Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Macalopú Torres, Sandra Inés; Guzmán Tello, Socorro
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
La presente investigación es de tipo cuantitativa, correlacional, descriptiva y transversal, la población fue de 220 personas y una muestra de 132 trabajadores de limpieza pública (solo en las labores de barrido de calles, avenidas y jardines) se utilizó como el instrumento para la recolección de datos fue una encuesta sobre la casuística de accidentes estructurada en ocho preguntas cerradas. Esta investigación es importante porque involucra al trabajador de limpieza, un ser vulnerable ante la sociedad, y la enfermería es la ciencia que ayudará a cuidar al trabajador de los peligros que se presenten en su trabajo, mediante la prevención y promoción de la salud, es así que formulamos como objetivo general: Conocer la relación que existe entre los accidentes de trabajo y el uso de los elementos de protección personal en el trabajador de limpieza pública de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz-2012. El análisis estadístico se realizó con el Programa SPSS, Versión 18; se elaboraron tablas unidimensionales y bidimensionales de frecuencia, se aplicó la prueba Chi Cuadrado para comprobar la relación entre las variables. La significancia utilizada fue 8 = 0.05. Así mismo, en los resultados se encontró que el 81.8% han sufrido algún accidente laboral porque no ha usado los elementos de protección personal. Un 90.9% de trabajadores de limpieza han sufrido algún accidente laboral y con respecto al uso de elementos de protección personal un 87.9% de trabajadores municipales no usan elementos de protección personal, llegando a la conclusión que existe relación entre los accidentes laborales y el uso de los Elementos de Protección Personal en el trabajador de limpieza pública del distrito de José Leonardo Ortiz, el cual estuvo representado por un 81.1 % de la muestra que sufrió algún accidente por no usar los elementos de protección personal.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Tolomelli de Paula, Danielle A Menezes; Ortiz Sanchez, Maritza Consuelo; Camargo Tereza, Claudia; Alves Maia, Heraldo; Ribeiro de Castro, Magda
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
A pesquisa tem como objeto as condições geradoras de estresse e sua influência na saúde dos enfermeiros preceptores de uma clínica escola de enfermagem de uma Instituição de Ensino Superior (IES). Objetivos: Descrever as condições geradoras de estresse no ambiente de trabalho dos enfermeiros preceptores de uma clínica escola e analisar a influência sobre a saúde desses profissionais decorrentes das condições geradoras de estresse. Metodología: Estudo exploratório, com abordagem qualitativa, tendo como sujeitos sete enfermeiros (7), que corresponde a 78% do total de profissionais entrevistados.Utilizou-se roteiro de entrevista semiéstruturada. Ressultados principais: Os discursos foram analisados buscando a apreensão das condições geradoras de estresse e como esses fatores influenciam na saúde dos enfermeiros preceptores. Desse modo, a análise dos discursos possibilitou a formulação de duas categorias: I - Reconhecendo as fontes geradoras de estresse, sendo que esta apresenta três subcategorias temáticas: Assédio moral, Atraso de Salário e Sobrecarga de trabalho. II- A influência na saúde decorrente dos fatores geradores de estresse. Conclusão principal: As condições de trabalho constituem um fator predisponente para gerar estresse, sendo que estas condições englobam tudo que influencia o próprio trabalho: o ambiente, os meios, a tarefa, a jornada, a organização do trabalho, a alimentação, o salário e as relações interpessoais. O estudo aponta que o estresse pode ser um fator desencadeante de doenças. Neste contexto, observa-se a necessidade de elaborar estratégias eficientes, para tomada de medidas preventivas de forma que se possa previnir os agravos à saúde desses trabalhadores.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Sánchez Vásquez, Tatiana; Llano García, Dina; Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
La presente investigación se desarrolló en una institución hospitalaria de IV nivel del EsSALUD, durante el 2010, con el objetivo de describir y comprender el duelo anticipado de los padres de escolares con leucemia Linfoblástica Aguda. La construcción del marco teórico conceptual se fundamenta con la teoría de Callista Roy, para adaptación; y en Tizón García, para duelo anticipado. Esta investigación es de carácter cualitativo con abordaje de estudio de caso, tuvo como sujetos de investigación 08 padres de familia que se encontraban las 24 horas del día al cuidado sus hijos que padecían de leucemia linfoblástica aguda. Se tuvo como escenario el servicio de hematología - oncología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA). La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la entrevista abierta semi estructurada. Durante la investigación se respetaron los principios éticos y de cientificidad y se firmó el consentimiento informado. Producto del análisis temático, surgieron cuatro categorías, donde los padres manifestaron haber experimentado sentimientos de dolor, como: tristeza y preocupación; y sentimientos de culpa que generaron en ellas reacciones de negación y búsqueda desesperada de soluciones que salven la vida de sus hijos. Situación que las llevó a buscar apoyo en Dios, en su familia y también en el profesional de enfermería que está al cuidado de sus niños.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Vieira de Moura, Priscilla; Ortiz Sanchez, Maritza Consuelo
