Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2313-3171
Huamán Dávila, Angélica M.; Jara, César A.
Facultad de Ciencias Biológicas
El parasitismo intestinal en perros, Canis familiaris, es un fenómeno frecuente e importante a nivel mundial, porque varias especies de protozoaorios y helmintos deterioran la salud de los parasitados y otras tienen importancia en salud pública porque se trasmiten al hombre y le causan enfermedad, a  veces grave; sin embargo, se desconoce qué especies, y con qué frecuencia, se encuentran en diferentes zonas del Perú. En la presente investigación se determinó la prevalencia, en relación a algunos factores de riesgo,  del parasitismo por protozoarios y helmintos intestinales de C. familiaris de dos zonas de la ciudad de Trujillo (Perú): una urbana (cuatro urbanizaciones de la ciudad capital) y otra suburbana (distrito de La Esperanza), en el 2015. Las muestras fecales se recogieron directamente del ano del animal en dos veterinarias, una de cada zona, y fueron procesadas utilizando la técnica de Teleman. Se encontró una prevalencia de 42,1% en la zona urbana y de 56,1% en la suburbana. Dentro de los protozoaorios intestinales se encontró a Giardia lamblia, que a la vez fue la más frecuente (17.1%) y a Cystoisospora, asimismo, a una especie de cestodo (Dipyllidium caninum), que presentó las prevalencias más altas (36.0%) y dos especies de nematodos: Toxocara sp. y Ancylostoma sp., también con elevadas prevalencias. La edad y la procedencia se hallan asociados al parasitismo por protozoarios y helmintos intestinales en los perros de la zona estudiada (p<0,05): los perros menores de cuatro años se hallan más parasitados que los de mayor edad, al igual que los que proceden de la zona suburbana.Palabras clave: Parasitismo intestinal, Canis familiaris, prevalencia, protozoarios, helmintos
Año: 2018
ISSN: 2313-3171
Huamán Dávila, Angélica M.; Jara, César A.
Facultad de Ciencias Biológicas
RESUMENAlgunas especies de artrópodos ectoparásitos juegan un importante rol en la salud del perro, Canis familiaris, debido a que causan desordenes en su salud al infligirles daño directo que puede conducir a la muerte si su condición nutricional e inmunológica es deficiente y la intensidad de la infestación es alta, o al trasmitirles una serie de patógenos, algunos de los cuales también son patógenos para el hombre. La presente investigación estuvo dirigida a determinar la prevalencia de infestación por ectoparásitos en C. familiaris de dos zonas de la metrópoli de Trujillo (Perú): una urbana (Urbanizaciones) y otra semi urbana (zona norte del distrito de la Esperanza), en el 2015. Se examinaron 71 canes de la zona urbana y 41 de la zona suburbana y los ectoparásitos recolectados fueron apropiadamente preparados para su identificación en base a sus características morfológicas. En la zona urbana y suburbana, respectivamente, se encontró: dos especies de pulgas, Ctenocephalides canis (82.5 y 90.0%) y Ct. felis (17.5 y 10.0%); una especie de garrpata, Rhipicephalus sanguineus (100.0 y 100.0%) y dos especies de ácaros, Sarcoptes scabiei (46.1 y 65.7%) y Demodex canis (19.7 y 18.7%). Se encontró, también, que la prevalencia de infestación fue mayor en la zona urbana que suburbana, que D. canis es más prevalente en perros machos y S. scabiei en el grupo etareo de 1 a 4 años (p<0,05).Palabras clave: Prevalencia, Canis familiaris,  ectoparásitos, Trujillo-Perú
Año: 2018
ISSN: 2313-3171
Veneros Terrones, Roger; Chico Ruiz, Julio
Facultad de Ciencias Biológicas
Se aplicó Agroplasma, como fertilizante ecológico, al cultivo de Amaranthus caudatus L. con el objetivo de determinar su efecto en el crecimiento y rendimiento de la var. Oscar Blanco “kiwicha”. Se aplicó por aspersión el abono orgánico líquido, a plantas de 15 días de edad, sembradas por pares, con una altura de planta promedio de 10.4 cm.  Se utilizó un diseño e bloques completamente al azar, con tres tratamientos (T1=0%; T2= 2%; T3= 4%) y tres repeticiones. Los resultados del crecimiento de la “kiwicha”, revelaron que existe diferencia significativa (p < 0,05), respecto al diámetro de tallo, altura de planta, área foliar, número de hojas y ramas por planta, así también se encontraron diferencias significativas para el rendimiento de semillas cosechadas por planta y Kg/ha respecto al control. Para altura de planta (T1=124,28 cm.; T2= 142.50cm. , T3= 191,15 cm.), el tratamiento que recibió una dosis del 4 % tuvo mejor efecto en el crecimiento de la planta, al incrementarla en 53,5 % y  en área foliar 65,16 %, con respecto al control, y un mejor rendimiento (103,94 g de semillas por planta y 2227,07 Kg/ha). Se concluye que Agroplasma aumentó significativamente el crecimiento y rendimiento de semillas por planta y por hectárea en  A. caudatus  var. Oscar Blanco “kiwicha”. Palabras clave: kiwicha, abono orgánico, Amaranthus caudatus
Año: 2018
ISSN: 2313-3171
Gutiérrez Ramos, José N.; Noningo Mauricio, Nugkui T.
