Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Mirabal Rodríguez, Cristina; Pérez Calleja, Lázaro; Hernández González, Ofreyde
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio preexperimental con la finalidad de evaluar la utilidad de la analgesia epidural continua postoperatoria en la cirugía de prótesis total de cadera con bupivacaína 0.5 %. Se estudiaron 24 pacientes a los cuales se le realizó cirugía protésica de cadera en el período de enero a diciembre 2005. El mayor número de paciente tuvo un tiempo prolongado de analgesia ( más de 5horas) después de la administración de 5 ml de bupivacaína. En el momento de la administración de la analgesia, a las 6 horas el mayor número de paciente según la escala de dolor utilizada no tenía dolor o este era ligero, 3 pacientes tenían dolor moderado y dos tenían dolor intenso y excepto un caso todos aliviaron después de la administración del anestésico. A este caso se le administró AINES. La hipotensión arterial fue la complicación que con más frecuencia encontramos, la frecuencia respiratoria y cardiaca no sufrieron variaciones importantes, y se presentó un caso de hipertensión arterial ligera. No hubo otra complicación. La rehabilitación se inició a la mañana siguiente a la cirugía y de manera general se evalúa de muy satisfactoria para el colectivo médico y para los pacientes.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Ferrer Martín, Yerani; Paz Conde, Niurka de la; López Fumero, Miladis; Herrera Oliva, Zara María
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo. Nuestro universo de estudio estuvo constituido por 1846 niños nacidos bajo peso (peso menor 2500 g) en la provincia de Ciego de Ávila durante los años 1999 – 2004. De este universo se estudiaron diferentes variables las cuales se obtuvieron de los registros de morbilidad y mortalidad del departamento de estadística de la dirección provincial de salud, los datos fueron procesados en una computadora Pentium IV utilizando el programa estadístico Microsoft Excel, se concluyo que el índice de bajo peso al nacer a presentado una tendencia descendente, el mayor porcentaje de niños bajo peso se ubica en el grupo de 2000 g a 2499 g para un 70 %, existe una relación directa entre el bajo peso al nacer y la mortalidad, existe un predominio en él numero del BPN pretérmino sobre el CIUR y el mixto respectivamente en nuestra provincia.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Suárez Pérez, Isidoro; Pila Díaz, Ricardo
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
El Síndrome de Dubin-Johnson es un trastorno hereditario muy raro, se describe como una ictericiacrónica no hemolítica, caracterizada por acumulación de bilirrubina conjugada en el suero y elhallazgo macroscópico de una pigmentación hepática generalizada en forma de granos oscuros,pero sin ninguna otra alteración. Esta hiperbilirrubinemia crónica a predominio de la directa deorigen familiar, no hemolítico, es debida a un trastorno del transporte de la bilirrubina delhepatocito hasta el canalículo biliar y depósito en el hepatocito de un pigmento oscuro, similar a lamelanina. En el embarazo, la ictericia, usualmente ausente en el primer trimestre, aumenta en elsegundo y sobre todo en el tercer trimestre; a medida que tienen otros embarazos los valores sehacen más acentuados. En este caso, la paciente era portadora de dos gestaciones, en el últimoembarazo se observó el patrón clínico y bioquímico, con exacerbación a medida que avanzaba eltercer trimestre. No fue necesario realizar una biopsia hepática para corroborar el diagnóstico puesla embarazada portaba un estudio del Instituto de Gastroenterología realizado a su hermano menor ala edad de 16 años el 1993. La gestación cursó normalmente y se obtuvo un recién nacido normalsin posteriores complicaciones
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Rivero León, Armando; Núñez Calatayud, Margis; Gutierrez Domingo, Oilet
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se presenta un paciente masculino, blanco de 57 años de edad con un Adenocarcinoma bien diferenciado de la papila duodenal, patología muy poco frecuente en nuestro medio. Se muestran el estudio clínico y los exámenes complementarios realizados los que incluyeron, Humorales, Radiografías de Estómago y Duodeno, Endoscopia, Ecografía Abdominal y la Laparotomía. Describimos la Técnica Quirúrgica empleada y el resultado histopatológico de la pieza extraída. Al quinto día del postoperatorio fue dado de alta con una evolución satisfactoria. El resultado anatomopatológico fue: Adenocarcinoma bien diferenciado de la Papila Duodenal. Cumplió tratamiento coadyugante, mostrando una evolución Clínica, Humoral y Endoscopica excelente. Se realiza una revisión de la literatura y se exponen los criterios de mayor interés.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Díaz Colina, José Antonio; Díaz Colina, Mirelys
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Objetivo: Ofrecer una alternativa de educación sobre diarreas agudas en niños, adaptada a las condiciones locales y a las necesidades sentidas por las madres. Método: Se describe la metodología utilizada en una intervención educativa comunitaria sobre diarreas agudas, dirigida al primer nivel de atención. El estudio se realizó en el Policlínico Comunitario José Agustín Mas Naranjo del municipio Primero de Enero. En la primera etapa se practicó una encuesta para evaluar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de las madres con relación a las diarreas. A partir de esto, se desarrolló la metodología educativa, para la cual se elaboró un material de apoyo docente (video-casete) y dos actividades para dar sostenibilidad al programa educativo. Ocho meses después de concluir la actividad se aplicó la misma encuesta para conocer el nivel de conocimientos con relación al inicial.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Fleitas Pérez, Orlando; Pino Mederos, Yamilet; Pérez Dones, Yuselys; Espinosa García, Armando E.; Valor Álvarez, Dael; Mederos Cancela, Marisley
