Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2313-3171
Quintana Díaz, Aníbal; Villanueva Tarazona, Eva E.; Alvarado Salinas, Pedro A.; Llenque Díaz, Luis A.
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivos aislar, seleccionar y conservar levaduras nativas productoras de etanol a partir de “chicha de jora” elaborada artesanalmente en el distrito de Santiago de Chuco, La Libertad-Perú. Las muestras de “chicha de jora” fueron recolectadas en frascos estériles de 200 mL de capacidad, acondicionadas adecuadamente y trasladadas a Laboratorio de Microbiología Industrial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, para su posterior procesamiento. Para el aislamiento y selección de los cultivos se utilizó la técnica de dilución y agotamiento por estría en placas Petri conteniendo Agar Sabouraud enriquecido con extracto de levadura, fueron incubadas a 30°C durante 24 horas, las colonias desarrolladas fueron analizadas macroscópica y microscópicamente. Las células observadas con características morfológicas de levadura, fueron purificadas y conservadas. En la Selección secundaria los cultivos conservados fueron reactivados en agar sabouraud e incubados para obtener biomasa de levaduras luego, se “cosecharon” con solución fisiológica estéril y se centrifugaron en tubos de ensayo estériles, a 4000 g durante 10 minutos, La capacidad fermentativa fue medida mediante el método de Davies-Griffith modificado, utilizando caldo sabouraud sacarosado. Seleccionándose ocho cultivos puros de levaduras nativas que mostraron diferentes productividades (en g etanol/g lev. h), y con diferencias estadísticamente significativas entre algunas de ellas. Estas levaduras nativas no superaron la productividad alcanzada por el cultivo control referente Saccharomyces cerevisiae MIT-L51, pero si igualaron su productividad según la evaluación estadística de comparaciones múltiples realizada lo cual nos mostró una información relevante ya que los aislados realizados son levaduras de altas productividades con un potencial uso industrial.Palabras clave: Saccharomyces, Levaduras nativas, Chicha de jora.
|
Año:
2018
ISSN:
2313-3171
López Zavaleta, Angélica; López Medina, Eloy
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
Jatropha macrantha, Mull. Arg, conocido comúnmente como “Huanarpo macho” (Euphorbiaceae), es un arbusto propio de las vertientes occidentales y valles interandinos del Perú. Esta especie presenta en su raíz al alcaloide jatrofano, similar a la yohimbina, además de saponinas, esteroides, flavonoides y proantocianidinas, que son compuestos químicos con actividad antiinflamatoria y anti artritis. El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto sinérgico del 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) y del 6-bencil aminopurina (BAP) en la inducción de callos in vitro, libre de patógenos, como base para la producción masiva de este vegetal. Se utilizaron segmentos de hoja y se cultivaron en M & S (1962) completo, suplementado con 2,4-D y BAP a diferentes concentraciones. Se logró el desarrollo de callos de J. macrantha de consistencia compacta y de color blanquecino, con mayor porcentaje en el Tratamiento N° 2, en donde se observó callos de Grado 2 y Grado 3 de la Escala propuesta por Santana (1982), en un 50%. Se concluye que existe un efecto sinérgico de estos reguladores de crecimiento en la inducción de callos de J. macrantha en condiciones de laboratorio.Palabras clave: Jatropha macrantha, inducción de callo, 2,4-Diclorofenoxiacético, Bencilaminopurina.
|
Año:
2018
ISSN:
2313-3171
López Medina, Segundo E.; Mendoza Chiquipoma, Carlos; López Zavaleta, Angélica; Caicedo, Miguel A.; Gil Rivero, Armando E.; Pazos Zavaleta, Aldo
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
Casimiroa edulis “charalina” (Rutaceae) es una especie oriunda de México que posee propiedades medicinales y nutritivas y se cultiva en los valles interandinos del Perú; sin embargo, no es muy conocida a nivel comercial en el norte peruano, por lo que se llevó a cabo la caracterización morfométrica de los frutos y semillas, a fin de que sirva de base de estudios posteriores que conlleven al aprovechamiento de este recurso. La colecta de frutos se realizó en el Jardín Botánico “Manuel Fernández Honores” de la universidad nacional de Trujillo (Trujillo-Perú). Los estudios de las variables morfométricas, tanto de frutos como de semillas, se realizaron en 30 frutos en buen estado. Se encontró que los frutos, en promedio, poseen 4.238 cm de diámetro mayor (largo), 3.882 cm de diámetro menor (ancho), un mínimo de 1 y un máximo de 6 semillas por fruto un promedio de 0.5 semillas buenas por fruto) y 41.872 g de pulpa. Las semillas, por su párte: un largo de 2.129 cm, un ancho de 1.166 cm y un peso total de 1.736 g de semillas por fruto, valores que difieren de los registrados por otros autores. Se concluye que las características morfométricas de C. edulis se ven afectadas por el lugar de procedencia y las condiciones climáticas a las cuales está sujeta.Palabras clave: Morfometría, frutos, semillas, Casimiroa edulis.
