Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2358-6060
Gonçalves, Luiz Davi Vieira
Universidade Federal de Goiás
Resumen
Interview by Luiz Davi Vieira Gonçalves with João Paulo Barreto, indigenous of the Ye'pámahsã (Tukano) ethnicity, on the theme Ethnicity and Scene: the practice and study of indigenous rituals in the Performing Arts.
|
Año:
2018
ISSN:
2358-6060
Pascali, Maria Júlia
Universidade Federal de Goiás
Resumen
Transcript of testimony from Maria Julia Pascali to Márcio Aurelio de Almeida in 2014, highlighting excerpts from the work The Secret of the Shaman: The Lost Teachings of the Ancient Mayas, by Douglas Gillette.
|
Año:
2018
ISSN:
2358-6060
Gonçalves, Luiz Davi Vieira; Nunes, Alexandre Silva
Universidade Federal de Goiás
Resumen
Editorial of the thematic dossier Ethnicity and Scene: Creations, Plans of Composition, Body and Amerindian Ritual in the Arts of the Scene.
|
Año:
2018
ISSN:
2358-6060
Scheffler, Ismael
Universidade Federal de Goiás
Resumen
O presente artigo trata sobre a atuação docente de Jacques Lecoq na formação de arquitetos junto a Escola Nacional Superior das Belas Artes de Paris, na Unidade Pedagógica de Arquitetura nº 6, atualmente Escola Nacional Superior de Arquitetura de Paris La Villette, de 1969 a 1987. Neste período, ele desenvolveu duas disciplinas que eram relacionadas ao campo da Cenografia Experimental: Laboratório de Estudo do Movimento e Laboratório de Arquitetura Dramática. Estas disciplinas deram origem ao projeto autônomo e homônimo do Laboratório de Estudo do Movimento (LEM), ligado à Escola Internacional de Teatro Jacques Lecoq, fundado em 1976 e em atividade até os dias de hoje. O artigo, elaborado a partir de fontes documentais, apresenta conteúdos e práticas metodológicas das ementas destas duas disciplinas. Diante do pouco material bibliográfico deixado por Lecoq, estes documentos ajudam a conhecer estas práticas e a compreender fundamentos de sua pedagogia, tanto para a formação de atores quanto de cenógrafos e arquitetos. O ensino proposto nas décadas de 1970 e 1980, não correspondia a uma instumentação para a produção de cenários, mas a um processo de sensibilização e desenvolvimento de um olhar poético a partir de relações fenomenológicas do estudante com o seu entorno.
|
Año:
2018
ISSN:
2358-6060
Nosella, Berilo Luigi Deiró
Universidade Federal de Goiás
Resumen
O presente artigo propõe apresentar uma reflexão sobre a cena moderna, forjada ao final do século XIX, a partir dos impactos das novas tecnologias da iluminação elétrica. Analisando tal contexto, procuraremos repensar o comum antagonismo entre os movimentos naturalista e simbolista enquanto fundadores da referida modernidade, propondo que, para além de suas oposições, a parceria entre tecnologia e cena marcariam seus aspectos comuns, determinando exatamente o que poderíamos chamar de moderno, mais a partir de um modo de fazer do que dos resultados estéticos visuais almejados. Para tal, revisaremos alguma bibliografia já consagrada no que concerte à história e estética da cena moderna, outra mais atual de revisão da questão e, por fim, verificaremos a questão central aqui proposta na proposição de cena de André Antoine e Loie Fuller.
|
Año:
2018
ISSN:
2358-6060
Silva, Amabilis de Jesus da
Universidade Federal de Goiás
Resumen
Esse relato do acompanhamento da montagem Molière30 intenta refletir sobre as diversas camadas que se formam nos processos de criação coletiva, sobretudo quando o grupo se dispõe aos riscos oferecidos pela noção de funções flutuantes, ou seja, pela desestabilização das hierarquias. Paralelamente, busca-se pensar nos trâmites entre a forma e a formação. Para tanto, o próprio acontecimento do processo é tornado aqui uma metáfora para se abordar questões relacionadas ao vazio, à ideia de uno e de manifestação do invisível. Visitando os memorais descritivos de cada um/a dos/as integrantes procura-se assinalar os vetores de força comuns ao grupo e aqueles que surgem das ações-pensamentos individuais, das possibilidades de demarcar territórios temporários e das impossibilidades de capturar o processo como um todo, ou da tentativa de assegurar as autorias.
