Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2550-6609, 2588-0667
Jiménez-Álvaro, Xavier
Universidad del Azuay
Resumen
El diseño actúa como puente entre la producción y el consumo de productos, comunicaciones gráficas, indumentaria, espacios, etc. y ha materializado las expectativas de vida que se construyeron en la modernidad y en la postmodernidad. Ha sido un actor silencioso pero determinante en la construcción de identidades de estas épocas. Cada tiempo le ha exigido ir consolidando su discurso teórico, recreando su acción y resultados y hoy se enfrenta a nuevos desafíos dentro de una cultura de consumo más ofisticada, informada, consiente y responsable, minoritaria todavía, pero al parecer más despierta y expectante. A continuación, se hace un breve análisis de la construcción de la cultura de consumo en la modernidad desde el diseño y a través de la construcción desde la mirada, sentido excelso en esta época. Palabras claveDiseño, diseño gráfico, diseño y cultura, consumo, cultura de consumo.
AbstractDesign acts as a bridge between the production and consumption of goods, graphic communications, apparel, spaces, etc. Design has materialized life expectancies which were built within Modernity and Postmodernity. It has been a silent but decisive actor in the construction of identities during these periods. Each age has required a consolidation of their theoretical speech to recreate their actions and outcomes. Currently, design faces new challenges within a consumerism culture which is more sophisticated, acknowledged, conscious and responsible; it is still a minority, but it seems to be more aware and expectant. Below is a brief analysis regarding the construction of the consumerism culture in modernity from the design and sight perspective, which is the highest sense of this time.KeywordsDesing, graphic desing and culture, consumption, consumerism culture.
|
Año:
2018
ISSN:
2550-6609, 2588-0667
Larriva-Rivera, Álvaro
Universidad del Azuay
Resumen
Este trabajo recoge las experiencias de la forma en que se pretenden desarrollar las habilidades cognitivas de los estudiantes en la asignatura Representación Gráfica, parte del pénsum de las carreras de Diseño en la Universidad del Azuay, una asignatura que es parte sustancial del inicio de la formación profesional del estudiante. Los resultados del aprendizaje en dicha asignatura se han diseñado para, desde el recurso brindado por las herramientas convencionales del dibujo, darle prioridad a la intervención del alumno en su aprendizaje, de modo que sea él quien construya su conocimiento desde su motivación y para que adquiera competencias para aprender a aprender.Palabras clave: aprendizaje constructivista, competencias, dibujo técnico, pensamiento espacial.
AbstractIn the programming of the subject Graphic Representation, better known as Technical Drawing, in the lapum of Design careers at the University of Azuay, the experiences of the implementation of cognitive skills in the courses of the beginning of the professional training of the student. The results of the learning, in these evaluations, have achievements in the prevention of the advance of the subject to give priority to the intervention of the student in their learning in the classroom, the resources of the conventional drawing tools, so that it is he who builds the knowledge from its motivation and efficiency to learn to learn. Keywords: competences, constructivist learning, spatial thinking, technical drawing.
|
Año:
2018
ISSN:
2215-5147, 2215-5066
Vargas Loáiciga, Carlos; Morales González, Dayana
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
Resumen
La construcción de las identidades en América Latina, es un proceso social sumamente interesante de comprender, analizar y desarrollar. Y es que, las identidades latinoamericanas, vistas como procesos complejos y dinámicos, no se han podido unificar, a pesar de todas las dinámicas históricas – por ejemplo, la industrialización y la globalización – que llegaron a marcar el camino obligatorio a seguir por los países latinoamericanos. En este estudio de caso, se hará un recorrido por diversos ámbitos, que han permeado en la construcción de las identidades latinoamericanas, y genera líneas de debate que, permitan la comprensión de los procesos complejos que han ido pasando en la histo- ria del continente, y con ello, reconocer aspectos básicos de discusión del aporte de las Universidades en los procesos de construcción e innovación del conocimiento.
|
Año:
2018
ISSN:
2215-5147, 2215-5066
Sanabria Vega, Priscilla; Chacón Hernández, Ana Teresa; Linares Víquez, Sonia; Salas Castro, Rodrigo
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
Resumen
La segmentación por grupos generacionales permite conocer comportamientos, opiniones, intereses y estilo de vida de la población, porque agrupa a personas según el año de nacimiento, pero más que la edad; una generación se define por los hechos que comparte y los cambios que suceden en las diferentes estructuras económicas, sociales, culturales y políticas en la sociedad que vive. El objetivo de la investigación fue identificar los grupos generacionales en Costa Rica y entender cómo se comportan para confirmar o desmitificar las teorías internacionales de generaciones utilizadas para segmentar a la población. GenTico fue realizado por Kölbi y UNIMER mediante un proceso investigativo con técnicas cualitativas y cuantitativas. Se lograron definir cinco generaciones: AM 19241939; Pregonera 1940-1960; Satelital 1961-1981; Digital 1982-1999 y Virtual 2000 en adelante. Se concluye que las teorías mundiales de generaciones no coinciden con la realidad local en cuanto a fechas o períodos, actitudes, comportamientos e intereses de los ticos.
