Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2550-6609, 2588-0667
Sotelo-Leyva, José
Universidad del Azuay
Resumen
Esta investigación parte de la necesidad de comprender que métricas inciden en los atributos y dimensiones de la ciudad resiliente, analiza las distintas estrategias internacionales para disminuir el riesgo por desastres y critica la actual forma de gestionar la incertidumbre a partir de resultados reactivos y no prospectivos, finalmente propone diez atributos o dimensiones que permiten visualizar a la ciudad hacia un futuro más próspero en su desarrollo global.Palabras clave: riesgo, prospectiva, resiliencia, atributos, ciudad.
AbstractThis research is based on the need to understand which metrics affect the attributes and dimensions of the resilient city, analyzes the different international strategies to reduce disaster risk and criticizes the current way of managing uncertainty based on reactive and non-prospective results. Finally, it proposes ten attributes or dimensions that allow the city to be visualized towards a more prosperous future in its global development.
Keywords: risk, prospective, resilience, attributes, city.
|
Año:
2018
ISSN:
2550-6609, 2588-0667
Cutrera, Claudia
Universidad del Azuay
Resumen
Podemos aseverar que pertenecer a un grupo, sea este cultural, disciplinar o etario, está definido, entre otras cosas, por compartir un lenguaje común. Este lenguaje oral es un instrumento de comunicación y, a la vez, es la herramienta que nos permite construir nuestros pensamientos y hace posible la generación de conocimiento. Las representaciones de dibujos y maquetas, en sus versiones digitales o analógicas, así como las fotografías, entre otras técnicas, son lenguajes específicos de las disciplinas proyectuales; a través de ellos pensamos y comunicamos nuestras ideas y pensamientos. Pero también en el proceso de enseñanza del diseño es primordial la palabra para iniciar al estudiante en la comprensión, uso y gestión de esos lenguajes específicos que lo acercarán y habilitarán para el pensamiento proyectual. La enseñanza de un lenguaje específico y los códigos propios de la disciplina tienen una presencia permanente en los talleres proyectuales. Se produce igual fenómeno que con la disciplina misma, se aprende a partir de la práctica y de la reflexión sobre esa práctica. Si afirmamos que “a proyectar se aprende proyectando” podemos decir que “se aprende el lenguaje disciplinar argumentando sobre el proyecto y para argumentar se necesita la palabra (Cutrera, 2016b, p. 1), esa palabra que connota significados propios de la disciplina. En este sentido indagaremos en la importancia del lenguaje oral como mediador entre lenguajes específicos de la disciplina proyectual y en el valor del silencio como espacio de reflexión. Cuanto más aprenda el estudiante el lenguaje específico de nuestra disciplina, mejor será su producción en el campo proyectual y mayor será su comprensión de la arquitectura. Palabras claveDidáctica-lenguaje-taller proyectual-diálogo-palabra- silencio-mediación.AbstractIt is possible to affirm that belonging to a group, either cultural, disciplinary, or age group, is defined among other things by sharing a common language. This oral language is an instrument for communication as well as a tool that allows the construction of thoughts that enhance the generation of knowledge. The representations of drawings and models in their digital or analogue version, as well as photographs and other techniques, are specific languages of the project disciplines through which we think and communicate ideas and thoughts. Also, in the process of teaching design, the word is essential to initiate the student in the comprehension, use, and management of those specific languages that will approach and enable students for project thinking. The teaching of a specific language and the codes of the discipline have a permanent presence in project workshops. The same phenomenon occurs with the discipline itself which is learned from practice and reflection on practice. If we affirm that how "to project is learned by projecting" we can say that " we learn the disciplinary language by arguing about the project, and in order to argue, the word is needed” (Cutrera, 2016b, p.1), as the word connotes meanings typical to the discipline. In this sense wewill investigate the importance of oral language as a mediator between specific languages of design and the value of silence as a space for reflection. The more the student learns the specific language of our discipline, the better their production and understanding is in the field of design and architecture.KeywordsDidactic-language-workshopproject-dialogue-word-silence-mediation.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Pérez Agip, Diana Zunaly; Villegas Adanaqué, Shirley Catherine; Mogollón Torres, Flor de María