|
Año:
2018
ISSN:
2358-6060
Haderchpek, Robson Carlos; da Silva, José Ricardo Roberto
Universidade Federal de Goiás
Resumen
This paper is resulted of the research of Scientific Initiation “The Material Imagination and the Poetics of the Elements” made at the Federal University of Rio Grande do Norte (UFRN) and financed by PIBIC-CNPQ. The research that took as a reference the Ânima Processfrom the Arkhétypos Theater Group put the student researcher in touch with his roots indigenous ancestral and allowed that he re-signify the creation process from archetypal images. In the first part of the article we contextualize the research of the Group and make an explanation of the main concepts used throughout the creation process and in the second part, we give voice to the actor-researcher to describe the experience. At the end, the research has a practical and reflexive nature and put the actor-researcher as a creator participant of the scenes and the dramaturgy, and allowed that he did a contact with his ancestry.
|
Año:
2018
ISSN:
2313-3171
Campos, César Jara
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
La revista REBIOL es el órgano oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo que publica investigaciones en los diversos campos de las Ciencias Biológicas y afines. Se admiten investigaciones científicas y tecnológicas que no estén publicados parcial ni totalmente o en estado de revisión en otro medio de publicación. La recepción de los informes es permanente y la prioridad de su publicación se hará de acuerdo al orden en el que fueron aceptados y aprobados. La publicación se realizará luego de ser sometido a un arbitraje anónimo por personas versadas. Naturaleza de los informes. Se acepta para publicaciones sólo aquellos informes de las categorías siguientes: a) trabajos originales, que son informes completos, orientados al registro de hechos o fenómenos y al desarrollo de conceptos (generalizaciones, leyes o teorías; b) notas científicas, que son artículos cortos, sobre asuntos muy específicos, que aportan al conocimiento, pero no necesariamente al desarrollo de conceptos, cuyos resultados son difícilmente verificables, debido a que son hechos o fenómenos muy esporádicos o la muestra es muy difícil de encontrar (también puede prepararse de esta manera sobre nuevos métodos, técnicas y aparatos y redactados de modo que no es posible su repetición por razones de propiedad industrial y otros; y c) revisiones o monografías, que son informes críticos en los que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas y relativas a un solo tema. Preparación del manuscritoLos manuscritos deben ser redactados de modo impersonal, en una extensión máxima de 20 páginas para los trabajos originales, 10 para las notas científicas y 35 para las revisiones bibliográficas. Deben ser escritos a doble espacio, con márgenes de 3 cm a cada lado.Se recomienda evitar errores gramaticales y de puntuación en el texto y seguir las normas internacionales relacionadas con la escritura de los nombres científicos, de números, de símbolos o abreviaturas de prefijos de pesos y medidas, matemáticos, estadísticos y químicos. Además, no se debe escribir palabras completamente con mayúscula, salvo para siglas y en las figuras.Estructuración del manuscrito. Los trabajos originales y las notas científicas deben estructurarse en este orden: título (en español e inglés, de una extensión aproximada a no mayor de las 20 palabras, sin abreviaturas, fórmulas químicas ni autores de taxa científicos), autor(es) y dirección(es), resumen y abstract (en un solo párrafo y extensión aproximada a las 200 palabras), introducción, material y métodos, resultados, discusión, reconocimientos (opcional y sólo a personas que han contribuido significativamente a la investigación), referencias bibliográficas), tabla(s) y/o figura(s) (opcional) y leyendas de figuras. Con las mismas características, las revisiones, por su lado, deben estructurarse en este orden: título, autor(es) y dirección(es), tabla de