|
Año:
2018
ISSN:
2313-3171
Sánchez Cabrera, Víctor E.
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
En el presente estudio se evaluaron las aves migratorias boreales y australes presentes desde el 15 de octubre al 15 de noviembre del 2014, para lo cual se emplearon ocho transectos diferenciados en cinco etapas del bosque sucesional en los márgenes izquierdo y derecho del río Manu correspondientes a la Estación Biológica Cocha Cashu donde se registraron las especies de aves residentes y migratorias presentes realizando observaciones focales durante cinco minutos por cada especie migratoria encontrada, registrando la etapa de sucesión y el comportamiento mostrado; así mismo, se clasificaron las actividades de comportamiento en seis tipos: alimentación, locomoción, descanso, acicalado, vigilancia y agresión, obteniendo un registro total de 15 especies de aves migratorias, las que representan al 16.3% del registro total de especies entre residentes y migratorias; entre el 24 al 26 de octubre incrementó el número de individuos por especie migratoria siendo Tyrannus tyrannus la especie con mayor número de individuos registrados. La etapa uno y la etapa tres son las que registran mayor presencia de aves migratorias; las actividades observadas con mayor porcentaje respecto al total de aves migratorias registradas fueron “vigilancia” con 34.16%, “locomoción” con 33.17% y “alimentación” con 25.74%. Varios estudios han demostrado que las aves migratorias exhiben una variación de espacio y tiempo en el uso de hábitat y la selección entre hábitats alternativos al momento de realizar escalas durante la migración. Palabras clave: Cocha Cashu, bosque sucesional, aves migratorias, río Manu, hábitat.
|
Año:
2018
ISSN:
2313-3171
López Medina, Segundo E.; Gil Rivero, Armando E.; Caicedo, Miguel A.
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
En el antiguo Perú se consumían alimentos a base de maíz desde hace unos 6700- 5500 años. Una de las razas más cultivadas y consumidas era el Proto-confite morocho, evidencia de ello, son los restos encontrado en los yacimientos arqueológicos. En la actualidad los estudios de las especies nativas están orientadas al mejoramiento de variedades comerciales, considerándolas como un reservorio de genes potencialmente útiles. Ante la escaza información de esta especie es que se tomó como objetivo de investigación, determinar el ciclo fenológico de Zea mays maíz nativo Proto-confite morocho. Las semillas fueron recolectadas de un campo agrícola particular del valle de Virú (La Libertad, Perú) desarrollándose la fase experimental en el invernadero de la Catedra de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo, Perú) donde se acondicionó una parcela experimental: la unidad muestral fueron 30 plantas, las cuales se sembraron bajo un manejo agronómico tradicional y riego por gravedad. Para los análisis estadísticos se utilizó un diseño completamente al azar. Se encontró que la fase vegetativa tuvo una duración entre 4-45 días, la fase reproductiva entre 65 a 103 días. La maduración se inició a los 116 días. Se concluye que Zea mays maíz nativo Proto-confite morocho, presenta un ciclo fenológico corto.Palabras clave: Fenológia, Zea mays, maíz nativo, Proto-confite morocho.
|
Año:
2018
ISSN:
2313-3171
Odar Falla, Augusto J.; Gutiérrez Ramos, José N.
