Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2594-1321
Becerril-Navarrete, Arubi M.; Gómez-Reyes, Victor Manuel; Palestina Villa, Elvia Naara; Medel-Ortiz, Rosario
Asociación Mexicana para el Estudio de los Hongos, A.C.
Antecedentes: Xylaria es un género poco estudiado en el estado de Michoacán, de tal manera que a la fecha sólo se habían citado cinco especies del género para esta entidad.Objetivos: contribuir al conocimiento de la diversidad y distribución del género Xylaria para el Estado de Michoacán.Métodos: Se realizaron colecciones de manera aleatoria en la Estación Biológica Vasco de Quiroga, las recolectas provienen principalmente de bosque mesófilo de montaña y bosque de pino-encino. La identificación se realizó bajo las técnicas tradicionales en Micología que incluyen estudio macro y microscópico.Resultados y conclusiones: se identificaron 16 especies de las cuales 12 son nuevos registros para Michoacán a saber: Xylaria arbuscula, X. berteroi, X. corniculata, X. cubensis (y su anamorfo Xylocoremiun flabeliforme), X. aff. gracillima, X. grammica, X. juruensis, X. liquidambaris, X. mellisii, X. scruposa, X. subcoccophora y Xylaria sp. La mayoría de las especies se encontraron habitando el bosque mesófilo de montaña, a excepcion de Xylaria cubensis y X. juruensis que también se encontraron en bosque de Pino-Encino.
Año: 2018
ISSN: 2594-1321
Suárez-Medellín, Jorge; Espinoza, César; Mendoza, Guillermo; Trigos Landa, Angel
Asociación Mexicana para el Estudio de los Hongos, A.C.
Antecedentes: En nuestro país, uno de los principales testigos del desarrollo de la química de hongos (a la que en lo sucesivo nos referiremos como micoquímica), ha sido el otrora llamado Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología, posteriormente Revista Mexicana de Micología y hoy Scientia Fungorum.Objetivo: Ofrecer un panorama general del desarrollo de la micoquímica mexicana a través del recuento de algunos de sus principales trabajos hasta la fecha.Métodos: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura relacionada con la micoquímica producida en nuestro país, tomando en cuenta como fuente central de información los archivos de la revista Scientia Fungorum en sus distintas épocas (1968-2018), complementando lo anterior con estudios publicados por científicos mexicanos en las principales revistas indexadas en el área.Resultados y conclusiones: Los trabajos de investigación consultados fueron agrupados de acuerdo a su disciplina e interés, para ello, se dividieron en cinco secciones: micotoxinas; estudios bromatológicos y afines; extractos crudos; aislamiento e identificación de metabolitos; y enzimas. Por lo anterior, la micoquímica en México se encuentra en su mejor momento, como lo atestigua la creciente cantidad y calidad de los trabajos publicados durante los últimos años.
Año: 2018
ISSN: 2594-1321
Rosique-Gil, Edmundo; Córdova Córdova, Leydi Lorena; Cappello-García, Silvia; Cid-Martínez, Alejandra
Asociación Mexicana para el Estudio de los Hongos, A.C.
Background: Freshwater anamorphic ascomycetes are of great importance in lotic systems since they degrade submerged plant material and takes part in trophic chains. Studies on this group of fungi in Mexico are scarce.Objective: To describe the diversity of freshwater anamorphic ascomycetes present in the waterfalls of a Protected Natural Area of Tabasco.Methods: Foam samples were taken and processed using the conidiospore observation technique in fixed preparations from the water foam.Results and conclusions: Nine species were identified, which are registered for the first time in the state of Tabasco and in Mexico:Campylospora chaetocladia, Diplocladiella taurina, Heliscus tentaculus, Jaculispora submersa, Lunulospora curvula, Miladina lecithina, Triscelophorus acuminatus, Triscelophorus monosporus, and Trisulcosporium acerinum. T. acuminatus, M. lecithina, and T. acerinum were the most abundant species. This is the first study in Mexico of this group of fungi.
Año: 2018
ISSN: 2594-1321
de la Fuente, Javier Isaac; Ayala-Vásquez, Olivia; Garza-Ocañas, Fortunato; López, Caribell Yuridia; García-Jiménez, Jesús
Asociación Mexicana para el Estudio de los Hongos, A.C.