contenidos, introducción, tópicos de revisión, reconocimientos (opcional), referencias bibliográficas, tablas y figuras (opcional) y leyendas de figuras. Las referencias y las citas bibliográficas deberán estructurase acogiéndose a uno de los sistemas internacionales, de preferencia el de Vancouver. Las tablas sólo deben tener tres líneas horizontales y ninguna vertical, un título claro y entendible por sí mismo, sin necesidad de recurrir al texto y precedido de un número arábigo.Descripción de los procedimientos para el manejo de los manuscritosLos autores enviarán sus manuscritos al Editor (cjara@unitru.edu.pe) conjuntamente con una carta declarativa.El Editor verifica si el material enviado se ajusta a la línea editorial de la revista. Si es conforme, el artículo es sometido a un sistema de arbitraje de pares (peer review), recurriendo a mínimo dos (02) revisores o evaluadores externos, para que en el plazo máximo de quince días expresen sus opiniones (según la “Hoja de Opinión”), recomendando la aceptación o rechazo del artículo. Si el artículo no se ajusta a la línea editorial, el Editor se reserva el derecho de enviar un informe al autor para cambiar o rehacer su artículo, total o parcialmente, teniendo los autores que iniciar nuevamente el proceso de envío de su trabajo. En el peor de los casos, el manuscrito se rechaza y es comunicado a los autores, adjuntando un informe con las razones de la denegación. Los nombres de los revisores se mantienen en el anonimato para el(los) autor(es) durante todo el proceso. Aunque, para facilitar el arbitraje, los autores pueden enviar una lista de cuatro (4) posibles revisores, especialistas en el tema del artículo, con sus respectivas direcciones de correo electrónico. Hoja de OpiniónLos revisores responden a las siguientes preguntas:1. ¿El manuscrito representa una contribución nueva y original?2. ¿El resumen es adecuado?3. ¿Las palabras clave son las adecuadas?4. ¿El material enviado especifica claramente el propósito del trabajo?5. ¿El método, estrategia, intervención o experimento es idóneo, aplicable y replicable?6. ¿Los resultados son válidos para otros contextos y realidades?7. ¿Se logra el objetivo declarado?8. ¿Se cita bibliografía adecuada y actualizada para el desarrollo del tema?9. ¿Considera que las conclusiones están acordes con la información que se presenta?10. ¿El material debe ser revisado en términos de estilo, ortografía y gramática?11. ¿Cómo calificaría este manuscrito?Sobresaliente__; Muy bueno__; Bueno__; Regular__; Deficiente__.12. ¿El artículo es aceptable para su publicación?SI, en su forma actual.SI, con algunas modificacionesSI, después de una revisión importanteNO, debe ser rechazado.Tras el regreso de las opiniones, éstas se envían al autor para que tenga en cuenta las sugerencias y/o comentarios de los revisores y vuelva a presentar el manuscrito. Se repite el procedimiento hasta que no haya observaciones.NotaMientras el manuscrito se esté evaluando para su publicación, no podrá ser enviado a otras revistas. Una vez aprobado para publicación, todos los derechos de reproducción total o parcial pasarán a la revista REBIOL.EnvíosLos manuscritos deberán ser preparados en Word para Windows (formato electrónico y digital) y enviados a: REBIOLAv. Juan Pablo II s/n - Ciudad UniversitariaFacultad de Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de TrujilloTrujillo, PerúEmail: cesarj75@hotmail.com
|
Año:
2018
ISSN:
2313-3171
Aranda Rojas, Yuliana; Chiroque Yesquén, Giannina; Díaz Vega, Angie; Rodríguez Ascón, Yeltsin; Velásquez Vidaurre, Liseth; Llenque Díaz, Luis
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
