Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Cervera Vallejos, Mirtha Flor
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
La dignidad de la persona consiste en que cada individuo es único e irrepetible y no puede transferir su propio ser a la función que hace. Por esta razón, el servicio al que está llamada la enfermera requiere una relación personal, de persona a persona y no de una cosa objeto a otra cosa objeto, pues, si es así, cabe el peligro que la persona vulnerable y enferma ya sea hospitalizada o en una comunidad se le trate sin la dignidad debida.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Reynaldos, Katiuska; Amaya, Pavez
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
El presente escrito nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la coordinación en la gestión del cuidado en la práctica de enfermería, una exigencia que está implícita en la declaración hecha por el Colegio de Enfermeras de Chile (2007) cuando resalta la complejidad de la atención de enfermería en “el nuevo escenario profesional, que se está generando tras este nuevo modelo de atención, requiere enfermeras capacitadas y empoderadas de nuestro rol profesional”, este cambio implica aplicar diversas acciones como son la estandarización de procesos, la optimización de la comunicación e información a través de la coordinación e interacción.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Thompson, Lisa M
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Con gran placer escribo este editorial para la II edición de la Revista Peruana de Enfermería Acc Cietna, después de haber tenido el honor de participar en la VII Jornada Internacional de Investigación en Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), en Chiclayo-Perú, en setiembre de 2013.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Cervera Vallejos, Mirtha Flor
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Todos los enfermeros pertenecemos a una familia, donde padres y hermanos formamos una unidad. Durante el tiempo vivido hemos contemplado sus quehaceres desde que éramos niños, cuando enfermamos o teníamos algún éxito, mamá o papá nos alababan y recibíamos las enhorabuenas necesarias para seguir adelante. Quiero detenerme es un aspecto muy singular que ocurre en el seno familiar: la enfermedad, vivencia propia de nuestros límites naturales y de nuestra fragilidad junto al dolor, los defectos y el sufrimiento. Sucesos presentados cuando la corporalidad tiene algunos años encima y empiezan las quejas físicas producidas por cursar con un cáncer, incapacidad o invidencia.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Watson, Jean
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Un paso en la ciencia del cuidado como fundamento disciplinar de enfermería, un paso a un modelo diferente de ciencia, que informa tanto teoría y evidencia. Por ejemplo: Tan pronto como se incluye al cuidado y al ser humano en un modelo de la ciencia, una visión diferente de ciencia emerge, que difiere del modelo convencional de la ciencia médica. Es decir, la ética se convierte en el punto de partida para una vista ampliada de la ciencia.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Vega Ramírez, Angélica Soledad; Carrasco Huamán, Nadia Antuaneth del Carmen; Sánchez Chancafe, Olenka Romina; Bazán Sánchez, Asunción Carmen Luz; Mesta Delgado, Rosio del Pilar
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Las políticas de salud en Perú inician una reforma sanitaria que implica renovar el modelo de atención. Por ello, conviene la expansión de los servicios de atención primaria a través de consultorios de enfermería, ya que es enfermería quien lidera el programa de crecimiento y desarrollo infantil, reafirmando la autonomía del trabajo enfermero. Esta investigación cualitativa con abordaje estudio de caso tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las expectativas de los usuarios sobre la atención primaria en menores de 5 años en un consultorio de enfermería eficaz de una Clínica Universitaria. La muestra determinada por saturación y redundancia fue de 15 madres usuarias que acuden al consultorio con sus niños menores de 5 años. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada. Mediante el análisis de contenido, se obtuvo como resultados tres categorías: Experticia y afectividad: Expectativas esenciales de los usuarios del consultorio de enfermería; Innovación y uso de la tecnología como valor agregado en la educación, socialización y oportunidad del cuidado; Demanda de los usuarios para acceder a un consultorio de enfermería. Se concluye que las madres esperan evidenciar durante el control la experticia del profesional sumado con la afectividad; además de higiene, orden e implementación del consultorio. Asimismo, desean estrategias innovadoras, como la educación colectiva, el material educativo y las redes sociales para el seguimiento y control del niño. Se tuvo en cuenta los principios éticos personalistas y los criterios de rigor científico.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Chirinos Dávila, Isabel Carolina; Vásquez Coronel, Natalia; Chú Montenegro, Magaly del Rosario
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