Antecedentes: Los Boletales se estudian ampliamente en bosques templados, pero en bosques tropicales son poco conocidos.Objetivo: El objetivo de este trabajo es incrementar el conocimiento sobre los Boletales Tropicales de México.Métodos: Se realizaron exploraciones micológicas entre 2014 y 2017 en el estado de Quintana Roo. Todos los especímenes se herborizaron y depositaron en el herbario “José Castillo Tovar” en el Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria (ITCV).Resultados y conclusiones: Se describen seis especies, de las cuales Phlebopus brasiliensis, Suillus decipiens, Scleroderma nitidum y Xerocomus coccolobae son nuevos registros para Quintana Roo. Se presenta una clave para las especies de Boletales registradas en Quintana Roo.
Año: 2018
ISSN: 2594-1321
Pérez Silva, Evangelina
Asociación Mexicana para el Estudio de los Hongos, A.C.
Background: There are few studies on macromycetes in Mexico City and Mexico State.Objective: Increase knowledge about the diversity and distribution of macromycetes in urban zones of Mexico.Methods: Recollections were made in the rainy season from 2012 to 2017. Routine techniques in mycology with specialized literature for the determination of species were used.Results and conclusions: A list of 32 species (1 incertae sedis and 31 basidiomycetes) is presented. Hebeloma crustuliniforme, H. radicosum and Parasola auricoma are new records for the Mexican mycobiota. For the first time in urban areas, genera that normally grow in coniferous forests, mixed forests and arid zones are recorded.
Año: 2018
ISSN: 2659-3351, 2659-5311
Fuenmayor de Fernández, Jennifer; Jiménez, Carmen
Universidad de Huelva
The objective of this research is to characterize from the communities perspective regarding the management of the promotion policy for the production of goods and services of the Parish of Juana de Ávila in Maracaibo, Venezuela. The methodology is explanatory and consisted of conducting semi-structured interviews with informants from the parish and reviewing secondary sources. The results show: 1) Low promotion of the policies 2) Bureaucratic obstacles for the financing of productive projects 3) Granting of credits for electoral purposes 4) Weaknesses in training and technical assistance, 5) Weak institutional and community controls 6) Scarce financing for productive activity and 7) Experience of productive projects without benefit to the community. It is concluded that the results become obstacles to advance in a productive and participative management in the parish.
Año: 2018
ISSN: 2659-3351, 2659-5311
Rubio Rodríguez, Gustavo Adolfo; Varón Romero, Ana María
Universidad de Huelva
This paper teaches a reflection about the value that emotional salary represents as a practice of internal corporate social responsibility in the governance models of the cooperative sector; for this, an approach to the concept of emotional salary was initially approached; Then, the reflection proper between the emotional salary is shown, and what it means in a cooperative governance model. As a conclusion, it is unquestionably emphasized that emotional salary is very important in the business sector, including the cooperative, since its implementation achieves obtaining more committed teams, which undoubtedly optimize the work environment.
Año: 2018
ISSN: 2659-3351, 2659-5311
Ruíz Trujillo, Carmen; Rodríquez Cruz, Juan; Revilla Parody, Gonzalo; Rodríguez Rodríguez, Javier
Universidad de Huelva
La experiencia de Traperos en Huelva -el grupo más meridional de Emaús Europa- es un ejemplo de lo que puede suponer la Economía Circular. Una historia que surge desde la necesidad y el encuentro colectivo: un grupo de personas de origen muy diverso -desde la universidad hasta la calle, desde Senegal hasta Rumanía, desde la exclusión social hasta el trabajo estable- que se conocieron y decidieron iniciar esta experiencia en Huelva. Desde entonces han gestionado unas 200 toneladas de material que iba a ir a los vertederos, logrando poner en reutilización aproximadamente la mitad de esos materiales.
Año: 2018
ISSN: 2659-3351, 2659-5311
Rodríguez Gómez, Alejandro; González Sanz, Silvia
Universidad de Huelva
The main goal of the research is to analyse the characteristics of complementary coins (birth, functioning and circulation) and compare them to official currency. The use of complementary coins has been driven due to the scarcity of official coins, as a detailed study of many articles and manuscripts prove. In addition, some cases of localities where these complementary coins exist were analysed in a mixed way, combining interviews and observation. This study help us visualise how organized citizens and the local government can make circulate complementary coins to the official currency to gain goods and services.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.