Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2007-6363
Rosas, Ricardo; O. Gómez, Néstor; Tomás, Elizabeth; Hernández, Angélica; D. Dorantes, Javier; García, Bryan; Vázquez, Gabriela A.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Resumen
La industria alimentaria genera cada año muchas toneladas de cáscaras de huevo, que por lo general no son aprovechadas pero que tienen un gran potencial como suplemento alimenticio. La pasta es un alimento de gran aceptación a nivel mundial y forma parte de los hábitos alimenticios de muchas personas porque es relativamente económica, versátil, de fácil preparación y almacenamiento. Por lo tanto, se le consideró un producto óptimo para evaluar la adición de cáscara de huevo como fuente de calcio. En este proyecto de clase, se elaboró una pasta tipo fettuccine a partir de harina de trigo y se le adicionó cáscara de huevo en polvo.Posteriormente se determinó la presencia de Salmonella y se determinó el contenido de calcio en la pasta. Se obtuvo un porcentaje promedio de 9.06% de calcio, que fue muy superior al de una pasta comercial (0.035%). Al no haberse detectado la presencia de Salmonella, se concluyó que la cáscara de huevo puede aumentar el valor nutricional de este popular alimento sin que se comprometa su inocuidad.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-6363
Andrade-López, Noemí; Alvarado-Rodríguez, José G.; Pioquinto-Mendoza, J. Roberto
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Resumen
En el presente trabajo de investigación se describe el estudio de las interacciones por puente de hidrógeno en piridin-2,6dicarboxamidas de fórmula general {(2,6-CONRH) 2 (C5H3N)} [R = H (1); R = CH3 (2); R = CH2CH3 (3); R = 2-Br-C6H4 (4) y R =CH2 (2-C5H4N) (5)] caracterizadas mediante Resonancia Magnética Nuclear de 1H y espectroscopía infrarroja. Para las amidas 1-5 se estableció que, tanto en solución como en estado sólido, predominan interacciones intermoleculares del tipo NH···OH2, NH···OC y NH···OSMe2, así como intramoleculares NH···N. En las amidas 1-5, los puentes de hidrógeno intramoleculares formados entre el átomo de hidrógeno del grupo NH amídico y el átomo de nitrógeno piridínico (NH···N) permiten la formación de anillos de cinco miembros. La presencia de puentes de hidrógeno en estos compuestos contribuye a la forma amida, como el tautómero principal a su estructura.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-6363
Pelcastre, Verónica; Ramírez, Sandra; A. Cruz, Eduardo; Hernández, Monserrat; Ruíz, Ana K.; A. Vázquez, Gabriela
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Resumen
La sangre contiene un alto nivel proteico y aminoácidos esenciales que podrían ser benéficos en la dieta humana. Sin embargo, en México, este residuo de los rastros municipales suele arrojarse a ríos o lagos cercanos sin ningún tratamiento previo, lo cual evidentemente es un foco de contaminación. Una alternativa para disminuir la contaminación que generan los residuos del sacrificio de animales es utilizarlos para la obtención de otros productos. En este proyecto se propuso la elaboración de un producto tipo empanizador a base de harina de sangre y plasma sanguíneo adicionado con trigo y especias. El producto obtenido demostró la viabilidad del aprovechamiento de este tipo de residuos alimentarios.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-6363
Palafox-Manríquez, Dulce Y.; Vázquez-Martínez, Diana L.; Domínguez-Bravo, José E.; Cruz-López, Gerardo; Legorreta-García, Felipe; Hernández-Cruz, Leticia E.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Resumen
Arenas provenientes del procesamiento de caolín son caracterizadas de manera exhaustiva. Se realizó un análisis cristalográfico por medio de difracción de rayos X, análisis de la distribución de tamaño de partículas por tamizado, así como por difracción láser; se determinó la humedad, la densidad, el porcentaje de material magnético y la morfología. Los estudios cristalográficos ponen en evidencia que las fases que más predominan son sílice, caolinita, anortoclasa y alunita. Se encontró un tamaño promedio de partícula global de 46.34 μm. Las imágenes de microscopía óptica ponen en evidencia diferentes tipos de partícula de diferentes tonalidades correspondiendo a cuarzo polimórfico, silicoaluminatos y feldespatos.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-6363
Rojo Gómez, Erik Gerardo; Tapia Benavides, Antonio Rafael; Sánchez Cabrera, Gloria; Zuno Cruz, Francisco Javier
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Resumen
La química de los cúmulos metálicos ha sido estudiada a lo largo de los últimos años, debido al gran impacto que estos compuestos han tenido; principalmente por sus aplicaciones en diversas áreas de la ciencia y la tecnología. Aprovechando las propiedades y características con las que cuentan, los cúmulos metálicos han servido como catalizadores en diversos procesos químicos, aumentado el interés en el estudio de estos compuestos.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-6363
Aviles Cabral, Hugo; Dorantes Adame, Javier Jesús; Calva Neria, Guadalupe; Lucho Constantino, Carlos Alexander; Beltrán Hernández, Rosa Icela
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Resumen