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
En la literatura se describen alteraciones interpretadas como anomalías en el Sistema de las arterias Parietales, que pudieran representar realmente una variante de la norma poco conocida y que resulta de gran importancia en las intervenciones neuroquirúrgicas que se relacionan con los aneurismas asociados. Se realizó el presente estudio descriptivo en cincuenta cerebros humanos, disecándose cada hemisferio cerebral, con su Sistema Arterial correspondiente, con el objetivo de obtener información acerca de estas variaciones. Se llegó a la conclusión que las arterias Parietales constituyen ramificaciones corticales de la arteria Cerebral Anterior distal o Pericallosa en la mayoría de los cerebros de la muestra. El origen de las mismas desde el punto de vista topográfico es variable, emergiendo desde los segmentos A5 o Posterocalloso y del A4 o Supracalloso. Entre las variantes de la norma del Sistema de las arterias Parietales se incluyen formas de presentación única, doble y múltiple. La presencia de tronco común con la arteria Paracentral constituyó una variable frecuente, alcanzando la mayoría de los troncos un grueso calibre, compatible con la realización de injertos para restablecer el flujo sanguíneo cerebral. La arteria Parietal, como ramificación terminal de la arteria Cerebral Anterior, se consideró una variante frecuente en este universo de estudio.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Ferrer Martín, Yerani; Carmenate Martínez, Luis; Paz Conde, Niurka de la
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
En Cuba, garantizar una distribución justa y equitativa de los recursos de salud no representasolamente el cumplimiento de los principios éticos de justicia y equidad de la sociedad cubana,sino el cumplimiento de lo refrendado en nuestra Constitución. La limitación de recursos y elproceso de descentralización de los servicios de salud exigen que los programas sean másefectivos y eficientes para la toma de decisiones, por ello se precisa identificar áreas ypoblaciones con mayores necesidades de salud insatisfechas, de manera que permita focalizarhacia esos grupos prioritarios las intervenciones. Es imposible vigilar en salud sin hacerestudios epidemiológicos. Hay diversos métodos de investigación, entre ellos la estratificaciónepidemiológica. A través del presente trabajo se realizó una estratificación de los municipioscon tasa de mortalidad infantil comprometida en los últimos 10 años y se realizó unacaracterización de los mismos, se concluyó que los municipios más comprometidos eran Moróny Ciego de Ávila los cuales aportaban el 46,8 % del total de nacidos vivos, el 45,8 % de losfallecidos y tenían la tasa de mortalidad infantil comprometida en 6,5 x 1000 nacidos vivos
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Valle Yanes, Ivelin; del Rio Ysla, Maily; Barreto Echemendia, Elisbey
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio pre-experimental (antes-después) para evaluar la eficacia de una intervención educativa sobre conocimiento del VIH/SIDA en la población penal de la prisión provincial de Ciego de Ávila durante el período de enero a octubre del 2007. El universo de trabajo estuvo constituido por 100 reclusos que representan el total de la población penal de la galera 3 del destacamento 2 de la prisión, ya que dicha galera es la de mayor incremento en los últimos año de la infección por el VIH/SIDA. A los reclusos se le aplicó una encuesta previa validación por los autores de la investigación para conocer los conocimientos antes de la intervención, a los mismos se le realizaron diferentes actividades del programa educativo y después se aplicó el instrumento inicial. Se comprobó que los resultados obtenidos después de la intervención educativa fueron aceptables y medianamente aceptables lo que nos habla de la efectividad de la misma.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Pérez Calleja, Norma; Palmero Gómez, Maité
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica sobre los factores de riesgo del cáncer infantil, enfermedad que aunque infrecuente en el mundo y en el país continua siendo un problema de salud al ser considerada la primera causa de muerte por enfermedad en niños de 5 a 15 años después de los accidentes y la segunda en el grupo de 1 a 4 años. En este trabajo de revisión se analizan los factores de riesgos más importantes que pueden estar relacionados con la enfermedad oncológica en edad pediátrica. Esto servirá de base para estudios posteriores en los que los que se planificarán acciones para su pesquisaje y diagnóstico precoz. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en Internet, Infomed, artículos, revistas y libros relacionados con el tema. Se concluyó que es importante el conocimiento de estos factores para el diagnóstico precoz y pesquisaje del cáncer en la infancia.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Ruiz de la Paz, Marino; Fong Seuc, José; Martínez Morales, Iselis
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
El embarazo gemelar siempre ha sido visto con mucho interés y, como es conocido, existen dos tipos; los dicigóticos o fraternos, que representan el 70 %, y los monocigóticos, que son alrededor del 30%. En ocasiones los gemelos monocigóticos no se separan por completo y se producen los llamados gemelos unidos o conectados, y se clasifican según la región anatómica que los une, desde dos individuos bien desarrollados, independientes y simétricos, unidos tan sólo por una pequeña conexión superficial, hasta los que están representados sólo por porciones de cuerpo mutuamente adheridos o incluidos en un huésped más desarrollado. El objetivo de este trabajo es presentar un caso infrecuente de gemelas unidas o siameses toraco-onfalópago. Se comenta la literatura revisada
|