Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2600-5743
Vera Mosquera, Jorge Francisco; Argüello Fiallos, Bélgica Elena; Obando Montenegro, José Enrique
Grupo Compás
La presente investigación se contextualizó en la Universidad de Guayaquil dentro del programa de investigación “reactivación del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales”, en su proyecto “socialización de la evaluación de riesgos, establecimiento de metas y plan de implementación”, del FCI (Fondo Competitivo de Investigación), avalizado por el Vice-Rectorado de Investigación, Gestión del Conocimiento y Postgrado en Guayaquil, Ecuador. La necesidad de capacitar en el área de seguridad y salud ocupacional en función de disponer de las certificaciones SETEC(Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales) al personal administrativo y de servicio de todo nivel en el ente universitario, cuyo número a la fecha oscila entre 5000 y 6000 personas, implica tener como objetivo un escenario educativo que facilite el proceso a llevar a cabo, por lo que la tecnología digital constituye un aliado educativo a la modalidad presencial o virtual que ha sido determinada por el personal responsable del proyecto, para el desarrollo de estos cursos. En el camino de la consecución de las conclusiones, se analizaron las concepciones tecnológicas actuales y su uso educativo, así como la necesidad de emplear la tecnología educativa, estimándose emprender el uso del gestor de aprendizaje Moodle, bajo el paradigma digital de aprendizaje en apoyo a las modalidades  nombradas, dado que así se facilita el proceso educativo de cursos que se originan en sus distintas categorías y diversos destinatarios, dado el nivel de concurrencia cuyo número de accesos y consultas hace necesario prestar facilidades de aprendizaje al estudiante.
Año: 2018
ISSN: 2600-5743
Cevallos-Torres, Lorenzo; Naranjo-Rosales, Wilmer
Grupo Compás
El objetivo de este trabajo es realizar una simulación, del comportamiento del inventario de una distribuidora minorista de arroz, en la ciudad de Guayaquil, en el periodo de un mes. El negocio que es objeto de nuestro estudio, no cuenta con un sistema de inventario que le permita obtener datos precisos sobre la cantidad optima de producto que debe pedir a su distribuidor y los tiempos exactos de cuando hacerlo, de tal manera que siempre tenga stock para satisfacer su demanda diaria y que los costos por mantenimiento y pedido mensuales sean los más bajos posibles. Para la realización de esta simulación se recolecto información acerca del manejo del inventario del negocio y los costos que este conlleva. Estos datos fueron recogidos mediante una entrevista hecha al dueño del negocio y posteriormente se procedió a la tabulación y análisis de los datos para determinar el tipo de modelo de inventario a seguir, así como la distribución de probabilidad a usar. Luego del análisis, se llegó a la conclusión de que el inventario del negocio era de tipo probabilístico y se utilizó un modelo EOQ sin faltantes y para la simulación de la demanda diaria, se utilizó el teorema del límite central de la distribución de probabilidad normal. A partir de los resultados arrojados por la simulación se obtuvo un decremento del 17% de los costos asociados al inventario y que este se reabastecerá un máximo de dos veces al mes, manteniendo la mayor parte del tiempo stock suficiente para cubrir su demanda.  
Año: 2018
ISSN: 2600-5743
Álvarez Silva, Luis Antonio; Espinoza Samaniego, César Eduardo
Grupo Compás
El presente estudio tiene como objetivo principal identificar el nivel de estrés laboral que tienen los trabajadores de una de las zonas mercantiles más antiguas y productivas de la ciudad de Guayaquil. La organización donde se realizó el estudio mantiene su anonimato, esta tiene como actividad económica la comercialización de indumentaria, la misma que posee alrededor de 10 locales de atención al público, la muestra fue de 243 trabajadores lo que representa un promedio del 95% de la organización. Se utilizó el Cuestionario de Estrés laboral de la OIT/OMS (Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud); en la aplicación del mismo se obtuvo un puntaje de 0.93 según la medida de consistencia interna alfa de Crombach. La conclusión del estudio señala que las personas que prestan sus servicios laborales a esta organización de la bahía de Guayaquil están expuestas a condiciones de trabajo recargadas tales como la alta cantidad de horas de trabajo, la escasez de días de descanso, el denso clima laboral, el liderazgo enfocado solamente en el resultado, por ende esta organización posee un alto nivel de estrés laboral; esto puede causar efectos negativamente potenciales en la salud de sus trabajadores.
