Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2215-5147, 2215-5066
Barboza Hidalgo, Alexander; Quesada González, Evelyn; Parajeles Chaverri, Donald
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
En la actualidad, muchas Universidades han asumido el reto de implementar la educación por competencias en sus procesos de aprendizaje. Este trabajo recoge la aplicación práctica del Knowledge, Skills, Attituddes, Values, Ethics model (Modelo KSAVE) del Proyecto de Evaluación de Competencias del Siglo XXI dentro de la Escuela de Administración de Negocios de una Universidad en Costa Rica. Para ello, se realizó un diagnóstico del estado actual de las competencias de los estudiantes, así como el diseño de una propuesta de mejora del perfil académico y la realización de una valuación financiera del capital humano del profesional, para determinar su viabilidad. En esta investigación se presenta la metodología de la implementación de este modelo de aprendizaje por competencias con un enfoque “Botom to top” que resulta eficaz y oportuno en los esfuerzos de mejora continua.
Año: 2018
ISSN: 2215-5147, 2215-5066
Corrales Mejías, Rodrigo; Gónzález Chaves, Roberto
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
El enfoque de la innovación puede presentarse desde una visión integral que permita ampliar el concepto, de tal manera que se supere concepción de innovación tecnológica, en aras de abarcar también innovaciones de organizacionales como un proceso sistémico. La investigación expone la base conceptual para comprender esta visión de la innovación, presenta casos del sector servicios en Costa Rica y la interacción entre las organizaciones públicas de investigación (OPI) y el sector productivo. Para esto, se utilizan los Indicadores Nacionales de Ciencia Tecnología e Innovación y datos estadísticos sobre la relación del sector empresarial con los OPI. Las principales conclusiones de la investigación señalan la importancia de ver la innovación como un concepto más amplio que trascienda las innovaciones de producto y que valore la importancia de la participación de sus actores y la difusión de conocimiento para la construcción de una cultura innovadora a nivel país. Asimismo, se afirma la importancia de las vinculaciones empresa-OPI para impulsar la innovación desde un sentido más amplio en las empresas y a nivel país.
Año: 2018
ISSN: 2215-5147, 2215-5066
Cuevas Acosta, Jesús Humberto
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
Este artículo presenta los resultados de un estudio que exploró en que medida se promueve y utiliza la reproducibilidad de la investigación entre estudiantes de Ingeniería. Se partió de dos premisas: [1] la institución escolar es un entorno favorable para promover la reproducibilidad, y [2] el profesor es un factor esencial en el fomento de la honestidad intelectual. Se diseñó y aplicó un cuestionario de 14 ítems a 600 estudiantes. Los resultados encontrados indican que la promoción de la reproducibilidad es muy baja; una cantidad representativa de los estudiantes ignoran la existencia de lenguajes de marcado como LATEX– Markdown y de cómputo estadístico como R. Se recomienda elaborar y someter a prueba modelos de trabajo para introducir la reproducibilidad como parte inherente de la formación de profesionales en el campo de la Ingeniería.
