Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2007-6363
Villafuerte-Segura, Raul
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Año: 2018
ISSN: 2007-6363
Villafuerte-Segura, Raul
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Año: 2018
ISSN: 2007-6363
Villafuerte-Segura, raul
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Año: 2018
ISSN: 2007-6363
Toache, Astrid Delfina; Hernández, L. E.; Bolarín, A. M.; Sánchez, Félix
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
In this work, a cost evaluation was carried out on the leaching stage of a kaolinitic clay bleaching process, for which two different methods of saturation of lixiviation liquors were analyzed. Both methods require constant stirring and a temperature of 90° C and dilute aqueous solutions of citric acid and sodium thiosulfate are used to remove the impurities present in the kaolinitic clay. In one of the procedures, 5 kg of kaolinitic clay were leached for periods greater than 240 minutes, which implies using more energy in the reactor; in a second procedure, the leach liquors were recirculated to bleach 10 kg of kaolinitic clay, without the need to add more reagents. Reagent costs, electric power consumption in the reactor, water consumption in industrial services and the cost of kaolinitic clay extracted at the mine pithead and of high purity were investigated. Comparing costs and analyzing the possible sale price, it was concluded that the most feasible method to bleach this clay is the recirculation of leach liquors to treat additional batches of clay.
Año: 2018
ISSN: 2007-6363
Villafuerte-Segura, Raúl
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Año: 2018
ISSN: 2007-6363
Villafuerte-Segura, Raúl
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Año: 2018
ISSN: 2007-6363
Villafuerte-Segura, Raúl
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Año: 2018
ISSN: 2007-6363
Gallegos Ortega, Grisell; Veloz Rodríguez, María Aurora; Reyes Cruz, Victor Esteban; Cobos Murcia, José Angel; González Olivares, Luis Guillermo; Pérez Escalante, Emmanuel; Quirino Gutiérrez, Josephine Inés; Rosales González, Omar; Ramírez Castellanos, Jaret del Carmen
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
En el programa de la asignatura de Física y Química de superficies se contemplan los fenómenos electrocinéticos, donde figura la electroforesis; la cual es una técnica útil para caracterizar cambios atribuidos a la transformación de biomoléculas como es el caso de las proteínas. Por ello, en el presente trabajo se evaluó la modificación del perfil proteico de lactosuero tratado en un sistema biolectroquímico, haciendo uso de la electroforesis en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE). El sistema bioelectroquímico consistió en un electrodo de grafito con una superficie modificada con bacterias (electrodo microbiano), el cual fue puesto en marcha utilizando una técnica cronoamperométrica realizada en un período de 12 horas. Los resultados obtenidos a partir de los perfiles electroforéticos del estado inicial y final del lactosuero indican la presencia de 7 proteínas con pesos moleculares promedio entre 11.83 y 126.50 kDa en ambas muestras. Posteriormente, el análisis estadístico realizado a dichos resultados permitió determinar la transformación de 2 de las 7 proteínas identificadas en el lactosuero.  
Año: 2018
ISSN: 2007-6363
González-Vidal, José Luis; Galán-Vidal, Carlos Andrés; Morales-Jiménez, Francisco; García-Dávila, Miguel; Reyes-Ángeles, Mayra
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
En este trabajo se describe el diseño, desarrollo y evaluación de un potenciostato de bajo costo para la cuantificación de sustancias química mediante biosensores amperométricos. El instrumento hace uso de amplificadores operacionales (opamps) y, una etapa de conversión analógica-digital con un display digital para determinar la corriente de oxidación de ferrocianuro de potasio. El equipo desarrollado fue evaluado con un electrodo de carbón vítreo y electrodos serigráficos de carbono en buffer de fosfatos 0.1 M en NaCl 0.1 M pH = 7.0. Los resultados de las mediciones del potenciostato son equivalentes a los obtenidos mediante un instrumento comercial y en ambos casos se ubican en el rango de los nanoamperes, destacando así su alta sensibilidad.
Año: 2018
ISSN: 2007-6363
Rosales González, O.; Ramírez Castellanos, J. C.; Gallegos Ortega, G.; Quirino Gutiérrez, J.; Rodríguez Lugo, V.; Pérez Hernández, R.; Veloz Rodríguez, M. A.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
En la materia de fisicoquímica de superficies los fenómenos de adsorción (fisisorción y quimisorción) son de gran utilidad en la caracterización de superficies, algunos ejemplos de ello son: la determinación del área superficial usando el método BET, determinación de sitios ácidos o básicos usando la técnica de desorción a temperatura programada o TPD por sus siglas en inglés (Temperature Programmed Desorption), determinación de tamaño y dispersión de partículas metálicas por TPD, por mencionar algunas aplicaciones. En la presente practica se reporta el uso de la técnica de TPD mediante el cual se ha determinado la dispersión y el tamaño promedio de partículas metálicas de Pt dispersas sobre un soporte de ZnO, esto con la finalidad de conocer la distribución promedio de dichas partículas, debido a que su contenido en peso sobre el soporte es muy bajo, por lo cual no se ha podido determinar usando otras técnicas como MEB o DRX. La técnica de TPD resulta una gran alternativa para estos fines.  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.