Existe una amplia diversidad de métodos para inmovilizar enzimas y para seleccionar alguno de ellos debe considerarse la enzima en cuestión, así como las características del proceso y los recursos e infraestructura disponibles. En este trabajo se ensayó el método de atrapamiento en gel de alginato para inmovilizar la pectinasa, una enzima de gran utilidad en la industria de alimentos.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-6363
Ortiz Quiroga, Carlos Humberto; Volpi León, Valeria; Camacho Mendoza, Rosa Luz; Olguín Coca, Francisco Javier; Seck Tuoh Mora, Juan Carlos
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Resumen
En este trabajo de investigación se estudia la reutilización de materiales de desecho industrial, específicamente polímero, como alternativa para la sustitución de agregados pétreos en la elaboración de tabicón hueco. El objetivo es determinar parámetros experimentales de resistencia a la compresión, absorción y carbonatación en los sistemas modificados, a fin de realizar un análisis comparativo entre el tabicón a base de mezcla polimérica y los ejemplares convencionales. Las pruebas de resistencia a la compresión en los prototipos muestran una mejora respecto a la norma mexicana. Asimismo, se identifica en ellos una disminución importante de la absorción de agua con respecto a lo establecido en la normatividad. La prueba de fenolftaleína para los distintos sistemas muestra que la interacción de la mezcla polimérica con el cemento Portland disminuye el proceso de carbonatación en comparación con el tabicón comercial. Los resultados obtenidos indican que los prototipos son elementos ligeros, pero de alta resistencia a la compresión y a los factores agresivos en el medio ambiente.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-6363
Lizárraga-Mendiola, Liliana; Bigurra-Alzati, Carlos Alfredo; Lagarda-García, Francisco Omar; Montiel-Palma, Silvia; González-Sandoval, María del Refugio
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Resumen
En este trabajo se analizaron las posibilidades de implementar tecnologías de bajo impacto (cosecha de agua de lluvia en azoteas y pavimento permeable) en viviendas de tipo unifamiliar. Se cuantificaron los volúmenes de agua de lluvia cosechables y se di señó una mezcla de pavimento permeable para determinar sus propiedades mecánicas (resistencia a la compresión) e hidráulicas (permeabilidad). Se observó que es posible cosechar volúmenes suficientes de agua en azoteas de viviendas unifamiliares con superficies de 100 m2 que satisfagan al menos el 25% del volumen necesario para fines no potables. Además, es posible facilitar la infiltración de escorrentía superficial a través de pavimentos permeables destinados a estacionamientos, cocheras y andadores. Este tipo de tecnologías podrían auto-construirse por usuarios y propietarios.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-6363
Colorado Arellano, Othon; Hernández Romero, Norberto; Seck Tuoh Mora, Juan Carlos; Medina Marín, Joselito
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Resumen
Este trabajo presenta un algoritmo diseñado para encontrar los parámetros de modo tal que mejore el funcionamiento de un controlador Proporcional Integral y Derivativo (PID) en un sistema acoplado de tanques ya que es uno de los controladoresindustriales utilizados comúnmente; el método propuesto para determinar el valor de los parámetros del controlador PID, se basaen un Algoritmo Genético (AG), para obtener los valores de las constantes Kp, Ki y Kd,del controlador en un sistema lineal de trestanques de nivel de líquido; para ello primeramente se realizó la sintonización con el método de Ziegler-Nichols e integrándose a laplanta; posteriormente se utiliza un AG para sintonizar el mismo controlador de modo tal que se comparan las respuestas conambas metodologías, lográndose mejores resultados con el AG en cuanto al tiempo de establecimiento del sistema así como en elsobre impulso del sistema; por lo tanto podemos decir que para el sistema estudiado el método de sintonización de los parámetrosdel controlador PID con un AG mejora la respuesta del controlador en comparación con el método de Ziegler-Nichols.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-6363
Quezada Aguilar, Victor; Seck Tuoh Mora, Juan Carlos; Barragán Vite, Irving; Quezada Quezada, José Carlos; Medina Marín, Joselito; Hernández Gress, Eva Selene
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Resumen
Para problemas multi-objetivo, los métodos de poda actuales son útiles para reducir de forma considerable la cantidad de soluciones que son obtenidas en un frente de Pareto, además de satisfacer la mayoría de las características que el decisor requiere para tomar una decisión correcta en la elección de una solución. Sin embargo, estos métodos pueden llegar a ser muy complejos y carecer de algunas propiedades relevantes para calcular la solución óptima. Basándonos en las necesidades que el decisor tiene para seleccionar la mejor solución en un problema de planeación de la producción, este trabajo presenta un nuevo método de poda que obtiene mejores valores en las funciones objetivo, un número no mayor a 10 soluciones para que el decisor sea capaz de hacer una elección rápida y precisa, y está basado en operaciones simples que facilitan su implementación.
|