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo: Identificar, analizar y discutir los nuevos correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería, y en base a los resultados elaborar una propuesta. Su importancia radicó en que permitió sistematizar la información sobre los nuevos correctos en la administración de medicamentos, producto de las experiencias de las enfermeras. El marco teórico conceptual está respaldada por Velandia para correctos; Carvalho para medicamentos; Morris para percepción y Nightingale para enfermería. El marco metodológico sigue un enfoque cualitativo con abordaje estudio de casos. Los sujetos fueron 7 enfermeras que laboran en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (H.N.A.A.A.), determinados por saturación; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad, el procesamiento de información fue mediante el método de análisis de contenido. A lo largo de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgreccia y los de rigor científico por Guba y Lincoln, obteniendo como categoría: Nuevos correctos en la administración de medicamentos con las subcategorías: (1) Informar al paciente sobre el medicamento que se le administra, (2) Revisar y registrar en las fuentes primarias, (3) Obtener una historia farmacológica correcta del paciente, (4) Conservar correctamente el medicamento, (5) Preparar o diluir correctamente el medicamento, (6) Utilizar los insumos adecuados, (7) Conocer el tiempo de perfusión y (8) Aplicar medidas de bioseguridad. Arribando a la consideración final de que las enfermeras vienen implementando estos nuevos correctos a parte de los universalmente conocidos, para disminuir los efectos de medicación.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Villacrés Dávila, Anthony Jesús; Guerrero Arias, Analí; Vega Ramírez, Angélica Soledad
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Esta investigación mixta, cualitativa de abordaje IAP. OMS (1997), tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida en personas con VIH del Grupo de Autoayuda Mutua a través del Modelo de Calidad de Vida relacionado con la salud. La muestra lo conformaron 37 personas, a quienes se aplicó la entrevista semiestructurada y el cuestionario de GENCAT. El estudio tuvo el rigor científico de Hernández (1998) y los principios de la Bioética Personalista de Sgreccia (2001). Los datos fueron procesados por análisis temático según Minayo (2003) y la descripción en gráficos estadísticos. Se obtuvieron las categorías, en primer momento: Malestar biorgánico por TARGA y seropositividad. Trastornos psicológicos con subcategorías: depresión; comportamiento suicida y baja autoestima. Tercera categoría: dificultad en las relaciones sociofamiliares, con subcategorías: exclusión social, discriminación y problemas en la relación de pareja y sexualidad. Posterior a proyectos de acción emergieron: incrementando el autocuidado para hacer frente los efectos adversos de la TARGA y seropositividad. Expresando bienestar psicológico para adquirir conocimientos y mejorando relaciones sociofamiliares y sexualidad. Se concluyó que las afecciones orgánicas, consecuencia de la TARGA y seropositividad, van acompañados de trastornos psicológicos dado el proceso de adaptación al diagnóstico, que están o pasaron crisis de depresión, comportamientos suicidas, baja autoestima y vivenciaron discriminación por familiares, pareja y sociedad; afectando su calidad de vida. Posterior a la intervención, los resultados fueron positivos, observándose cambios notorios.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Moncada Espinoza, María Margarita
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
El presente trabajo de investigación responde al paradigma cuantitativo con enfoque metodológico hipotético deductivo. El diseño se configura con dos variables. En función al objetivo general: Determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y el trabajo cooperativo en los alumnos de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Piura y de acuerdo con Hernández, se aplicó el método descriptivo y correlacional. Los sujetos de investigación estuvieron conformados por toda la comunidad de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Piura en el 2010. Se emplearon lo siguientes instrumentos: El Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), que es un cuestionario sobre estilos de aprendizaje y el segundo instrumento fue el test de trabajo cooperativo, cuya finalidad fue comprobar cómo funciona el trabajo en equipo durante un aprendizaje