Facultad de Ciencias Biológicas
Se realizó un estudio de plantas vasculares causantes de biodeterioro en el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro, ubicado en Barrios Altos en el distrito de Cercado de Lima-Perú, considerado como monumento histórico debido a que alberga tumbas de diversos personajes históricos del Perú. Se realizó un recorrido de las instalaciones del Museo Cementerio para recolectar plantas que se encontraron ocasionando biodeterioro en el patrimonio arquitectónico y lítico; en mausoleos, tumbas, nichos, caminos y veredas. Se identificaron un total de 22 especies, agrupadas en 17 familias, encontrando a la familia Poaceae con mayor prevalencia con un 13.63%. Se determinó que del total de especies el 40.91% fueron reconocidas como malezas. Además, el 27.27% fueron de porte arbóreo, el 22.72% arbustivas y el 50% herbáceas. Las especies arbóreas con mayor potencial deteriorante son: Schinus terebinthifolius, Inga feuille, Parkinsonia aculeata y Ficus spp. seguidas por las plantas arbustivas Hibiscus rosa-sinensis, Bougainvillea glabra, Tecoma spp. y Cestrum auriculatum.Palabras Clave: Biodeterioro, museo, cementerio.
Año: 2018
ISSN: 2313-3171
Mercado Martínez, Pedro
Facultad de Ciencias Biológicas
Para la medicina clínica, es importante investigar que “tal síndrome” es producido por “tal” microorganismo, y que otro síndrome es causado por alguna deficiencia nutricional. Además de atacar el mal de raíz (corregir una fractura, interrumpir una hemorragia, extirpar un tumor), la medicina clínica también contrarresta y anula signos y síntomas: baja la fiebre, elimina la tos, suprime una diarrea, anula los vómitos, cura una anemia. En cambio, la Medicina Darwiniana plantea que, para que alguien pueda vomitar, toser, o sufrir una anemia, debe poner en juego mecanismos cuya construcción viene especificada en genes estrictamente seleccionados a lo largo de millones de años. Si toser, vomitar, o padecer fiebre fuera algo negativo, la evolución, por selección natural, hubiera ido eliminando a los organismos portadores de genes que implementan dichas reacciones. Reflexionando sobre este aspecto, es poco probable que Darwin sintiera que sus escritos tendrían una influencia en este nuevo milenio. Seguramente, ni siquiera pensaba que “El origen de las especies” podría ser rescatado como pilar de un nuevo enfoque científico, el cual lleva su nombre: Medicina Darwiniana. Criticada, burlada, atacada, corregida, su teoría sigue vigente con el agregado de conceptos y enfoques científicos nuevos.
Año: 2018
ISSN: 2313-3171
Liñán Abanto, Rosa M.
Facultad de Ciencias Biológicas
Se determinó la capacidad que presentan las raíces de cebolla, Allium cepa, embebidas experimentalmente en agua, de remover el arsénico presente en este medio. Se utilizaron tres concentraciones de arsénico: 0,1 mg/L, 0,2 mg/L y 0,4 mg/L para el cultivo de las raicillas de cebolla por periodos de tres y seis días. La concentración final de arsénico se determinó utilizando el Merckoquant Test, Arsénico altamente sensible, del Laboratorio Merck (Método Semi-cuantitativo). Se encontró que las raicillas de A. cepa  remueven  más del 50% de arsénico presente en el agua, cuando la concentración es de 0,1 mg/L.Palabras clave: Allium cepa, Arsenico, remoción.