Año: 2018
ISSN: 2550-6609, 2588-0667
Monacchi, María Celina; Canetti, Rocío Belén
Universidad del Azuay
La industria textil-confecciones en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, tiene un rol protagónico en el entramado económico-productivo local. En 2017, parte del sector empresarial se alió con la Universidad y el Municipio mediante el Programa de Apoyo a la Competitividad de Conglomerados (PACC) cuyos objetivos se centran en ampliar y fortalecer las estrategias asociativas, de comercialización y comunicación del sector textil-confecciones. En este marco, el Grupo de Investigación en Diseño Sustentable (GIDSu) propone el desarrollo de una herramienta de certificación de gestión de diseño sustentable (CeDiS), que es acompañada por el Conglomerado -particularmente por la Cámara Textil-. Actualmente, el GIDSu se encuentra perfeccionando los protocolos de visita, evaluación y diagnóstico para empresas del sector indumentaria. Este artículo propone, en primer lugar, un análisis del caso PACC y de la aceptación del Proyecto-Certificación, en término de grupos relevantes, interpretaciones y relaciones. Segundo, busca transversalizar conceptos teóricos en el marco de la experiencia del GIDSu; abordando cuestiones como diseño para el desarrollo, diseño estratégico, su relación con la innovación y la sustentabilidad desde una perspectiva local.El trabajo se aborda desde la concepción del diseño para el desarrollo, donde la comunidad manifiesta su necesidad de aumentar la competitividad en el campo textil-confecciones y es el diseñador quien la capta y proyecta en relación a ella una certificación en diseño sustentable. De esta forma se visualiza un doble rol de investigador/diseñador, tanto como generadores de conocimiento como gestores del proyecto en el plano práctico. Concluye en que el diseño de la CeDiS (Certificación en Diseño Sustentable) es un producto innovador, por su validación comunitaria y por la resignificación realizada frente a otras certificaciones similares.  Palabras claveConglomerado textil-confecciones, certificación en diseño sustentable, diseño para el desarrollo, investigador/diseñador, alianza sociotécnica, resignificación tecnológica. AbstractMar del Plata has an important fashion and textile industry. In 2017, some companies joined the university and the local government to apply to a national program (Program of Support for Competitiveness of Conglomerates, PACC in Spanish) which intended to support local clusters. Its aim was to enlarge and strengthen communication, commerce and activities related to the textile and clothing manufacture sector. In this context, the Sustainable  Design Research Group (GIDSu in Spanish), submitted a project to certify sustainable production in the local industry. The cluster -especially the Textile Association- welcomed the project, which finally took the name of Sustainable Design Certification (CeDiS). Currently, GIDSu is testing certification protocols for fashion manufacturers. This article aimed to analyze the situation of PACC in terms of relevant groups, interpretations, and their relationships. It also examined the role of designers in the CeDiS development using concepts such as design for development, design management, innovation and sustainability, from a local point of view. The work is approached from the perspective of design for development, which explains the community need to increase competiti- veness in the textile-manufacturing field. From this perception, the designer captures and projects a sustainable design certification. Thus, the researcher-designer has a double role, both as developer of knowledge and as project manager. The article concluded that CeDiS is an innovative product, first because the industrial community supports the project and second, because researchers re-design current certifications to the local context.KeywordsTextile and fashion cluster, sustainable design certification, design for development, researcher/designer, socio-technical alliance, resignification of technologies.
Año: 2018
ISSN: 2550-6609, 2588-0667
Luna-Rodríguez, Sofía; Nudding-Rodríguez, Andrea
Universidad del Azuay
ResumenLa enfermedad de Alzhéimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente a la memoria del paciente pues provoca una degeneración progresiva irreversible. Puede afectar a cualquier persona que presente predisposición genética, que oscile entre las edades de 65 a 80 años, y ataca principalmente a la memoria, la habilidad cognitiva y el lenguaje. Debido a los síntomas y a los problemas psicológicos y emocionales que la EA presenta, el paciente termina aislándose de su entorno, adquiere sentimientos de inseguridad y sensación de pérdida de su autonomía con respecto a su cuerpo y su intelecto, lo que provoca que sus relaciones familiares y sociales dejen de existir. Por esto mismo, este trabajo atiende esa enfermedad. De la mano del diseño y disciplinas como la psicología y la medicina, más los avances tecnológicos busca ofrecer una propuesta que pretende innovar la manera en que estos usuarios interaccionan con su entorno. Para lograrlo, incorpora una metodología que analiza al usuario, y que busca impulsar el uso de la tecnología y el diseño de experiencias en el mundo de la medicina y de las enfermedades terminales, hasta culminar en el diseño de un sistema interactivo y adaptable a diversos dispositivos y demandas del usuario que le permitan conectarse y retroalimentarse. Su objetivo es comprobar que el diseño interactivo y de experiencias, como nueva rama del diseño, dará soluciones a las problemáticas que antes parecían invencibles.Palabras clave: autonomía, bienestar humano, diseño interactivo, diseño de experiencias, enfermedad de Alzhéimer, interacción, tecnologías inteligentes.AbstractAlzheimer's disease (AD) is a neurodegenerative disease that mainly affects the patient's memory, causing an irreversible progressive degeneration. It can affect anyone with a genetic predisposition, ranging from 65 to 80 years old, mainly attacking memory, cognitive ability, and language (El diario de la Tercera Edad, 2015). Due to the symptoms and the psychological and emotional problems that the AD presents, the patient ends up isolating himself from his environment, resulting in feelings of insecurity and a sense of loss of his own autonomy, his body, and his intellect, causing family relationships and social cease to exist. For this reason, from the hand of design and other disciplines such as psychology and medicine and their respective advances, including the incorporation of new trends in technology, a new proposal will be provided, seeking to innovate the way in which these users interact with their environment. To achieve this, it will be necessary to understand the main user, incorporating methodologies of user analysis, trends and creativity, seeking to promote the use of technology and the design of experiences in the world of medicine and terminal diseases, culminating in the design of an interactive system adaptable to various devices and user demands, able to connect and provide feedback; with the aim of verifying that interactive design and experiences is the new branch of design that will provide solutions to problems that previously seemed invincible.Keywords: Alzheimer's disease, autonomy, design of experiences, human well-being, interaction, interactive design, smart technologies.