|
Año:
2018
ISSN:
2215-5147, 2215-5066
Araya Quesada, José Luis
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
Resumen
El Método de Casos nació en Harvard alrededor del año 1870. Desde entonces, se ha utilizado en numerosos cursos de distintas escuelas alrededor del mundo, siendo una de las estrategias didácticas más utilizadas por sus buenos resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En años recientes, se ha popularizado una variante del método denominada Casos Vivos, el cual busca dinamizar aún más la metodología, invitando a un experto en el área de estudio, que interactúe con los estudiantes durante la resolución del mismo. Este artículo, describe la experiencia práctica y los resultados obtenidos luego de la aplicación del método de Casos Vivos en la clase de una universidad pública en Costa Rica. Con ello, se pretende demostrar el efecto positivo de la aplicación de una estrategia didáctica innovadora, que contribuye a potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en un entorno académico demandante de más y mejores estrategias didácticas de calidad e innovación.
|
Año:
2018
ISSN:
2215-5147, 2215-5066
Sánchez Sánchez, Juan Diego
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
Resumen
El artículo presenta la definición teórica, técnica y jurídica del contenido básico y elemental del contrato de compra y venta electrónica, detallando su estructuración desde un planteamiento teórico y aplicativo, en el que se precisan todos sus elementos jurídicos aplicables a un contexto nacional e internacional de la venta electrónica y el comercio en línea, abordando de igual forma la temática referente al comercio internacional, influyente a su vez en el contrato analizado, así como la logística necesaria para la consecución adecuada de los negocios electrónicos, elementos que responden a la necesidad de la estructuración precisa del contrato sometido a estudio, en especial por la falta de normativa legal vigente, aplicable para las operaciones de compra y venta electrónica.
|
Año:
2018
ISSN:
2215-5147, 2215-5066
Wood, Greg; Luna Angulo, Jorge Manuel; Lam, José
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
Resumen
Seascape Kayak Tours Inc. is a small adventure tour company started by a Canadian entrepreneur. The company offers kayaking tours in Deer Island, New Brunswick, Canada and in Playa Tambor, Costa Rica. Data for the case was collected from public sources, interview with the owner, as well as from ethnographic observation and participation. The case research focuses on the issue of sustainable tour operators and uses Seascape to highlight the importance of sustainable beliefs and philosophy.
|
Año:
2018
ISSN:
2215-5147, 2215-5066
Zeledón Ruiz, María del Pilar
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
Resumen
La sección no requiere resumen.
|
Año:
2018
ISSN:
2215-5147, 2215-5066
Zeledón Ruiz, María del Pilar
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
Resumen
Esta sección no requiere resumen.
|
Año:
2018
ISSN:
2550-6609, 2588-0667
Loterstein-Botero, Daniela
Universidad del Azuay
Resumen
La normativa y las políticas educativas en Bogotá se han interesado principalmente por entender cómo debe ser la arquitectura escolar y hacer de las instituciones educativas un lugar confortable y propicio para el aprendizaje. Sin embargo, en este objetivo no se consideran las dimensiones sociales, medioambien tales y físico-espaciales del entorno donde se construye el equipamiento, cuando son elementos que, desde la cotidianidad, aportan a la formación de los sujetos. CiudadAcademia discurre que el espacio intermedio entre el hogar y la institución educativa debe ser tenido en cuenta en el proceso de aprendizaje y que este debe reflejarse e incorporarse de manera explícita en el diseño de los ambientes para dicho fin. A partir del planteamiento de criterios urbanos y arquitectónicos de los espacios intermedios de tres instituciones educativas –diseñadas y construidas en tres momentos diferentes en la historia, momentos que constituyen hitos en la manera en la que se concibe el papel de la educación en la ciudad de Bogotá– el estudio empleó una metodología de trabajo que permite entender los espacios intermedios como ambientes reales de aprendizaje: se trata de instituciones educativas articuladas a una red de parques, calles peatonales, equipamientos, espacio público y medio ambiente. De esta manera, se pretende pensar el concepto de ambiente de aprendizaje como un proyecto urbano integral en torno a la educación: prolongar las aulas más allá de la infraestructura educativa, crear nuevas aulas, nuevos ambientes, nuevas opciones para los barrios más complejos de la ciudad.Palabras clave: ambientes de aprendizaje, arquitectura, diseño urbano, educación, espacio intermedio, espacio público.
AbstractThe normatives and the educational policies have been interested mainly in how the school architecture should be. The school must be a comfortable and conducive place for learning. CiudadAcademia believes that the intermediate space between home and school should be taken into account to the learning process. And that must be reflected and incorporated explicitly in the design of the environments for this purpose in the city, making this a continuous experience. From the approach of urban and architectural criteria of the intermediate spaces of three schools designed and built at three different times in history and that have been a milestone in the way in which the role of education in the city of Bogotá is conceived, the study, generated a methodology that allows to understand the intermediate spaces as real learning environments, made up of several schools, a network of parks, pedestrian streets, facilities, public space and environment. In this way, we intend to think of the concept of the learning environment as an integral urban project around education: prolong the classrooms beyond the educational infrastructure, create new classrooms, new environments, new options for the most complex neighborhoods of the city.Keywords: Education, urban design, intermediate space, learning environments, architecture, public space.
|