus demandas energéticas frente a los de una vivienda equivalente que sigue la normativa del Código Técnico de la Edificación. Estos datos han sido obtenidos a partir del modelado energético de la vivienda a través del software SG SAVE, en función de los valores de transmitancia de cerramientos y vidrios y la estanqueidad final de la vivienda. A partir de estos resultados se ha realizado un análisis económico y se ha calculado el periodo de amortización de la vivienda propuesta frente a la del sistema convencional. Por otro lado, mediante los coeficientes de cálculo de emisiones del Ministerio de Industria Español, ha sido posible estimar la reducción emisiones de CO2 asociadas al consumo de energía durante la etapa de uso como consecuencia de la reducción de demanda energética entre ambas viviendas. Finalmente, para unas condiciones de confort normalizadas, la modelización energética y el análisis de resultados nos permiten concluir que la vivienda ABS en comparación con la vivienda del sistema convencional español nos permite reducir la demanda energética en hasta un 60%, las emisiones de CO2 en hasta un 90%, con un período de amortización de 12 años. Con todas estas evidencias de mejoría se plantea una reflexión final que es la de por qué este tipo de sistemas constructivos no están todavía integrados en el modelo constructivo español .
|
Año:
2018
ISSN:
2530-8157
Moyano Sanz, Sandra; Valiente López, Mercedes
Escuela Técnica Superior de Edificación. Universidad Politécnica de Madrid
Resumen
AbstractThis research tries to design a modular part suitable for construction, with new materials and manufacturing processes. Polymers and 3D printing are the key elements in the process. It is about implanting a new model of modular part that is able to replace the conventional brick. With this research, we want to make known the new construction processes derived from 3D printing and how we can improve the existing technology. The main objective is to design a modular part, using additive manufacturing systems and plastic materials. Then we are going to determine the physical characteristics that the pieces must have, and the geometric possibilities that the manufacturing process allows us, as well as the materials that the pieces will be made. These pieces will be subject to all the actual tests to ceramic pieces, according to the current standard. Additionally, we will analyze the results obtained and compare them with an expensive ceramic brick to assess the advantages obtained. Finally, we will determine some conclusions derived from these investigations, and propose new study proposals. With this research, we intend to demonstrate that, although conventional brick are basic elements of construction and fulfils its functions perfectly, it is time to adapt the new technologies to the constructive methods.ResumenEste estudio trata de diseñar una pieza modular apropiada para la construcción mediante nuevos procesos de producción y nuevos materiales. Los polímeros y la impresión 3D son los elementos clave del proceso. Además, se estudia implantar un nuevo modelo de pieza modular que sea capaz de sustituir al ladrillo convencional. Con esta investigación queremos divulgar los nuevos procesos asociados a la impresión 3D y como podemos mejorar la tecnología existente. El objetivo principal es diseñar una pieza modular, usando sistemas de fabricación aditiva y materiales plásticos. Posteriormente vamos a determinar las características físicas que deben tener las piezas y las posibilidades en cuanto a la geometría que el proceso de producción nos permite, además de los materiales que compondrán las piezas. Estas piezas serán sujeto de todos los test estándar aplicables a las piezas cerámicas. Adicionalmente, analizaremos los resultados obtenidos y los compararemos con piezas de ladrillo de alta calidad para asegurarnos de las posibles ventajas obtenidas. Finalmente, haremos algunas conclusiones derivadas del estudio, y se harán propuestas para nuevas vías de estudio. Con la investigación tenemos la intención de demostrar que aunque los ladrillos convencionales son elementos constructivos básicos, que cumplen su función perfectamente, es momento de adaptar las nuevas tecnologías a los métodos constructivos.
|
Año:
2018
ISSN:
2530-8157
Valiente López, Mercedes
Escuela Técnica Superior de Edificación. Universidad Politécnica de Madrid
Resumen
The building proyect graphic presentation.
|