Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Puga-Torres, Tatiana; Blum-Rojas, Xavier; Blum-Narváez, Medardo; Sorroza-Rojas, Nancy; Cajas-Flores, Nancy; López-Montanero, Edith; Narváez-Sarasti, Alexandra; Aray-Andrade, Magdalena
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Objective: The purpose of this study is to investigate a possible correlation between basal sperm morphology and sperm recovered by swim up technique, in patients with fertility problems. Methods: Semen analysis was performed in 112 patients following the laboratory manual for the examination and processing of human semen of the World Health Organization (WHO), fifth edition. Sperm were separated by swim up technique and sperm parameters were reevaluated. Relation between basal sperm morphology and sperm parameters after swim up were evaluated by correlation coefficient analysis. Results: Means of basal parameters were above lower limits established by the WHO. After swim up, the average of sperm recovery, total motility and progressive motility were 8.89 ± 0.86, 91.74 ± 0.97, 97.41 ± 0.66 respectively. Sperm parameters after swim up showed an apparently lower concentration of sperm recovered when normal sperm morphology is lower in basal samples; however, these results were not statistically significant. Conclusion: There is no correlation between basal sperm morphology and quality sperm recovered after swim up, despite an apparently lower concentration of sperm after sperm separation is observed in patients with a decreased normal sperm morphology.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Vera Muthre, Eduardo; Lazo Caicedo, Carmen; Cedeño Loor, Sonia; Bravo Bermeo, Cesar
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El cáncer de tiroides es frecuente en el Ecuador, con mayor prevalencia en mujeres, observando una buena respuesta al tratamiento quirúrgico y al yodo radioactivo, tiene por lo general buen pronóstico. La principal manifestación clínica de los pacientes que asisten a la consulta médica es la aparición de un nódulo tiroideo. El diagnostico se realiza mediante exámenes de imagen como la ecografía, laboratorio, pruebas de función tiroidea, punción aspiración con aguja fina (PAAF) y biopsia que es el procedimiento que establece el tipo de lesión histológica de la glándula.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Bravo Bermeo, César; Lazo Caicedo, Carmen; Cedeño Loor, Sonia; Vera Muthre, Eduardo
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Se realizó una investigación sobre el uso de morfina en niños mediante una encuesta aleatoria a cincuenta médicos residentes en cinco hospitales con atención pediátrica. La encuesta estaba destinada a establecer la experiencia, la regularidad de la administración y las principales restricciones de su aplicación. Los resultados muestran que el desconocimiento médico y la falta de disponibilidad en las farmacias constituyen las barreras primarias para tratar el dolor severo en la población pediátrica, la situación que contradice la práctica habitual que se lleva a cabo en otras latitudes.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Vaca Rodríguez, Shyrle Lisbeth; Zambrano Ordóñez, Washington Enrique; Castro Zambrano, José Leonardo; Velasquez Arias, Roberto Gabriel
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En el siguiente estudio se indagará sobre las correcciones quirúrgicas con respecto a las reconstrucciones de pabellón auricular por microtia versus prótesis de oreja. Primero se tiene que aclarar que el pabellón auricular es una importante unidad estética en el ser humano. Las anomalías de malformación pueden ocurrir de forma aislada o como parte de un síndrome, y pueden ir desde la microtia en distinto grado hasta la anotia. Es importante resaltar que los factores hereditarios y los accidentes vasculares en el útero durante la gestación, se han sugerido como importantes en la etiología de la microtia. La complejidad del pabellón auricular hace que su reconstrucción sea técnicamente dificultosa, debido a las concavidades y convexidades del cartílago subyacente con su adherente y delgada capa de piel que lo recubre. El tratamiento de esta patología es quirúrgico, para esto se han descrito variadas técnicas de reconstrucción. Las más utilizadas son: la reconstrucción con implantes, reconstrucción protésica y la reconstrucción antóloga mediante cartílago costal, siendo esta última la más ampliamente aceptada. Cada una de estas técnicas tiene ciertas indicaciones, así como ventajas y desventajas; asimismo, existen Prótesis (oreja artificial) lo cual es cada vez menos común. Se pudo concluir que el diagnóstico es esencialmente clínico y se basa en el tipo de microtia (unilateral o bilateral), edad del paciente, grado de deformidad, tamaño de la oreja contraria, así como la presencia o ausencia de atresia. Se recomienda que la atención y conducta a tomar en el caso de pacientes con microtia debe ser individualizada, es decir, dependerá de cada paciente el tratamiento a aplicar ya sea corrección quirúrgica (otoplastia) o prótesis de oreja.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Tamayo Rodríguez, Alicia Paulina; Gamboa Orozco, Luis Alberto; Cuji Chacha, Blanca Roció