cooperativo en las siguientes áreas: la confianza, el tratamiento de conflicto, el compromiso, la rendición de cuentas y el enfoque en los resultados. Luego del proceso de contrastación de las hipótesis arribamos a las siguientes conclusiones en función a los objetivos: Las alumnas de tercer año de enfermería que tienen preferencia por el estilo de aprendizaje activo tienen una correlación media con el trabajo cooperativo en la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Piura y las alumnas de cuarto año de enfermería que tienen preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo tienen una correlación baja con el trabajo cooperativo en la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Piura.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Castro Bellodas, Mayra Alejandra; Julcahuanca Balcázar, Mariela Lisset
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
La presente investigación cualitativa, tuvo como objetivos: describir y analizar los significados y atributos de la práctica de Enfermería en el área de Geriátrica de un hospital, tomando como referencia la Clasificación internacional para la práctica de enfermería CIPE (1997). Participaron siete enfermeros, quienes poseían no menos de 3 años de experiencia en el área. Para el recojo de información se aplicó una entrevista semi estructurada, un test tipo Likert para la observación y data del participante. Los datos obtenidos fueron analizados con el método de análisis de contenido (Bardin, 2006), identificándose dos grandes categorías: Significados de la práctica de enfermería frente a los fenómenos fisiológicos y psicológicos del adulto mayor. Atributos de la práctica de enfermería frente al entorno del adulto mayor del adulto mayor. Se puede afirmar que desde la perspectiva de enfermería la sistematización del cuidado al adulto mayor se centra en la satisfacción de necesidades que van de lo fisiológico a lo ambiental. La Clasificación CIPE aplica de forma eficiente en la sistematización de la práctica de enfermería en el cuidado al adulto mayor otorgándole un orden común y organizándola, sin perder de vista la individualidad de la persona, visibilizando el actuar propio de enfermería.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
León Tenorio, Libia Magaly; Cervera Vallejos, Mirtha Flor
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
La presente investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso “Experiencias de los Estudiantes del tercer ciclo de Enfermería en el uso de diario de práctica” tuvo como objetivos: describir y analizar sus experiencias, en el uso de dicho diario. El escenario donde se realizó el estudio fueron las aulas de la escuela de enfermería. La muestra fue obtenida por saturación y lo constituyeron 13 estudiantes del tercer ciclo grupo A, de la asignatura cuidados de enfermería materno perinatal. Los instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista Semi estructurada a profundidad y el análisis documental; para el procesamiento de los datos se utilizó el análisis temático. En el proceso de investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de la investigación de la ética personalista. Emergieron tres categorías: Experiencias de una herramienta consolidada de práctica con las subcategorías: Para observaciones y anotaciones de la práctica, para el seguimiento en la consolidación de competencias, para estandarizar el lenguaje de enfermería, para autoevaluación del aprendizaje. Registro de sentimientos personales, con las subcategorías: Satisfacción profesional frente a logros escritos. Consolidación de la teoría con la práctica y viceversa.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Lea Bergman, Silvia; Ortiz Sanchez, Maritza Consuelo; Santos de Jesus, Claudemir
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
A presente pesquisa tem como objeto de estudo os fatores que contribuem para a ocorrência de acidentes com perfuro cortantes em profissionais de enfermagem de uma instituição de saúde privada. O objetivo: analisar os fatores que contribuem para a ocorrência de acidentes com material perfurocortante em profissionais de enfermagem. Metodologia: descritiva, exploratória com abordagem qualitativa. Os sujeitos do estudo foram 8 (oito) trabalhadores de enfermagem de uma Instituição de Saúde privada, que em algum momento de suas atividades ficaram envolvidos nesse tipo de acidente. Ressalta-se que o cuidado em garantir o sigilo e o anonimato dos sujeitos foi assegurado, usando, portanto, o termo entrevistado, com vistas a respeitar os princípios éticos da pesquisa com seres humanos, nos termos da resolução nº196/96 do Conselho Nacional de Saúde (CNS). Os resultados apontam para os seguintes