Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Wschebor, Isabel
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
ResumenEn el siguiente artículo se estudian diferentes factores que dan cuenta de la reaparición del concepto “masas” en el discurso público entre las décadas de 1950 y 1970 en Uruguay. El primero de ellos está relacionado con un realineamiento de diversos sectores y tendencias políticas dentro de los partidos tradicionales, tras el agotamiento de los modelos de acción política desarrollados en el período previo. Y el segundo, está asociado a una nueva utilización del término en el abanico de los partidos de izquierda. Globalmente, se trató de estrategias de captación de nuevas adhesiones, con el objetivo de legitimar nuevos proyectos políticos de respuesta a las modalidades de actuación tradicional, así como a la crisis económica. Se repasa también la incidencia que tuvo el desarrollo de los medios de comunicación —expansión de la prensa, generalización de la radio e inicios de la transmisión televisiva— como vía privilegiada de propagación de mensajes que debían reproducirse a un público extendido. Las nuevas estrategias de adhesión social por parte de la política y el uso de los medios de comunicación para ello, son analizados como síntomas del ingreso de una sociedad en las lógicas de la modernidad. Palabras claveMasas; Acción política; Medios de comunicación AbstractThe following article studies the different factors that show for the reappearance of the concept “masses” in public discourse between the 1950s and 1970s in Uruguay. The first of them is related to a realignment of different sectors and political tendencies within the traditional parties, after the exhaustion of the political action models developed in the previous period. And the second one, is associated with a new use of the term in the range of left parties. Globally, these were strategies for attracting new members, with the aim of legitimizing new political projects in response to the traditional methods of action, as well as the economic crisis. It also reviews the impact of the development of the media -expansion of the press, generalization of radio and the beginning of television broadcasting- as a privileged way of propagating messages that should be reproduced to an extended public. The new strategies of social adhesion on the part of the policy and the use of the means of communication for it, are analyzed as symptoms of the entrance of a society in the logic of the modernity. Key WordsMasses; Political action; Mass media  
Año: 2018
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Mare, Federico
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
ResumenGonzalo Puente Ojea es uno de los más notables historiadores y filósofos que la España contemporánea le ha prodigado al mundo. Su deceso, acaecido en enero de 2017, representa una pérdida irreparable para la cultura intelectual de nuestra época.Puente Ojea publicó una veintena de libros sobre historia del cristianismo primitivo, antropología de la religión, ateísmo, laicismo y otras temáticas atrapantes, todos ellos de una agudeza y fecundidad extraordinarias. Su obra cumbre, La formación del cristianismo como fenómeno ideológico (1974), es de lectura obligada entre quienes desean conocer y comprender en serio, sin mistificaciones teológicas, con las categorías críticas del materialismo histórico, la génesis del credo religioso más extendido e influyente del mundo.El presente ensayo tiene por objeto principal reflexionar sobre ciertos aspectos de la producción intelectual puenteojeana que no han concitado atención, o no al menos la suficiente; y que resultan para el autor particularmente atractivos, significativos. Palabras claveAteísmo; Laicismo; Marxismo; historia del cristianismo primitivo; Antropología de la religión AbstractGonzalo Puente Ojea is one of the most notable historians and philosophers that contemporary Spain has given the world. His death in January 2017 represents an irreparable loss for the intellectual culture of our time.Puente Ojea published a score of books about history of primitive Christianity, anthropology of religion, atheism, secularism and other fascinating topics, all of them with extraordinary acuteness and fruitfulness. His masterpiece, La formación del cristianismo como fenómeno ideológico (1974), is compulsory reading among those who want to seriously know and understand, without theological mystifications and with the critical categories of historical materialism, the genesis of the most widespread and influential religious creed in the world.The main purpose of this essay is to reflect on certain aspects of Puente Ojea’s intellectual work that haven’t attracted attention, or at least not enough; and which are particularly attractive and significant for the author. Key wordsAtheism; Secularism; Marxism; History of primitive Christianity; Anthropology of religion  
Año: 2018
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Klein, Herbert; Carnovale, Vera
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Apenas terminaba la Segunda Guerra Mundial cuando empezó la Guerra Fría. Aunque la preocupación principal de Estados Unidos era “contener” la expansión rusa en Europa del Este, también se proponía eliminar los partidos comunistas en los países de Europa occidental y mediterránea. Desde 1948 el Departamento de Estado advertía que el comunismo podría extenderse desde Francia e Italia hacia América Latina.[1] En 1949 caía derrocado el gobierno nacionalista chino y se instalaba un estado comunista en el país más poblado del mundo. A principios de 1950, Estados Unidos se encontraba inmerso en una ola de pánico rojo desatada por el Senador Joseph McCarthy y sus campañas de caza de brujas contra intelectuales de izquierda y activistas políticos del gobierno, de las universidades, de los sindicatos y de los medios. Los liberales en el Departamento de Estado fueron despedidos y los diplomáticos se volvieron más sensibles a la amenaza “bolchevique” en todo el mundo. Fue en este contexto que Estados Unidos abandonó la posición no intervencionista del período de Franklin D. Roosevelt y su “política del Buen Vecino”, y retomó la intervención sistemática, y a menudo violenta, en casi todos los países de América Latina, durante las siguientes cuatro décadas. Lo único que veían los diplomáticos norteamericanos eran comunistas en todas partes, y en especial, en los florecientes regímenes democráticos. En 1947 la embajada estadounidense en Guatemala se volvió contra del gobierno reformista de Juan José Arévalo (1945-1951) que había aprobado leyes de reforma agraria y en apoyo a la sindicalización, leyes que afectaban las operaciones de la United Fruit Company en ese país. Los funcionarios de la embajada local declaraban que los comunistas estaban involucrados directamente y que “una porción sospechosamente grande de las reformas propuestas por el actual gobierno revolucionario, parecen motivadas, en parte, por un esfuerzo calculado de promover la lucha de clases.”  