Año: 2018
ISSN: 2550-6609, 2588-0667
Castro-Rivera, María Elena; Alarcón-Morales, Jhonn Manuel; Román-Guillén, Eugenia Isabel
Universidad del Azuay
El objetivo de la presente investigación es definir aspectos básicos a tener en cuenta en la configuración del diseño gráfico a través de considerar la información proveniente de una estrategia de marketing propuesta para los restaurantes de primera categoría de la ciudad de Cuenca. Se trata mostrar al diseño gráfico como herramienta principal para comunicar, atraer y fidelizar a clientes. La metodología de investigación empleada se basó en técnicas cualitativas y cuantitativas de recolección de datos. Como primer paso, para plantear las variables de diseño gráfico, se propuso un modelo para el manejo de las variables de marketing mix: precio, producto, promoción, posición, presencia física, personas y procesos, esta propuesta se basó en el análisis dela oferta gastronómica en la ciudad y se determinó que está compuesta por clientes que buscan conocer la cultura de un pueblo, relacionarse con similares y vivir experiencias sensoriales en ambientes estimulantes mediante acciones y emociones. El segundo paso es, considerar el estudio de marketing para configurar las acciones de diseño gráfico que apoyen y fortalezcan la imagen y las comunicaciones de los establecimientos gastronómicos, sobre todo en los que se refiere a promoción y presencia física.Palabras claveDiseño gráfico, marketing, restaurantes, primera categoría, imagen, estrategias.  AbstractThis research aims to define the necessary basic aspects in a layout of graphic design through considering the information coming from a marketing strategy that was offered to first-class restaurants in Cuenca. The idea was to show graphic design as a main tool in order to communicate, attract and build loyalty with customers. The research methodology used was based on quantitative and qualitative techniques for data collection. First, in order to retrieve the graphic design variables, a model was proposed to manage the marketing mix variables: price, product, promotion, position, physical presence, people and processes. This proposal was based on the analysis of the city gastronomic offer and it was determined that it was composed by clients who seek to learn about the culture of people, connect with others and live sensory experiences in stimulating environments through actions and emotions. The second step was to consider the marketing study for setting up actions of the graphic design that will support and strengthen the image and communication of the gastronomic establishments, especially in those related to promotion and physical presence.  KeywordsGraphic design, marketing, restaurants, first category, image, strategies.
