Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Moreira Tusell, Laudelina; Mayo Márquez, Rubén Carlos; Cervantes Mederos, Midiala; Morffi González, Barbara Evelin; Quintas Santana, María
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de determinar el daño neurológico en recién nacido pretérmino, mediante la ecografía transfontanelar, en el Hospital Provincial “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, en el período de tiempo comprendido desde septiembre de 2009 hasta septiembre del 2011. La muestra estuvo integrada por el total de pacientes nacidos pretérmino en ese periodo que presentaron alteraciones neurológicas diagnosticadas por ecografía. Predominó el sexo masculino y la edad gestacional de 30 a 34 semanas, donde los partos distócicos fueron los más frecuentes, el 40 % de los neonatos se encontraban ligeramente deprimidos al realizar el puntaje de Apgar. Como principal daño neurológico se presentó la hemorragia intraventricular, seguido de la leucomalacia periventricular.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Sola Hermida, José Carlos; Salinas Pérez, Manuel; Hernández Betancourt, Dayami; Sánchez Mayola, Rogelio; Rodríguez Aragón, Maibys
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se presenta el caso de una paciente femenina de 39 años que comienza con un cuadro febril y odinofagia que evoluciona a una parálisis facial periférica bilateral con signo de Bell, detectándose durante estudios clínicos y complementarios que se realizaron Test de Paul Bunnel positivo, interpretándose como causa de la misma una mononucleosis infecciosa, se impone tratamiento sintomático y en el decursor de dos semanas, se recupera completamente. Se realizan comentarios al respecto.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Aparicio Álvarez, Francisco; Cruz Guerrero, Belkis; Hernández Morgado, Janelly María
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio observacional – analítico de casos y controles, con el objetivo de demostrar que el uso de algunos fármacos constituye un posible factor de riesgo para la fractura de cadera en el adulto mayor. Se encuestó un total de 43 pacientes ingresados en el Hospital "Dr. Antonio Luaces Iraola" de Ciego de Avila con el diagnóstico de fractura de cadera, entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 1999. Se parearon con un grupo control 1:1, teniendo en cuenta la misma edad, sexo y área de salud. Obtuvimos asociación estadística con el uso de diazepán, difenhidramina y la polifarmacia, los cuales constituyen un posible factor de riesgo a considerar para la fractura de cadera en el anciano.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Ellis Yard, María Luisa; Barreras Álvarez, Manuel de Jesús; Guerra López, Seidel; Reyes Milián, Pedro Enrique
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se presenta un caso de cicladores rápidos como modalidad del Trastorno Afectivo Bipolar de un año de evolución con más de seis episodios de manía, depresión o hipomanía, sin períodos eutímicos con agudización de los síntomas sobre todo maníacos alrededor del ciclo menstrual, resistente a la terapéutica convencional y evolución favorable a la terapia anticonvulsinante
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Inda Mariño, Arturo; de la Paz Granados, Carlos Julio; Pérez Fadraga, Onelia Odalys
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
La desinfección de las plantas de tratamiento de agua para hemodiálisis garantiza que las mismas se encuentren en estado óptimo para su uso en el tratamiento de los pacientes afectos de una insuficiencia renal crónica terminal que son sometidos a hemodiálisis o a aquellos que de una forma temporal lo necesitan también. En 1992 comenzó a prestar servicio la unidad de Hemodiálisis del Hospital General Provincial Docente de Morón. Previo a su funcionamiento se hizo un estudio de agua que serviría de abastecimiento a dicha planta, lo que arrojó crecimiento bacteriano, sobre todo de pseudomonas de +100 000 col/mm3 que hacían inoperante dicha unidad. Por tal motivo se creó un equipo que sirvió para la desinfección de la planta. El mismo está compuesto por un tanque de 200 litros (que se llena con formol al 5%), una motobomba K-5l3 serie BC-20 de 60 Hz, 110 V, de procedencia brasileña, así como codos, llaves de paso y tubos de 3/8" (1,5 m) que nos permiten unir el sistema a la fuente de abastecimiento de agua que se utiliza para alimentar la planta. Las formolizaciones se hacen cada 21 días. Los resultados obtenidos durante estos cinco años han sido altamente satisfactorios, ya que sólo se reportaron 2 fallecidos (5,5%) por sepsis (de 36 total), 12 infecciones hematógenas, 121 reacciones pirógenas en 8900 hemodiálisis realizadas con el consiguiente beneficio social y económico a los pacientes y gastos por concepto de tratamiento con antibióticos entre otros.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Contreras Domínguez, Leonardo; Villamil Fumero, Katia; Ramos Yanes, Mariela
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