Año: 2018
ISSN: 2600-5743
Gordillo-Parrales, Pedro Luis
Grupo Compás
El presente  trabajo de investigación  surgió  de una inminente preocupación,  cuya finalidad  era investigar por qué, los jóvenes presentan gran  apatía o rechazo hacia  la educación y razón por la que  investigadores  manifiestan, que la educación está en terapia intensiva,  que no solo debe preocupar  a una nación, sino  a las autoridades educativas, docentes, familias y alumnos,  ya que su efecto está  generando  consecuencias nefastas  en  el campo educativo  y en el futuro del conglomerado juvenil . Basado  en esta inquietud  se   inició la indagación  con la necesidad  de identificar los   factores que determinen  el poco interés de los educandos  hacia los estudios.  Para realizar la investigación  se planteó como objetivo,  determinar  los factores que ocasionan la desidia, por la educación media y superior en jóvenes y adolescentes. Para ello, se realizó un  estudio analítico y reflexivo de 50  artículos relacionados con el tema, considerado    problema mundial que afecta a los estudiantes incrementándose de forma incontrolable. El diseño de esta investigación  es de tipo descriptivo y bibliográfico. Los resultados señalan como responsables a los factores socio-económicos-culturales y en determinados casos socio-personales. En conclusión,  se debe jerarquizar la educación, para que sus efectos positivos permitan llegar al umbral del conocimiento, con la finalidad de crear  valores, derechos  educativos, futuro laboral y  bienestar socio-económico colectivo.
Año: 2018
ISSN: 2600-5743
Salas Arreaga, Cristina Denise
Grupo Compás
Los cultivos de uvas han existido mundialmente desde tiempos prehistóricos y posteriormente está costumbre pasó a ser tomada por las antiguas civilizaciones que se fueron desarrollando con el transcurso de los años. Esto no solo ocasionó que se innovaran nuevas formas de sembrar viñedos, sino también provocó que se crearán nuevas cepas de uvas a partir de cepas silvestres. La cultura Vitivinícola se desarrollo en Ecuador con la introducción de vinos importados desde la etapa colonial, el primer vino que se introdujo fue de origen chileno. Luego en los años 90 más países se sumaron a esta competencia como Argentina o Estados Unidos. En la actualidad el vino chileno sigue siendo un fuerte competidor en la industria productora de vinos. Nuestro mercado ecuatoriano cuenta con una amplia variedad de marcas de vinos de buena calidad y el porcentaje de consumo ha ido en aumento con el pasar de los años. En nuestro país existen muchos viñedos, aunque solo dos son los más importantes debido al aporte que han hecho, la diferencia de estos dos viñedos en comparación con los otros viñedos es que ellos se dedican a la cosecha de uvas y elaboración de vinos para la importación y exportación, llegando incluso a ganar reconocidos premios.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Granda Barba, Yazmin de las Mercedes; Briones Tama, Carolina Cecibel; Aspiazu Miranda, Elvia Piedad; Mosquera Herrera, Carmen Eulalia
Editorial Saberes del Conocimiento
Actualmente se observa un aumento de sobrepeso y obesidad en la población infantil, al igual que un aumento en las alteraciones metabólicas, considerándose un problema de salud pública que urge combatir. El objeto del presente estudio es la relación de sobrepeso y la obesidad con los niveles sanguíneos de glucosa, colesterol y triglicéridos. El estudio es cuantitativo, no experimental, descriptivo, de tipo correlacional. Una vez determinado el sobrepeso y la obesidad a través del Índice de Masa Corporal (IMC) en niños de dos a diez años se obtiene que de 462 pacientes 210 son normopeso (45,45%), bajo peso 42 (9,09%), sobrepeso 75 (16,23%), y obesos 135 niños que corresponden al 29,22%. Si sumamos la malnutrición por exceso nos da un total de 210 niños que corresponden al 45,45%, lo que indica que la mitad de los niños en estudio presentan obesidad y sobrepeso. El mayor número de malnutrición por exceso, por edad se dió en el grupo de 5 a 10 años que corresponde al 32,46%. De los datos de laboratorio se obtiene que de 462 niños, 125 presentaron alteraciones metabólicas (27,2%); de estos, 91 corresponden al grupo de malnutrición por exceso, con un total de 72,8%. Porcentaje alto para las alteraciones metabólicas. El 63% tiene una mala alimentación y el 37% buena alimentación. El 72% de los niños no tenían actividad física, el 28% sí. La mala alimentación y la falta de actividad física son las causas principales del sobrepeso y obesidad de acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, por estos datos se proponen medidas preventivas mediante talleres de educación nutricional.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Pacherres Nolivos, Sofía Lissette; Alvarado Palma, Eugenia Estefanía; Naranjo Peña, Irma Elizabeth; Benavides López, David
Editorial Saberes del Conocimiento