Año: 2018
ISSN: 2313-3171
Jara Campos, César
Facultad de Ciencias Biológicas
El 20 de abril del 2015 nuestra Escuela Académico Profesional de Microbiología y Parasitología se convierte en la primera carrera de Ciencias Biológicas del Perú en obtener la certificación de carrera universitaria acreditada por el SINEACE. Posteriormente, en julio del 2016, la Escuela AP de Ciencias Biológicas logra el mismo objetivo. Lógicamente, el trabajo comenzó mucho antes y hubo que formar comisiones y estructurar una serie de documentos, dentro de los que destacaron los reglamentos o procedimientos. Uno de ellos se denominó, “Procedimientos de generación y evaluación de la investigación formativa”, tenía el código PIF-02 y debía normar la investigación ejecutada por los estudiantes. Sin embargo, la concepción, los enfoques y el alineamiento del Modelo de Acreditación de las Carreras Universitarias fueron sometidos a revisión y finalmente fue cambiado. Se adujo, para ello, que el modelo en ese momento vigente estaba centrado en procesos sin hacer énfasis en los resultados; que el número de estándares era excesivo, siendo calificados como específicos y prescriptivos y enfocados en identificar el cumplimiento basado solamente en documentación y que la evaluación externa incidía en la verificación, mas no en una retroalimentación efectiva que contribuyen a la mejora. En consecuencia, se recomendó que un nuevo modelo debería orientarse a resultados sin descuidar los procesos, incentivar la reflexión, incidir en lo cualitativo, respetar la diversidad de universidades que existen en el país, respondiendo a la naturaleza y particularidades de cada institución, así como motivar la mejora continua y la búsqueda de la excelencia académica.El nuevo modelo, con otro enfoque, no separa la investigación de estudiantes en dos procesos: la formativa, que es ejecutada a lo largo de la formación académica y la final, dirigida a la ejecución de la tesis. Más bien, tiene una sola descripción, que, a la letra dice: “El programa de estudios regula y asegura la calidad de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) realizada por docentes y estudiantes, poniendo especial énfasis en la publicación e incorporación de sus resultados en la docencia, así como en la I+D+i para la obtención del grado y titulo de los estudiantes. Es decir, no se descuida la investigación, como pareciera, por el contrario, busca consolidarla procurando que las investigaciones sean publicadas (resultados evidenciables), aspecto que es coherente con lo que se propone en la nueva Ley Universitaria, que demanda que los estudiantes deben ejecutar dos investigaciones obligatoriamente: una en los dos últimos ciclos de la carrera conducente a obtener el grado (tesis de graduación) y otra al finalizar la misma (tesis de titulación).Creemos que esta nueva manera de ver la investigación ayudará a mejorar la calidad de las mismas, porque tiende a ubicarnos en el contexto internacional, es decir, a que los resultados de las investigaciones sean comunicados en revistas indizadas, con la rigurosidad (y calidad) que corresponde. Esperamos que con el aporte de los artículos de estudiantes y docentes producto de sus investigaciones alcancemos la esperada indización. Foto de la portada: Nombre científico: Incaspiza pulchra (Sclater, 1886). Nombre común: "Fringilo inca grande". Familia: Thraupidae. Lugar: Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana. Especie Endémica de Perú. El Editor
Año: 2018
ISSN: 2313-3171
Avalos Zavaleta, Richard; Llenque Díaz, Luis; Segura Vega, Rosa
Facultad de Ciencias Biológicas
La presente investigación estuvo dirigida a aislar y seleccionar cultivos nativos de Bacillus sp. productor de amilasas a partir de residuos amiláceos del mercado La Hermelinda, Trujillo - Perú. Se recolectaron residuos amiláceos de yuca, papa, camote, olluco y choclo, se cortaron porciones contaminadas de 25g y colocaron en agua destilada estéril, homogeneizó manualmente por 5minutos, y calentó a 80°C durante 10minutos. Se realizaron diluciones seriadas de 10-1 a 10-3 y sembró 0.1 mL de las dos últimas diluciones en Agar Almidón 0.1%. Las placas fueron incubadas a 37°C durante 24 a 48horas. Luego se adicionó lugol en las zonas circundantes a las colonias, y seleccionaron aquellos cultivos con halo neto de hidrólisis. Se hicieron subcultivos en Agar-Almidón, incubaron a 37°C durante 24 a 48horas, y seleccionaron los diez cultivos bacterianos que tuvieron mayor halo neto. Posteriormente, en cada biorreactor se colocó 450mL de caldo almidón 0.1% - buffer fosfato a pH 7.0, suplementado con sales, agregó 50mL del inoculo estandarizado e incubó a temperatura ambiente. Se determinó la producción de amilasas cada 24h por 5 días, extrayendo l0 mL de muestra de cada biorreactor y centrifugado. Al sobrenadante (extracto enzimático), se cuantificó la cantidad de amilasas producidas en relación al tiempo de incubación y determinó las unidades enzimáticas de amilasas/mL y analizados mediante la prueba estadística de ANOVA. Finalmente, se aislaron 50 cultivos nativos con capacidad de degradar almidón de los residuos amiláceos, de los cuales 05 cultivos tuvieron con mayor capacidad hidrolítica sobre el almidón en placa, y el cultivo nativo FGM-04P que fue identificada como Bacillus sp. como el mayor productor  de amilasas en sistema agitado con 0,1 % de almidón, pH 7,0 y 25ºC.Palabras clave: Aislamiento, Bacillus, Residuos amiláceos, Hidrólisis enzimática.