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
Se presenta el Catálogo de la Colección de Vertebrados expuesta en el Museo de Historia Natural Víctor Baca Aguinaga de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque, Perú). La mayor parte de la colección de ámbito regional; proviene de la Colección del ingeniero Víctor Baca Aguinaga, quien dono su colección y es base de lo expuesto en el museo. Se exponen los ejemplares de especies de la región Lambayeque. Se proporciona información taxonómica y Atlas alfabético del material biológico.Palabras clave: museo, ciencias naturales, catálogo, colecciones, vertebrados.
|
Año:
2018
ISSN:
2591-572X
Belgrano, Mateo; Jasminoy, Marcos
Pontificia Universidad Católica Argentina
Resumen
|
Año:
2018
ISSN:
2343-5771
Pinzón, Geovanna
Fondo Editorial URBE
Resumen
The research aimed to analyze social marketing to strengthen the corporate image of public bodies in Maracaibo municipality, based on the theoretical approaches of Pérez (2009), Alonso (2006), for the variable Social marketing, and Capriotti (2013), Pizzolante (2013), Pintado and Sánchez (2013), for the Corporate Image variable, among others. The nature of the research is within the paradigm of positivist order, quantitative, descriptive typology, with field design, not experimental, transversal. The population was constituted in two groups, the first one formed by the coordinators of the office of attention to the citizen and of Social management of the public organisms of the Maracaibo municipality, the second group, was constituted by the users of the service, for which, Applied a non-probabilistic sampling. We used the observation technique through surveys through a collection instrument, designed 2 data collection instruments, the first one addressed to the coordinators of citizen care and social management, with 45 items five (5) response alternatives. The second aimed at users, of thirty (30) items of varied selection, dichotomous and opinion. It was concluded that social marketing aimed at meeting the needs of the collective, contributes positively to the strengthening of the corporate image of public bodies in the Maracaibo municipality, as it confirmed the application of the seven Ps of social marketing, social marketing strategies Are adapted to the needs of each segment, the perception of users is based on the results obtained by participating in the above mentioned programs, the notoriety as the notability was positive. Strategic social marketing guidelines were formulated to strengthen the corporate image of public agencies in Maracaibo.
|
Año:
2018
ISSN:
2343-5771
Buitrago, Ramiro Aurelio
Fondo Editorial URBE
Resumen
Many strategies have been used in marketing worldwide; in this context modern organizations seek to identify the needs of the consumer even before they can do. This in recent years, various branches of social and communication sciences, in synergy with the administrative ones have given origin to a powerful tool for the marketing, understanding to this like neuromarketing. The present article was based on a bibliographical methodology, the technique of data collection used, was the documentary observation. The collection instruments used were, the observation guide, the notebook, and notes on notes. The technique that was selected for the analysis of information was that of the critical analysis, with attention to the instrument that was used for the study of the contents, through this could be deepened in the neuromarketing as a strategic tool to predict the behavior of the consumer in countries Of the third world, in order to deepen the complexity of these processes, we inquired in the available literature where the approaches made by authors such as Coca (2010), Baptista, León y Mora (2010), Cruz, Valderrama y Flores (2013), Montiel y Lozano (2013), Contreras y Gasca (2015), Ríos (2016), Vega (2016), among others. Finally, it was concluded that consumer behavior could be guided by strategically selected elements and skillfully included in the structuring of advertising strategies with audiovisual content directed towards the use of internal resources in the consumer's psyche or the captive market.
|
Año:
2018
ISSN:
2343-5771
Bermùdez Vergel, Verónica; Villalobos Contreras, Melissa
Fondo Editorial URBE
Resumen
Article discusses the main purpose of the Lovemarks in the thematic restaurants of hamburgers of the Maracaibo municipality. It was structured under a theoretical framework supported by the authors Fernández (2014), Gardeazabal y López (2015) and others (2015) among others. In addition to this, the type of research was explanatory, with a qualitative and quantitative approach, with an experimental approach, quasi-experimental field design. With an intentional samples of twelve (12) subjects selected under the researcher's criteria. The data observation technique used was the observation and application of three (3) 1self-administered questionnaires during a quasi-experiment, the aforementioned questionnaires were mixed with closed, semi-closed and open questions. The instruments were validated by five (5) experts in the areas of Marketing and Research Methodology. The treatment used for the analysis of the data was a quantitative and qualitative method. Most of the results were represented by tables and / or the description of the behavior of the subjects when stimulated during the quasi-experiment. The instruments were validated by five (5) experts in the areas of Marketing and Research Methodology. The treatment used for the analysis of the data was a quantitative and qualitative method. Most of the results were represented by tables with description of each behavior of the subjects when stimulated during the quasi-experiment. Based on these results, six (6) strategic guidelines were proposed to generate the Lovemarks in the clients that visit the thematic hamburger restaurants of the Maracaibo region.
|