Año: 2018
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Sempol, Diego
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Resumen El término homosexual condensó entre 1950 y 1990 en Uruguay una yuxtaposición de sentidos muy distintos y fue objeto de fuertes disputas. Este artículo buscar rastrear esos sentidos analizando cómo fue variando la etiología de la homosexualidad en el discurso psiquiátrico, la relación entre este y la clase social en el campo de la izquierda de los años sesenta, así como el régimen autoritario lo incluyó dentro de la categoría de subversión. El trabajo se cierra con el análisis de la proliferación de nuevos sentidos que vivió la palabra homosexual durante la transición democrática: para muchos fue sinónimo de VIH-SIDA de travestis y de indefinición, mientras que para otros fue intercambiable con el término gay y se constituyó en una identidad social legítima sostenida con orgullo en el espacio público a través de diferentes tipos de acción colectiva. Palabras clave Historia conceptual; homosexual; Uruguay. SummaryThe term homosexual condensed between 1950 and 1990 in Uruguay a juxtaposition of very different meanings and was the object of strong disputes. This article seeks to trace these meanings by analyzing the variations in the etiology of homosexuality in psychiatric discourse, the relationship between this discourse and social class in the left of the 1960s, and how the authoritarian regime included it within the category of subversion. The work ends with the analysis of the proliferation of new meanings the word homosexual underwent during the democratic transition – for many it was synonymous with HIV-AIDS, transvestites and indefinition, while for others it was interchangeable with the term gay and turned into a legitimate social identity held with pride in the public space through different types of collective action. KeywordsConceptual history; homosexual; Uruguay.  
Año: 2018
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Tamburi, Mauricio Daniel Bruno
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
  ResumenEste trabajo intenta a una aproximación a los usos y sentidos del concepto de democracia en el Uruguay, entre 1958 y 1989. Mediante un abordaje panorámico, identifica discursos y prácticas que circularon en los campos político y cultural y que se disputaron el sentido de la democracia. En esta línea, más que trazar una definición precisa del concepto y analizar el comportamiento de los actores a luz de ella, el trabajo identifica cuáles fueron las definiciones que los actores asumieron como propias, los factores políticos y sociales que incidieron en esas construcciones, la forma en que esas construcciones se relacionaron entre sí y los derroteros que siguieron a lo largo del período. Palabras clave Democracia; Uruguay; Historia reciente   AbstractThis paper attempts to approximate the uses and meanings of the concept of democracy in Uruguay between 1958 and 1989. Through a panoramic approach, it identifies discourses and practices that circulated in the political and cultural fields and that disputed the sense of democracy . In this line, rather than drawing a precise definition of the concept and analyzing the behavior of the actors in light of it, the work identifies what were the definitions that the actors assumed as their own, the political and social factors that influenced these constructions, the how these constructions were related to each other and the paths that followed throughout the period. KeywordsDemocracy; Uruguay; Recent history    
Año: 2018
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Rodrigues Sales, Jean
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
esumenEl objetivo principal de este texto es analizar la influencia de la Revolución Cubana sobre las izquierdas comunistas brasileñas en el período de 1959 a 1974. Se trata de entender en qué medida las ideas del foquismo y la guerra de guerrillas influenciaron el debate ideológico de los comunistas brasileños y cuáles fueron sus desdoblamientos para sus formulaciones teóricas y su práctica política. La conclusión general es que diversos aspectos del ideario revolucionario cubano estuvieron presentes en el surgimiento de la izquierda revolucionaria brasileña, en el debate respecto de la lucha armada contra la dictadura militar y en la adopción de la bandera del socialismo por una parte de esa izquierda. Palabras ClaveRevolución Cubana; Guerra de guerrillas; Comunismo brasileño Abstract The main objective of the present thesis is to analyze the relationships between the Brazilian communist leftist movements and the Cuban revolution between 1959 and 1974. We aim at understanding how far the ideas of the foquismo and the guerilla war influenced the ideological debate of the Brazilian communists and the consequences for its theoretical formulations and the political practice. The general conclusion is that the Cuban revolutionary process was mainly present in the debate on the definition of the armed resistance to the military dictatorship and the adoption of socialism by a part of that leftist movement. Key-wordsCuban Revolution; Guerrilla Warfare; Brazilian Communism.  
Año: 2018
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Arrúa, Néstor
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
A propósito de Bustelo, Natalia, Todo lo que necesitás saber sobre la Reforma Universitaria. Buenos Aires, Paidós, 2018, 216 pp.  
Año: 2018
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Abramson, Pierre-Luc
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Sobre Horacio Tarcus, El socialismo romántico en el Río de la Plata, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016, 380 pp.
Año: 2018
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Fernández, Cristina Beatriz
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
A propósito de Alejandra Mailhe, Archivos de psiquiatría y criminología 1902–1913: concepciones de la alteridad social y del sujeto femenino, La Plata,Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Biblioteca Orbis Tertius, 2016, 308 pp.  
Año: 2018
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Queirolo, Graciela
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
A propósito de Nadia Florencia Ledesma Prietto, La revolución sexual de nuestro tiempo. El discurso médico anarquista sobre el control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual. Argentina, 1931-1951, Buenos Aires, Biblos, 2016, 201 pp.    

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.