Año: 2018
ISSN: 2313-3171
Chico Ruíz, Julio; Cerna Rebaza, Lisi; Hernández Villalobos, Karla; SilvaPereda, Luz; Vasqueéz Cunya, Francisco
Facultad de Ciencias Biológicas
El aluminio (Al) es el tercer metal más abundante en la corteza terrestre y representa cerca del 8% de la misma. Una gran proporción es incorporada al suelo mineral como aluminisilicatos, con pequeñas cantidades en forma soluble - 1 mg l-1 (~ 37 μM) a valores de pH mayor de 5 pero su concentración sube a pH menores-  y junto con este son capaces de influenciar en los sistemas biológicos. Este metal tiene un efecto tóxico en el crecimiento de la planta sea por su alta concentración en el suelo o en soluciones nutritivas. Con estos antecedentes se propuso conocer el efecto del aluminio y del pH en el crecimiento de raíces de Phaseolus vulgaris var. caballero en condiciones de laboratorio. Previo a los tratamientos con Al, las raíces fueron expuestas, por 24 horas, a CaCl2 (0,5 mM), pH 4,5 en 500 ml de agua destilada. Luego se expusieron a concentraciones crecientes de aluminio 10, 25, 50 y 100 μM. Se evaluó el crecimiento de las raíces y algunas malformaciones que se observaron.  Para conocer el efecto del pH, se utilizó agua destilada, CaCl2 (0,5 mM) y las siguientes medidas de pH: 4,5 -5,0- 5,5 - 6,5. La elongación relativa de la raíz, se ve bastante afectada a la concentración de 100μM de aluminio (27,22±3,61) y en menor proporción cuando es expuesta a 10μM de aluminio (51.86±6,28).  El valor de pH  4,5,  detiene el crecimiento de las raíces, pero conforme los valores  del pH van  aumentando el crecimiento de las raíces también va en aumento. Se concluye que el aluminio y el pH (los protones) tienen efecto en el crecimiento de las raíces. Palabras clave: aluminio, pH, Phaseolus vulgaris, crecimiento radicular
Año: 2018
ISSN: 2313-3171
Campos, César Jara
Facultad de Ciencias Biológicas
La revista REBIOL es el órgano oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo que publica investigaciones en los diversos campos de las Ciencias Biológicas y afines. Se admiten investigaciones científicas y tecnológicas que no estén publicados parcial ni totalmente o en estado de revisión en otro medio de publicación. La recepción de los informes es permanente y la prioridad de su publicación se hará de acuerdo al orden en el que fueron aceptados y aprobados. La publicación se realizará luego de ser sometido a un arbitraje anónimo por personas versadas. Naturaleza de los informes. Se acepta para publicaciones sólo aquellos informes de las categorías siguientes: a) trabajos originales, que son informes completos, orientados al registro de hechos o fenómenos y al desarrollo de conceptos (generalizaciones, leyes o teorías; b) notas científicas, que son artículos cortos, sobre asuntos muy específicos, que aportan al conocimiento, pero no necesariamente al desarrollo de conceptos, cuyos resultados son difícilmente verificables, debido a que son hechos o fenómenos muy esporádicos o la muestra es muy difícil de encontrar (también puede prepararse de esta manera sobre nuevos métodos, técnicas y aparatos y redactados de modo que no es posible su repetición por razones de propiedad industrial y otros; y c) revisiones o monografías, que son informes críticos en los que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas y relativas a un solo tema. Preparación del manuscritoLos manuscritos deben ser redactados de modo impersonal, en una extensión máxima de 20 páginas para los trabajos originales, 10 para las notas científicas y 35 para las revisiones bibliográficas. Deben ser escritos  a doble espacio, con márgenes de 3 cm a cada lado.Se recomienda evitar errores gramaticales y de puntuación en el texto y seguir las normas internacionales relacionadas con la escritura de los nombres científicos, de números, de símbolos o abreviaturas de prefijos de pesos y medidas, matemáticos, estadísticos y químicos. Además, no se debe escribir palabras completamente con mayúscula, salvo para siglas y en las figuras.Estructuración del manuscrito.        