fatores no envolvimento de acidentes com materiais perfuro cortantes: a existência de falta de atenção dos profissionais durante o exercício de suas funções por diversos motivos; excessiva carga horária, muitos trabalham mais de 44 horas semanais, devido à realização de horas extras, trocas de plantão ou por acumularem horas trabalhando em diversas instituições; os descartes dos objetos perfurocortantes em recipientes impróprios ou superlotados, a prática inadequada de reencape de agulhas e a falta de educação permanente nessa busca da transformação pessoal, profissional e social. Concluímos que o trabalho do enfermeiro gera condições insalubres e penosas que produzem danos à saúde humana e nas instituições de saúde é praticamente inexiste preocupação com o trabalhador. É o paradoxo hospitalar: cuidar de enfermos e permitir adoecerem as pessoas que deles cuidam
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Gonzáles Paco, Edwin; Soriano Camargo, Miriam; Cubas Medina, Nélida; De la Cruz Yallico, Venancia Jovita; Aguilar Camán, Marlith
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
La investigación se realizó con el objetivo de determinar la asociación que existe entre el coeficiente intelectual (CI) y la inteligencia emocional (IE) del estudiante de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas-Chachapoyas, 2010. El tipo y diseño de investigación fue descriptivo correlacional, de corte transversal, exploratorio y explicativo. La muestra estuvo conformada por 254 estudiantes de 4 facultades, obtenida a través del método aleatorio simple, distribuida equitativamente. Para medir las variables se utilizó el método de la encuesta, la técnica del cuestionario; y como instrumento para la primera variable se usó el test de CI de Raven; y para la segunda, el test de evaluación psicométrica del inventario de IE de Bar-On. Los datos fueron procesados en el software SPSS 15. Los resultados evidencian que 48.5% de estudiantes tienen un CI de término medio, 42.8% un CI de término medio normal, 8.7% un CI posiblemente inferior al término medio; y ningún estudiante tiene un CI superior al término medio e inferior al término medio. El 36.3% de estudiantes posee una IE en promedio, 30.2% de buena capacidad, 29.1% marcadamente alta, 4.4% por debajo del promedio, y ningún estudiante posee una IE muy baja. Para la contrastación de la hipótesis se utilizó la prueba estadística no paramétrica de la Ji cuadrada cuyo valor fue de X2 = 27.048, con 16 grados de libertad, el cual está asociado con una probabilidad de 0.025 < 0.05, con una confiabilidad del 95%, donde nos refleja que el CI y la IE de los estudiantes no son independientes, es decir, hay un grado de relación estadísticamente significativa entre ambas variables.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Magalhaes, Jaqueline; Ortiz Sanchez, Maritza Consuelo
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Este estudo tem como objeto o conhecimento sobre o cuidado no manuseio do resíduo biológico por parte do profissional de enfermagem de uma clínica-escola. O objetivo é descrever o conhecimento sobre o cuidado com o manuseio do resíduo biológico por parte do profissional de enfermagem da clínica-escola. A metodologia foi de natureza qualitativa. Os sujeitos do presente estudo foram seis enfermeiros da clínica Escola de Enfermagem de uma instituição de ensino. Para a coleta de dados utilizou-se um roteiro de entrevista semi-estruturado. Na análise, os dados foram organizados na seguinte categoria: O conhecimento sobre o cuidado com o manuseio do residuo biológico. Os resultados mostram que os resíduos biológicos, quando não manuseados da maneira correta, podem causar sérios danos à saúde do trabalhador. Foi observado de maneira geral que os funcionarios envolvidos com o manuseio dos resíduos biológicos da clínica-escola, têm o conhecimento necessário para evitar acidentes com os mesmos, atingindo assim o objetivo inicial do trabalho. Evidenciou-se também que a maioria dos entrevistados considera como cuidado crucial, o uso de equipamento de proteção individual. É de extrema importância que o profissional não só saiba, mas entenda a necessidade do uso de equipamentos de proteção individual, sendo os mesmos muito eficazes contra acidentes pessoais, porém só serão úteis quando usados corretamente e isso envolve outra questão que é o treinamento da equipe. Finalmente o enfermeiro como agente educador é o profissional indicado para gerenciar os resíduos sólidos de saúde. Fornecendo educação continuada para sua equipe quanto aos cuidados na assistência, segregação, manuseio, transporte e uso de equipamentos de proteção individual, a fim de evitar acidentes desnecessários.
|