Año: 2018
ISSN: 2550-6609, 2588-0667
Cordero, Fabián
Universidad del Azuay
Las tecnologías de la información y comunicación son herramientas habituales que han cambiado nuestra forma de acceder al conocimiento. Hoy en día, es necesario estudiarlas y replantear su uso como recursos didácticos dirigidos a los nativos digitales. La estructuración de contenidos y la interfaz de un producto digital con fines educativos debe basarse en estrategias pedagógicas claras que partan de un sustento científico adecuado; es el diseño instruccional el que debe proveer dichas estrategias y  etodologías para crear experiencias de instrucción que propicien un aprendizaje significativo, entendiendo que la tecnología por sí misma es un medio más que un fin. Es preciso considerar, para el estímulo de las funciones cognitivas del aprendizaje,  factores de confort, funcionalidad y usabilidad, a través de un proceso creativo conducido por el usuario y centrado en este. Por su parte, el diseño de recursos didácticos digitales orientados a niños, debe considerar además que la calidad del contenido y del diseño debe adecuarse a la edad del usuario-aprendiz, en donde contenidos, organización, aspecto formal, recursos visuales y recursos interactivos deben adaptarse a sus diferentes momentos evolutivos. Este trabajo propone, a partir de la revisión de estudios realizados anteriormente, una ruta desde la cual abordar el conocimiento y la enseñanza del diseño de interfaces gráficas para recursos didácticos digitales que se basa en la confluencia de tres ejes: diseño instruccional, funciones cognitivas de aprendizaje y diseño centrado en el usuario. El trabajo en su parte final aproxima este estudio al campo del diseño de recursos didácticos digitales dirigidos hacia los niños. Palabras claveAprendizaje significativo, diseño instruccional, estímulo sensorial, mediación cognitiva, pedagogía, ruta didáctica, usuario. AbstractInformation and communication technologies are common tools that have changed the way we access knowledge. Currently, it is necessary to study them and rethink about their use as didactic resources aimed at digital natives. Content development and interface of a digital product for educational purposes should be based on clear pedagogical strategies with an adequate scientific support. Instructional design must provide these strategies and methodologies to create instructional experiences to foster meaningful learning, taking into consideration that technology is a means rather than an end. For the stimulation of the cognitive func- tions, comfort factors, such as: functionality and usability should reflect a creative process conducted by the users so that it becomes student-oriented. The design of digital didactic resources aimed at children, should also consider that the quality and design of contents must adapt to the age of the learner. Characteristics like content, organization, formal aspect, visual and interactive resources should be adjusted to the student ́s different developmental stages. This research aims to review previous studies on graphic design interfaces to create digital teaching resources that converge on three axes: instructional design, cognitive functions and design focused on the user. This study concludes with the design of digital didactic resources aimed at children.  KeywordsMeaningful learning, instructional design, sensory stimulation, cognitive mediation, pedagogy, educational path, user.
Año: 2018
ISSN: 2550-6609, 2588-0667
Blacio-Valdivieso, Marcela
Universidad del Azuay
La gentrificación es un concepto que ha sido aplicado esencialmente a las áreas urbanas, pero se ha exceptuado en su análisis a los espacios públicos. Nuestro planteamiento está centrado en una especial forma de analizar la gentrificación en áreas no residenciales. Una de estas áreas es el espacio público conocido como Malecón Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil. Queremos demostrar que la gentrificación que ha operado en este proyecto emblemático de la regeneración urbana guayaquileña es esencialmente comercial y cultural. Para ello emprendimos tanto una investigación documental sobre la historia de Guayaquil, su puerto y su malecón, que ahonda en aspectos sociales, económicos, culturales y políticos, como una investigación de campo con encuestas, entrevistas, y fotoetnografías, centrada en probar los mecanismos que, en forma de dispositivos e imaginarios, procesan una gentrificación sui géneris en el espacio público. Los resultados dan cuenta de una apropiación privada, procesada a lo largo de veinte años, en forma de una oferta para el consumo comercial y cultural en el espacio que debe ser de todos. Así mismo, informa sobre dispositivos financieros, urbanos, cívicos y sociales y unos imaginarios sociales que profundizan la privatización del espacio público. Palabras clave: espacio público, espacio privado, gentrificación comercial y cultural, modelo de gestión, regeneración urbana, relaciones de poder, revalorización inmobiliaria.AbstractGentrification is a concept that has been applied essentially to urban areas except on its analysis of  public spaces. Our approach is focused on a special way of analyzing gentrification in non-residential areas. One of these areas is the public space known as Malecón Simón Bolívar in the city of Guayaquil. We want to demonstrate that the gentrification that has operated in this emblematic project of Guayaquil urban regeneration is essentially commercial and cultural. To do this we did a documentary research -on the history of Guayaquil, its port and its boardwalk, delving into social, economic, cultural and political aspects- and a field research- survey, interviews, and photoetnography- focused on testing the mechanisms that, in form of devices and imaginaries, they process a sui generis gentrification in the public space. The results of this research show a private appropriation, processed over 20 years, in the form of an offer for commercial and cultural consumption in the space that should belong to everyone. Likewise, of some devices: financial, urban, civic and social and some social imaginaries that deepen the privatization of public space.Keywords: commercial and cultural gentrification, management model, power relations, public space, private space, real estate revaluation, urban regeneration.