Se sabe que la educación de los ciudadanos de un país, en todos sus niveles, es parte fundamental para el desarrollo sociocultural, económico y sostenible del mismo. La experiencia en las naciones que hoy en día alcanzan mayores avances en cuanto a ciencia, tecnología, salud, calidad de vida, estabilidad económica, entre otros aspectos, comparten la característica de poseer sistemas educativos de avanzada, por estar progresivamente adaptados a las necesidades tanto de sus ciudadanos como del mundo globalizado. En base a esta realidad, se estimó desarrollar la presente investigación, que tuvo como objetivo principal, describir los aspectos más resaltantes del Sistema de Educación Superior en Ecuador que existe tras el Nuevo Marco Constitucional de 2008 y la promulgación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), y en segunda instancia, emitir una opinión respecto a si el mencionado sistema se adapta a las posibles demandas de carreras para nuevas profesiones que emergen en el marco de la globalización y los avances tecnológicos. La naturaleza de esta investigación es documental, de tipo descriptiva, a nivel exploratorio, por cuanto la misma se ha limitado a la revisión e interpretación de documentos, a los que se tuvo acceso tanto de manera física como digital, en éstos últimos, a través del motor de búsqueda de Google Académico® y Google®, siendo con dicha bibliografía que se pudo construir, a manera de conclusión, un criterio propio que responde a la interrogante aquí planteada de manera medianamente favorable, ya que para obtener resultados verdaderamente concluyentes, tendría que desarrollarse otra investigación más profunda con la cual justificar tal pretensión, de tal manera que, queda de parte del lector valorar la información aquí ofrecida para así aceptar o rechazar el contenido del mismo.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Verdezoto Vargas, Víctor Hugo; Almagro Mayorga, Gonzalo Isaías; Ramos Mosquera, Iván Edmundo; Jines Carrasco, Ángel Polivio; Rivera, Diego
Editorial Saberes del Conocimiento
La Leonardita es una sustancia vegetal humificada, muy rica en materia orgánica, está constituida principalmente de carbono (55% en peso), y materiales húmicos (moléculas orgánicas complejas como Carboxilos, Hidroxilos y Carbonilos). Este tipo de materiales se utilizan para la extracción de ácidos húmicos y fúlvicos, componentes principales de las sustancias húmicas.  El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de las sustancias húmicas (Humiplex Plus) sobre el cultivo de rosas. El experimento se desarrolló en una finca perteneciente a la parroquia Otón del cantón Cayambe ubicada en la provincia de Pichincha; el cual tuvo lugar bajo invernadero en camas de 30 metros de largo por un metro de ancho a una altura de 10 a 15 cm. sobre el nivel del suelo; en el diseño estadístico se aplicaron seis tratamientos con cuatro repeticiones. De los resultados obtenidos, se concluye que con la aplicación de 160 gramos (T5) de sustancias húmicas (Humiplex Plus)/m2 en camas de cultivo de rosas, se obtuvo un número de basales superior en 1.63, un número de medias piernas superior en 1.08 y una altura de plantas superior en 9.9 cm, frente al testigo, cifras que indican que a medida que se incrementa la dosis de sustancias húmicas (Humiplex Plus/m2 de suelo) enriquecida con micro elementos (Fe, Zn, Mg, Mn, Cu, Bo y S), se estimulan el crecimiento y desarrollo de varios órganos de la planta tratada.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Cedeño Loor, Sonia; Vera Muthre, Eduardo; Bravo Bermeo, Cesar; Lazo Caicedo, Carmen
Editorial Saberes del Conocimiento
Introducción. Los accidentes de tránsito son un problema de salud pública por su frecuencia y las elevadas cifras de morbimortalidad; de los relacionados con motos que involucra a civiles y uniformados hay escaso registro, a pesar de que empíricamente se reconoce la magnitud de su ocurrencia y el impacto sobre la salud y economía. Los agentes motorizados son un grupo vulnerable por los factores de riesgo asociados debido a las funciones que desempeñan. Objetivo. Determinar la prevalencia e identificación clínica de las lesiones de los policías motorizados que acudieron a la Emergencia del Hospital de la Policía Nacional del Ecuador, con sede en la ciudad de Guayaquil, durante el segundo semestre del año 2015 y el primer semestre del 2016. Métodos. Estudio documental de abordaje cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, no experimental, basado en los datos de 76 historias clínicas que reposan en la sección estadística del hospital. Resultados. Alta prevalencia; varones entre 20-25años; factores de riesgo: estar en operativos, velocidad, alcohol, no usar casco; lesiones más observadas: fracturas óseas de extremidades inferiores (60) y craneales (16). Conclusión. Los policías que conducen motos están sujetos a mayores riesgos porque estando en servicio se involucran en persecuciones a velocidades superiores a las establecidas por las normas de tránsito; los policías fuera de servicio por la combinación de velocidad, ingesta de alcohol y la falta de protección de la cabeza.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Parrales Pinargote, Letty Teresa; Gavilánez Macías, Edwin Leonardo; Sornoza Pin, Alba Amarilis; Amen Carrillo, Silvia Verónica; Riofrio Pinargote, Carlos Alberto; Jaime Hernández, Noralma Katherine
Editorial Saberes del Conocimiento
El zika es una enfermedad infecciosa causada por el vector  Aedes aegypti que de presentarse en las gestantes podrían existir daños neurológicos en el feto, el objetivo de esta investigación es determinar los aspectos clínicos y epidemiológicos de los casos positivos y sospechoso de zika en mujeres embarazada durante el periodo enero-diciembre 2016 en el Hospital Básico Jipijapa, se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y cualitativo, para obtener la información sobre la investigación, se aplicó la técnica de encuesta realizada a las 22 gestantes ingresadas en el sistema de vigilancia epidemiológica, los principales resultados revelaron que las madres adquirieron el virus del zika durante el último trimestre, tiempo en el que las complicaciones son mínimas a diferencia del primer trimestre de gestación, encontrándose la mayor parte de las afectadas en las zonas urbano marginales.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.