Los trabajos originales y las notas científicas deben estructurarse en este orden: título (en español e inglés, de una extensión aproximada a no mayor de las 20 palabras, sin abreviaturas, fórmulas químicas ni autores de taxa científicos), autor(es) y dirección(es), resumen y abstract (en un solo párrafo y extensión aproximada a las 200 palabras), introducción, material y métodos, resultados, discusión, reconocimientos (opcional y sólo a personas que han contribuido significativamente a la investigación), referencias bibliográficas), tabla(s) y/o figura(s) (opcional) y leyendas de figuras. Con las mismas características, las revisiones, por su lado, deben estructurarse en este orden: título, autor(es) y dirección(es), tabla de contenidos, introducción, tópicos de revisión, reconocimientos (opcional), referencias bibliográficas, tablas y figuras (opcional) y leyendas de figuras. Las referencias y las citas bibliográficas deberán estructurase acogiéndose a uno de los sistemas internacionales, estilo APA. Las tablas sólo deben tener tres líneas horizontales y ninguna vertical, un título claro y entendible por sí mismo, sin necesidad de recurrir al texto y precedido de un número arábigo.Descripción de los procedimientos para el manejo de los manuscritosLos autores enviarán sus manuscritos al Editor (cjara@unitru.edu.pe) conjuntamente con una carta declarativa.El Editor verifica si el material enviado se ajusta a la línea editorial de la revista. Si es conforme, el artículo es sometido a un sistema de arbitraje de pares (peer review), recurriendo a mínimo dos (02) revisores o evaluadores externos, para que en el plazo máximo de cuatro semanas expresen sus opiniones (según la “Hoja de Opinión”), recomendando la aceptación o rechazo del artículo. Si el artículo no se ajusta a la línea editorial, el Editor se reserva el derecho de enviar un informe al autor para cambiar o rehacer su artículo, total o parcialmente, teniendo los autores que iniciar nuevamente el proceso de envío de su trabajo. En el peor de los casos, el manuscrito se rechaza y es comunicado a los autores, adjuntando un informe con las razones de la denegación. Los nombres de los revisores se mantienen en el anonimato para el(los) autor(es) durante todo el proceso.Hoja de OpiniónLos revisores responden a las siguientes preguntas:1. ¿El manuscrito representa una contribución nueva y original?2. ¿El resumen es adecuado?3. ¿Las palabras clave son las adecuadas?4. ¿El material enviado especifica claramente el propósito del trabajo?5. ¿El método, estrategia, intervención o experimento es idóneo, aplicable y replicable?6. ¿Los resultados son válidos para otros contextos y realidades?7. ¿Se logra el objetivo declarado?8. ¿Se cita bibliografía adecuada y actualizada para el desarrollo del tema?9. ¿Considera que las conclusiones están acordes con la información que se presenta?10. ¿El material debe ser revisado en términos de estilo, ortografía y gramática?11. ¿Cómo calificaría este manuscrito?Sobresaliente__; Muy bueno__; Bueno__; Regular__; Deficiente__.12. ¿El artículo es aceptable para su publicación?SI, en su forma actual.SI, con algunas modificacionesSI, después de una revisión importanteNO, debe ser rechazado.Tras el regreso de las opiniones, éstas se envían al autor para que tenga en cuenta las sugerencias y/o comentarios de los revisores y vuelva a presentar el manuscrito. Se repite el procedimiento hasta que no haya observaciones.NotaMientras el manuscrito se esté evaluando para su publicación, no podrá ser enviado a otras revistas. Una vez aprobado para publicación, todos los derechos de reproducción total o parcial pasarán a la revista REBIOL.EnvíosLos manuscritos deberán ser preparados en Word para Windows (formato electrónico y digital) y enviados a:  REBIOLAv. Juan Pablo II s/n - Ciudad UniversitariaFacultad de Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de TrujilloTrujillo, PerúEmail: cesarj75@hotmail.com

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.