Año: 2018
ISSN: 2550-6609, 2588-0667
Leija-Macías, Adriana Guadalupe; Luna-Rodríguez, Sofía Alejandra
Universidad del Azuay
En México un beneficio que varias empresas aportan a los trabajadores es el seguro médico por parte de los hospitales públicos. Al ser uno de los lugares mayormente concurridos, en los últimos años se ha notado una sobrepoblación en los hospitales y clínicas de esta institución. En ocasiones, es necesario que la persona internada tenga a un familiar cercano el cual lo ayudará a realizar actividades dentro de la estancia en el hospital, este familiar pasa a ser un cuidador que la mayoría del tiempo se encuentra sentado, siendo este el principal usuario para el desarrollo de un producto que ayude a combatir la fatiga de la mano con el diseño emocional y el diseño de experiencia, los cuales tienen como objetivo generar sensaciones y sentimientos en los productos o servicios. Por consiguiente, se pudieron identificar deficiencias muy puntuales, por ejemplo, mala higiene en la infraestructura física e instalaciones, equipo y mobiliario dañado, carente vigilancia y en general condiciones críticas para la estancia de los usuarios. De manera que, se realizó una búsqueda para mejorar este tipo de necesidades partiendo del Diseño Industrial. Palabras claveexperiencia, hospital público, salud pública, mobiliario. AbstractIn Mexico, a benefit that several companies bring to workers is health insurance in public hospitals. However, as public hospitals have become one of the most popular places in recent years, overpopulation in these institutions has been noticed. In certain occasions, patients need to have a close relative to help them perform activities within the hospital. These relatives become caregivers who remain seated most of the time. These caretakers inspired the development of a product to fight hand fatigue by using emotional and experience design. Very specific deficiencies were identified: poor hygiene in physical infrastructure and facilities, damaged equipment and furniture, lack of surveillance and critical conditions for the patient's companion stay. As a result, a search was carried out to improve this type of needs based on Industrial Design. KeywordsEmotional design, experience, public hospital, public health, furniture. 
Año: 2018
ISSN: 2550-6609, 2588-0667
Sánchez-García, Juan
Universidad del Azuay
En el presente trabajo se explica e interpreta la relación entre el fenómeno de la sombra y el espacio arquitectónico. Con base en una matriz de análisis-síntesis se capitalizan las bases teóricas que permitieron encaminar este estudio hacia la comprensión de este concepto apoyado en imágenes. Asimismo, ilustra con ejemplos el tratamiento teórico que podría abrir nuevos esquemas para identificar la sombra como configurador del espacio arquitectónico y cuyo proceso se centra en un analizar y describir efectos y principios que produce el fenómeno de sombra en arquitectura y cuyo objetivo es, por un lado, mostrar la riqueza que un fenómeno aporta a la articulación del habitante y el espacio mediante la comprensión del concepto y, por otro, evidenciar el giro al paradigma de la luz en arquitectura a través del concepto de tiempo y figura.Palabras clave: sombra, espacio arquitectónico, figura, percepción, tiempo. AbstractIn the present work, the relationship between the phenomenon of the shadow and the architectural space is explained and interpreted. Based on an analysis-synthesis matrix, the theoretical bases that allowed us to direct this study towards the understanding of this concept supported by images are capitalized. It also illustrates with examples the theoretical treatment that could open new schemes to identify the shadow as a configurator of the architectural space and whose process focuses on analyzing and describing effects and principles that produce the shadow phenomenon in architecture and whose objective is to show the wealth that a phenomenon   contributes to the articulation of the inhabitant and space by understanding the concept and evidencing the turn to the paradigm of light in architecture through the concept of time and figure.Keywords: architectonic space, figure, perception, shadow, time.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.