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Objetivo principal: Analisar a visão dos docentes acerca das contribuições das pesquisas para a Prática Baseada em Evidências (PBE) para a enfermagem contemporânea. Metodologia: Estudo descritivo, exploratório, com abordagem qualitativa, tendo como sujeitos doze docentes de enfermagem de uma Instituição Privada de Ensino Superior da Cidade do Rio de Janeiro, Brasil. Resultados principais: Demonstraram que a pesquisa é importante para a mudança da prática de enfermagem baseada em tradições, rituais e tarefas vislumbrando uma prática mais reflexiva alicerçada no conhecimento científico, promovendo assim, a melhoria da qualidade da assistência ao cliente, família e comunidade. Evidenciou-se que a PBE, se encontra incipiente em nosso país em virtude de diversos fatores de ordem pessoal, profissional e institucional. Conclusão principal: Faz-se necessário ampliar o interesse do enfermeiro no desenvolvimento do corpo de conhecimento científico, e das instituições de saúde no sentido de investir no aprimoramento e capacitação dos profissionais, fornecendo o suporte necessário para a realização de pesquisas, visando à melhoria da qualidade dos serviços oferecidos à população, redução de custos, maior reconhecimento e valorização do profissional de enfermagem. Objetivando promover mudanças nas atitudes do enfermeiro frente à pesquisa, esse processo deve ter início na graduação por meio de inclusão de disciplinas curriculares que busquem desenvolver nos estudantes a compreensão da pesquisa para a enfermagem, do processo de pesquisar e da utilização dos resultados de pesquisas para a melhoria da assistência ao cliente. Em síntese, para as práticas baseadas em evidências tornar-se realidade, são necessárias mudanças nas esferas educacional, organizacional e individual.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Gil Acedo, Katerin Isolina; Díaz Manchay, Rosa Jeuna
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
La presente investigación cualitativa descriptiva tuvo como objetivos: analizar, describir y comprender el lenguaje corporal en el cuidado de enfermería a la persona hospitalizada con cáncer en fase terminal y su familiar acompañante, en el servicio de oncología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2013. La muestra fue no probabilística, determinada por saturación y redundancia, entre los informantes tenemos seis enfermeras que laboran en el servicio de oncología, seis personas adultas con cáncer en fase terminal hospitalizadas y seis familiares acompañantes. Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista semiestructurada. Durante la investigación se tuvieron en cuenta los criterios científicos y los principios de la bioética personalista. Se usó el análisis de contenido para el tratamiento de los datos, obteniéndose como resultados dos categorías: 1. Percepción del cuerpo ante la enfermedad en fase terminal. 2. Diálogo de presencias entre enfermera, persona hospitalizada con cáncer en fase terminal y familiar acompañante: comunicación, ternura, amabilidad, sensibilidad. La consideración final es que el lenguaje corporal en el cuidado hospitalario, incluye la percepción que tiene el enfermo sobre su cuerpo que sufre por el diagnóstico inminente de muerte, siendo indispensable el fomento de la fe, la esperanza y la paz espiritual, a través del diálogo de presencias entre enfermera, familiar acompañante y persona con cáncer en fase terminal, basado en el conocimiento del “otro”, comprensión, amabilidad, toque terapéutico, carisma, servicio y caricia, de tal manera que se brinde un cuidado con amor, con sensibilidad. La enfermera ante esta situación debería mostrarse científica, humana, sencilla y compasiva.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Pedrosa da Carpinteira, Simone Fontes; Ortiz Sanchez, Maritza Consuelo; Pereira, Marilia de Jesus; Ribeiro de Castro, Magda
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Esta pesquisa tem como objeto de estudo a implementação dos modelos teóricos na Sistematização da Assistência de Enfermagem (SAE) na visão dos enfermeiros assistenciais. Tem por objetivo analisar os desafios enfrentados pelos enfermeiros para a implementação dos modelos teóricos nos serviços de enfermagem. A abordagem metodológica é de natureza qualitativa, descritiva e exploratória. Os sujeitos do estudo foram constituídos por onze enfermeiros que atuam na assistência, em diversas instituições de saúde na cidade do Rio de Janeiro, Brasil. Os resultados revelaram que mesmo os profissionais tendo conhecimento sobre a importância da escolha dos modelos teóricos para a implantação da SAE, esse processo ainda se encontra deficitário em nosso país em virtude de diversos fatores de ordem pessoal, profissional e institucional. Observa-se a necessidade de haver maior interesse por parte do enfermeiro e das instituições de saúde no sentido de investir no aprimoramento e na capacitação de pessoal para a implementação efetiva da SAE, visando à melhoria da qualidade dos serviços oferecidos à população, maior reconhecimento e valorização do profissional de enfermagem.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Calderón Flores, Audrey; Falla García, Claudia; Vega Ramírez, Angélica Soledad
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