Es frecuente encontrar Staphylococcus aureus en los productos lácteos producidos artesanalmente y comercializados en la ciudad de Trujillo (Perú) en grados menores sin que causen daño; sin embargo, en dosis mayores conllevan a intoxicaciones alimentarias y, al ser tratadas en forma ambulatoria con antibióticos, estas bacterias crean resistencia: tal es el caso de la Oxacilina. Por ello, se propuso determinar la frecuencia de aislamiento de S. aureus Oxacilina resistente a partir de quesos artesanales comercializados en el mercado La Unión de Trujillo, entre mayo y julio del 2015. Se recolectaron 36 muestras de quesos artesanales, por triplicado, de los doce establecimientos de venta durante 12 semanas, cada muestra estuvo constituida por 250 g. Las tres muestras recolectadas por semana fueron homogeneizadas con un mortero, se extrajo 10g y agregó 90 mL de agua-peptonada-citratada estéril obteniendo una dilución de 10-1, se filtró y se realizaron diluciones hasta 10-3. De las diluciones se sembró 0.1 mL en Agar Bair-Parker e incubó a 37°C por 24h. De las colonias características se procedió al aislamiento de tres cultivos de S. aureus por muestra en Agar-Nutritivo haciendo un total de 108 cultivos de S. aureus. Después de su incubación se conservaron en refrigeración a 4°C y, a cada cultivo se le realizó tinción Gram y luego pruebas de catalasa, coagulasa, y susceptibilidad a Oxacilina. Se encontró que el 100 % de cultivos de S. aureus coagulasa positivos fueron resistentes a Oxacilina. Palabras clave: Staphylococcus aureus, coagulasa positivo, quesos, resistencia, oxacilina
|
Año:
2018
ISSN:
2313-3171
Campos, César Jara
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
Con un volumen anual compuesto por dos números (enero-junio y julio-diciembre) está siendo editada, tanto en formato impreso como virtual, la revista científica SAGASTEGUIANA (ISSN: 2309-5644) desde el 2013. Esta revista que fue creada entusiastamente por docentes de las Cátedras de Investigación Científica del Departamento de Ciencias Biológicas y del Herbarium Truxillense (HUT) de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), para perennizar con justa razón en mérito a su dedicación a la ciencia botánica la imagen de nuestro querido profesor, Dr. Abundio Sagástegui Alva (1932 - 2012), tiene como objetivo difundir los resultados de investigaciones originales ejecutadas por alumnos, profesionales y docentes de la Facultad de Ciencias Biológicas en el campo de las ciencias naturales y de sus aplicaciones tecnológicas: zoología, botánica, ecología, evolución, genética, biotecnología, etc.Como sucede con varias revistas de la UNT, dentro de ellas REBIOL y REBIOLEST de la Facultad de Ciencias Biológicas, Sagasteguiana puede ubicarse en el portal de nuestra Casa de Estudios, en la sección Revistas formando parte del Repositorio, pues se halla integrada al Open Journal Systems (OJS) y, al juzgar la regurosidad científica con que están presentados los artículos, que incluye una cuidadosa selección de autores, se puede comprender que el futuro de esta revista es promisoria. Un aspecto de gran importancia que ha incorporado esta revista, a diferencia de la mayoría, es una sección “pedagógica”, es decir, temas de interés general que no necesriamente significan nuevos conocimientos, sino explicación de fenómenos que ya forman parte del conocimiento estado pero que requieren de un análisis profundo por profesionales experimentados.Esperamos que esta joven revista científica crezca como debería; para ello, por un lado debe aumentar su frecuencia de dos a cuatro números por volumen, y por otro, aumentar el ámbito hacia la internacionalidad sometiendo los artículos al arbitraje por pares y publicando un porcentaje apreciable de artículos de autores de instituciones distintas a la UNT. Estos dos aspectos contituyen requisitos ineludibles para procurar la indización en Scielo, que sería la organización más accesible dentro de otras entidades indizadoras aceptadas a nivel internacional. No dudamos que esto ocurrirá, si tenemos en cuenta la calidad de profesionales que están conduciendo la edición de Sagasteguiana.Foto de la portada: Nombre científico: Gossypium barbadense (Linnaeus, 1753). Nombre común: "Flor de algodon". Familia: Malvaceae Juss.. Lugar: Campiña La Merced-Laredo Trujillo. Especie Endémica del Perú. Foto tomada por Segundo Eloy López Medina, Armando Efraín Gil Rivero y Antonio Caicedo B. El Editor
|