El pasado 13 de Agosto del 2006 la revista inglesa “The Lancet” publicó un artículo con el título: Planificando una transición en Cuba. Por tratarse de una prestigiosa revista y por el contenido del artículo consideramos necesario reproducir textualmente la traducción al español del mismo y posteriormente las consideraciones del colectivo de trabajo de la cátedra de Salud Pública:Desde la decisión de Fidel Castro del 1ro de agosto de delegar temporalmente el liderato de Cuba a su hermano, ha habido una escalada en la retórica encaminada a influenciar la transición hacia un estado posterior a Castro. La incertidumbre abunda, pero si existe algún consenso sobre lo que albergará el futuro es que Cuba experimentará un periodo de rápido e incómodo cambio
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Fleitas Pérez, Orlando; Daniel Muarra, Héctor; Gil Casas, Bayron; Roye Reina, Yurisneisy
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Con la finalidad de conocer la morbimortalidad por sangramiento digestivo alto del adulto mayor enel Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, se realizó un estudiodescriptivo de corte transversal, en el período de Enero de 2005 a Diciembre de 2007. El universoincluyó los pacientes ingresados con diagnóstico de sangramiento digestivo alto con 60 años o más.Los resultados muestran que el grupo de edad más afectado fue el de 60 a 74 años y el sexo masculinoel de mayor morbilidad. La úlcera gástrica predominó sobre el resto de las causas (41,5%). Eltratamiento médico fue empleado en mayor número de casos que el tratamiento quirúrgico. Lagastrostomía con ligadura del vaso sangrante fue la técnica quirúrgica más empleada (52,5%). El grupode 75 años y más presentó mayor mortalidad (56,2%), con un predominio del sexo masculino, siendomás elevada en aquellos pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico (42,1%). La patologíaasociada a mayor mortalidad fue la úlcera gástrica (43,7%) y la hipovolemia la principal causa demuerte (62,5%). Estos resultados demuestran que el sangramiento digestivo alto continúa siendo unproblema de salud de difícil manejo en los servicios de urgencias y quirúrgicos de nuestro hospital
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Martín Pérez, Raul; Montero Álvarez, Raisa; Pérez Zamora, Liliams R.
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
El cemento consta de dos componentes, uno líquido compuesto en un 97,4 % por monómero de metilmetacrilato y otro en polvo compuesto por polímero de metilmetacrilato, componentes coactivadores. Durante su fase de mezclado se produce una reacción exotérmica que alcanza los 110ºC, posible factor promotor de parada cardiaca, complicación extrema por estimulación neurogénica. El diagnóstico del SICO se realiza por las alteraciones hemodinámicas que se presentan durante la fase de implantación del cemento, que pueden variar desde hipotensión transitoria, arritmias, infarto agudo del miocardio, accidente cerebrovascular, embolismo pulmonar y parada cardiorrespiratoria. La terapéutica está encaminada a evitar la aparición del mismo, valorando intervenciones quirúrgicas alternativas en pacientes de riesgo y realizando una preparación preoperatoria cuidadosa. En este trabajo se presenta un caso de una anciana de 74 años de edad que ingresó en el Hospital General Provincial Docente “Roberto Rodríguez Fernández” para practicarle un Reemplazo Protésico Parcial Cementado, presentando alteraciones hemodinámicas durante el mismo compatibles con el SICO. Se describen las características clínicas del paciente y se destaca el manejo anestésico.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Horta Prieto, Jose Luis; Paz Reyes, Aramis; García Galma, Leonel; Rodríguez González, Adela; Cardoso Arango, Enoelvis
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se presenta el caso de un paciente masculino con antecedentes de una piodermitis y síndrome nefrótico, que posteriormente realiza un síndrome rápidamente progresivo por lo que fue hospitalizado y tratado con anterioridad y que ingresó en esta ocasión con cuadro clínico de inflamación generalizada, decaimiento, palidez cutáneo-mucosa, lesiones residuales en piel. Se constata disfunción renal, se inicia tratamiento hemodialítico por lo que se hace necesario realizar acceso vascular permanente (Fístula Arteriovenosa) para continuar con tratamiento sustitutivo de la función renal (Hemodiálisis) y posteriormente a la realización del acceso vascular se produce un gran aumento de volumen a nivel del miembro superior derecho, compatible con gran Linfedema post-quirúrgico. Teniendo en cuenta lo interesante del caso decidimos realizar este trabajo
|
Año:
2018
ISSN:
2520-9019
Vargas Chirinos, Keila del Rocío; Durán Durand, Eloy Manuel; Tapullima Salviati, Rocío Arley; Huerta Zuñiga, Xiomara Vanessa; Romero Revilla, Karina Soledad; Castañeda Varillas, David Joseph; Viacava Alarcón, Valery Cristhel; Miller Verano, Verónica Brigitte; Villacrez Peña, Beatriz Joaquina
Universidad Ricardo Palma
Resumen
This paper explores the Pacific Alliance trying to explain the binding agreements that its members have adopted in order to liberalize the trade of goods and services within the block. It analyses these agreements, considering the potential trade opportunities that such a liberalization process promises. The research states that even considering the poor levels of economic interdependence among the members of the Pacific Alliance and despite the fact that economic integration inside the block has more formal than real connotations; the true chance of developing value chains for the Asian markets presents the Pacific Alliance as an important tool in order to obtain both economic growth and social development
|