La dotación de personal es un proceso integrado para determinar el número y categorías de personal de enfermería requerido para ofrecer un nivel determinado de calidad de atención a una población específica de usuarios; es por ello que se realizó el trabajo de investigación titulado: “Dotación del personal profesional de enfermería en los servicios de hospitalización del departamento de Lambayeque, Perú. 2016”; con el objetivo de describir la dotación del personal profesional de enfermería en los servicios de hospitalización del departamento de Lambayeque. La investigación fue de tipo cuantitativa, con diseño descriptivo. La población estuvo conformada por 06 servicios de hospitalización; considerándose 06 hospitales del MINSA y ESSALUD. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de obtención de datos secundarios que implicó la utilización de fichas sobre caracterización de oferta y demanda. Se tomó en cuenta los principios bioéticos de Elio Sgreccia y los de rigor científico. Los resultados fueron analizados mediante un programa de procesamiento estadístico (Excel) donde se concluyó que: el servicio con mayor dotación diaria existente es el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo y Naylamp con un 42.5% y 42.3% respectivamente. Los servicios que no están acorde con el índice de atención de enfermería estándar son el Servicio de Neonatología, Ginecología, Cirugía, Pediatría y Medicina de los diferentes hospitales. La distribución del profesional de enfermería de los servicios de Emergencia y Neonatología de todos los hospitales, solo en el turno vespertino cumple con la norma estándar del 35 al 30% del personal necesario. El mayor porcentaje de pacientes, se encuentran con grado de dependencia II en el Hospital Naylamp con un 65%.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Flores Rimarachí, Yoselin Paola; Guzmán Tello, Socorro Martina
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
La presente investigación titulada “Estilos de vida de las adolescentes que padecen obesidad en una institución educativa estatal, Lambayeque - 2016”, fue de tipo cualitativa, abordaje estudio de caso, cuyo objetivo fue describir, analizar y comprender los estilos de vida de las adolescentes que padecen obesidad. Se sustentó en Martínez, para estilos de vida, la Organización Mundial de la Salud, para adolescencia y Mataix Verdú, para Obesidad. Los sujetos fueron 10 adolescentes en edad temprana, es decir de 11 y 12 años de la institución educativa estatal Sara Antonieta Bullón Lamadrid-Lambayeque; la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante la entrevista semi estructurada a profundidad, se analizó a través del análisis de contenido temático, se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico de Ludke y de Rigor ético de Sgreccia. Como resultados se obtuvieron las siguientes categorías: 1. La alimentación de las adolescentes con obesidad en su hogar y escuela; 2. Practica física deportiva y recreativa de las adolescentes con obesidad; llegando a la consideración final: en cuanto al estilo de alimentación de las adolescentes con obesidad, se ve influenciada principalmente por dos escenarios, como el hogar y la escuela, pues, se evidencia que no existe una buena selección y distribución de los alimentos, ya que la mayoría consume comidas con alto contenido de grasas y carbohidratos. Así mismo, se evidenció que las adolescentes muestran falta de motivación e interés por practicar deporte o emplear su tiempo en actividades que ayuden a su desarrollo físico y crecimiento personal.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Bernal Saldaña, Fiorella Vanessa; Rodríguez Cruz, Lisseth Dolores; Díaz Manchay, Rosa Jeuna
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
La presente investigación cuantitativa no experimental, descriptiva, se planteó con el objetivo de describir el estado nutricional, desarrollo y Suplementación de Multimicronutrientes (SMN) en niños de 6 a 36 meses. El marco teórico estuvo sustentado en los documentos técnicos del Ministerio de Salud (Perú) para la estrategia de Crecimiento y Desarrollo del niño menor de 5 años y la SMN y Hierro en niños menores de 36 meses. La población fue 1436, la muestra 384, el muestreo fue de tipo probabilístico. Se revisaron una a una las historias clínicas de los niños que recibieron la SMN en el periodo de mayo del 2014 a septiembre del 2015. El análisis estadístico fue descriptivo, para ellos se utilizó el complemento Megastat de Excel. La cientificidad de los resultados estuvo garantizado por los criterios de validez, confiabilidad y objetividad. Además se tuvieron en cuenta los principios bioéticos de subsidiaridad, responsabilidad y confidencialidad. Se obtuvo como resultado en el estado nutricional para el P/E: 86% normal, 12% desnutrición global y un 2% sobrepeso; para el P/T: 88% normal, 9% desnutrición aguda y el 3% sobrepeso y para la T/E el 69% normal, 26% talla baja y el 5% talla alta. En el desarrollo el 86% normal y 14% riesgo de trastorno del desarrollo. En la SMN fue 5% niños de 6 a 11 meses, 9% niños de 12 a 24 meses y 2% niños de 24 a 36 meses que lograron completar la adherencia a la SMN.
|
Año:
2018
ISSN:
2309-8570
Rioja García, Bertha Susana; Cervera Vallejos, Mirtha Flor
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Objetivo: Describir, analizar, y comprender la percepción sobre el tratamiento paliativo en personas con enfermedad oncológica avanzada en una Clínica de tumores en la región Norte del Perú. Método: Estudio cualitativo basado en el estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 6 pacientes voluntarios, previo consentimiento informado, a quienes se aplicó la entrevista semiestructurada a profundidad. La investigación se desarrolló en un marco de criterios éticos y rigor científico. Resultados: Emergieron cuatro categorías: 1) El cáncer, enfermedad temida, verdad oculta, tratamiento inadecuado; 2) Del desconocimiento al reconocimiento de los beneficios del tratamiento paliativo, con las subcategorías: Ignorando la importancia del tratamiento paliativo, experimentando la diferencia entre el tratamiento común y tratamiento paliativo, apreciando los bienes de los cuidados paliativos; 3) Los recursos humanos de apoyo para quienes tienen cáncer, con las subcategorías: La familia como eje central de apoyo, reconociendo el apoyo del equipo de salud, considerándose apoyo para las personas con similar diagnóstico; 4) Espiritualidad: sentido de la enfermedad a la muerte, con las subcategorías: conduciendo el dolor y el sufrimiento hacia Dios y preparándose para morir dignamente con trascendencia. Conclusión: se apreció que los pacientes valoran diferencias entre el tratamiento común y el tratamiento paliativo e identifican al hospital con soledad, miedo y temor por no sentirse tratados como personas.
|