La presente investigación de tipo cualitativo, con abordaje estudio de caso, tiene como objeto de estudio los estilos de cuidar de los estudiantes de enfermería del octavo ciclo en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Y se realizó con el objetivo de describir, analizar y comprender los estilos de cuidar de tales estudiantes. El sustento teórico se basó en Maya (2001), para estilos y Waldow (2008), para cuidado. Las informantes estuvieron conformados por cuatro enfermeras que laboran en el servicio de Oncología, seis estudiantes que cursaron el octavo ciclo y seis pacientes hospitalizados en el servicio mencionado anteriormente. La muestra se determinó por saturación y se utilizó la entrevista abierta a profundidad según Delgado (1995). En el tratamiento de los resultados se tomó en cuenta el análisis temático según Vítores (2004) emergiendo como gran categoría: estilo de cuidar transformador; y como sub-categorías: estilos de cuidar con pensamiento crítico, estilo de cuidar humanizado, estilo de cuidar empático, estilo de cuidar transcultural involucrando a la familia, estilo de cuidar orientado al desarrollo personal, estilo de cuidar con esmero, estilo de cuidar integral, estilo de cuidar espiritual. Como consideración final se determinó que los estilos de cuidar de las estudiantes de enfermería son transformadores, puesto que tienen en cuenta un cuidado humanizado, que considera a la persona como un ser único e irrepetible, asimismo se le considera un ser en su totalidad y no como la suma de sus partes.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Morales Pizarro, Rossana; Muro Excebio, Iliana
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
El objetivo fue describir y analizar las experiencias de las enfermeras al brindar cuidados integrales en el primer nivel de atención. Material y Métodos: El trabajo se enmarcó dentro del paradigma post positivista con un enfoque Cualitativo y método de estudio de caso; realizado el 2009 en una Micro red de Servicios de Salud. La técnica seleccionada para obtener la información fue entrevista a profundidad. Los informantes fueron 4 enfermeras con más de 2 años de servicios independientemente de su condición laboral. La muestra se obtuvo por saturación y redundancia. La interpretación se realizó comparando las opiniones de los informantes mediante el análisis de contenido. Los criterios éticos y de rigor científico fueron contemplados a largo de la investigación Resultados: Los hallazgos develaron cuatro categorías: “Objetivando la necesidad de integrar en sus cuidados a la persona como ser multidimensional”, “Experimentando dificultades y obstáculos para el cuidado integral a la persona en el primer nivel de atención”, “Implementando estrategias para el cuidado integral en el primer nivel de atención” y “Priorizando la prevención y promoción en el cuidado integral a las personas”. Consideraciones finales: La experiencia de las enfermeras en el primer nivel de atención se centra en el cuidado que brinda principalmente a la persona, siendo necesario tener una visión multidimensional de ésta, ante las dificultades encontradas para brindar cuidados integrales a la persona, la enfermera implementa estrategias como persuasión, confianza alcanzada a través de las visitas domiciliarias, y busca apoyo en la misma comunidad, a través de la formación de los promotores de salud.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Mechan Salazar, Romi; Díaz Manchay, Rosa Jeuna
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
La presente investigación cualitativa etnográfica tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender el rol fundamental del adulto mayor: crianza de los nietos. El marco teórico lo constituyó Bustamante (2004), Forttes (2004), Soto y Darío (1996) y Gámez (2002) para fundamentar rol, adulto mayor y familia, los abuelos y la crianza, alternativas al uso de castigo. En la recolección de los datos se utilizó la observación participante y la entrevista etnográfica en seis familias extensas, habiendo participado en su mayoría, todos los integrantes de la familia incluyendo el adulto mayor. Fueron considerados los principios de la Bioética personalista y los criterios de rigor científico. Como consideración final tenemos que el adulto mayor desempeña diferentes roles cuando vive dentro de una familia extensa, porque aportan creencias culturales, conocimientos, experiencias y enseñanzas en el cuidado y en la crianza de los nietos.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Monteza Calderón, Rolando
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Acc Cietna, el título de esta Revista significa en lengua muchik “mirar más allá”, justamente ante lo cotidiano, debemos ejercitar nuestra capacidad de asombro, reflexionar y, superando las apariencias fenoménicas, alcanzar la esencia misma de las cosas, como lo intentaremos ahora con el tema de la soledad. Este objetivo nos lleva a formularnos preguntas como estas: ¿Formará la soledad parte de nuestra naturaleza?, ¿por qué acecha nuestra vida?, ¿qué hacer cuando la soledad es producto del abandono?, ¿en qué medida el “cuidado” alivia, entre otras situaciones, la soledad? Buscar la respuesta a estas interrogantes ha sido el objetivo de este estudio. Su resultado aparecerá en los siguientes párrafos, organizados en torno a cuatro partes. En la primera vamos a conceptualizar lo que queremos decir cuando tratamos el tema de la soledad, y dada su múltiple significación, delimitaremos la realidad de la que vamos a hablar. En segundo término traemos a colación lo que produce la soledad en la vida del hombre, para pasar luego a la tercera parte, dedicada a presentar el cuidado como una actitud natural del hombre que permite remediar la soledad. La última parte, a modo de conclusión, es una exhortación dirigida a aquellos que como “buenos samaritanos” deben ayudar al prójimo que se encuentra padeciendo la soledad.
|