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
¿Cómo se entiende la Responsabilidad Social Corporativa RSC o la Responsabilidad Social Empresarial en la Universidad Pública ecuatoriana? Más que una inquietud es una preocupación que se ha instalado en el imaginario de quienes tienen relación directa o indirecta con las instituciones de educación superior del Ecuador (IES).Con el cambio de la política pública y la aparición de los organismos reguladores del quehacer universitario en el Ecuador, se ha institucionalizado una crisis de identidad en estos centros de educación superior que generan conflictos al momento de responderle a la sociedad por su verdadero rol que es la producción de conocimiento a través de la investigación para contribuir con el desarrollo científico y tecnológico del país.Ante las aceleradas evoluciones de la sociedad globalizada, el rol de las IES es esencial para desarrollar de habilidades y valores, que ofrezcan respuestas a los requerimientos de la sociedad y respalde una cultura de Responsabilidad Social (RS) en el campo ocupacional, esta investigación propone estudiar si las universidades públicas de la zona tres del Ecuador aplican la responsabilidad social corporativa, o si realizan acciones en cuanto a la Responsabilidad Social Universitaria, mediante un análisis de la información que éstas poseen en sus páginas web, utilizamos un estudio exploratorio de tipo cualitativo.Esta investigación se construyó establecida en el principio de descubrir cosas nuevas e integrar enfoques disímiles en una recapitulación enriquecida con gestiones que se alinean a tener en cuenta las necesidades de los grupos sociales que se sitúan en torno al sector de su ubicación, no obstante su confianza no es tan notoria en todos los proyectos, y es ahí donde hay que trabajar, generando estrategias de RSU que permitan visibilizar y posicionar el quehacer universitario.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Merchán Nieto, Laura Cristina; Chong Delgado, Ivonne Roxanna; Lino Villacreses, William Antonio
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El área de microbiología se desarrolla específicamente en el diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas, una parte consiste en el aislamiento, la identificación y la determinación de agentes microbiológicos que provocan ciertas enfermedades.“Otra parte importante consiste en la detección de anticuerpos, antígenos y ácidos nucleicos en diversas muestras (sangre, líquidos estériles, orina, etc.), técnicas que resultan muy útiles en el diagnóstico precoz de determinadas enfermedades infecciosas” ( Guerrero G.; C, C.; Sánchez C. , 2011)El Hospital Básico Jipijapa, al no contar con esta área muy importante e indispensable en su laboratorio presenta en los diferentes casos de internación y consulta externa, diagnósticos presuntivos ante los pacientes que son atendidos en las diferentes patologías y que a su vez están necesitando realizarse exámenes de este tipo.Sin embargo, con la implementación del laboratorio de microbiología el médico también espera recomendaciones sobre la necesidad de nuevos estudios complementarios cuando las circunstancias así lo requieran, para ello es imprescindible conocer el origen y tipo de muestra, el diagnóstico clínico de sospecha, los síntomas y signos, así como la administración previa de antibióticos para una correcta interpretación de los resultados.El laboratorio de microbiología genera la información relativa a los procesos infecciosos de pacientes hospitalarios y extrahospitalarios, en muchos casos condiciona unas actuaciones preventivas y asistenciales por parte de las comisiones hospitalarias, de los servicios asistenciales y de las autoridades sanitarias.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Cárdenas Quintana, Raúl Bolívar; Bravo Zambonino, José María; Revelo Mayorga, Lenin Patricio; Barbosa Zapata, José Nicolás
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Las prácticas pre-profesionales que se desarrollaron en las instituciones educativas tienen como objetivo diagnosticar la aplicación del modelo pedagógico constructivista establecido por el Ministerio de Educación, mediante el análisis de los roles docente y estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las instituciones de educación básica del cantón Latacunga. La metodología aplicada fue el enfoque cualitativo a través, de dos técnicas que son la observación y la entrevista. Los tipos investigación que se utilizó fue descriptiva, campo y documental que permitió identificar las características del rol docente, rol estudiante y el proceso de enseñanza aprendizaje. La estrategia metodológica fue estudio de caso que permitió evidenciar los impactos del Modelo Pedagógico en su aplicación en las instituciones educativas. Los métodos fueron: inductivo, analítico, sintético que sirvieron para reunir, analizar y resumir los datos obtenidos. Los instrumentos aplicados al procesamiento tales como: ficha de observación y la guía de entrevista para la recopilación de información.El alcance de la investigación del Proyecto Integrador de Saberes mediante, las prácticas pre profesionales realizadas en las instituciones educativas se evidencio que el Ministerio de Educación debe capacitar a los docentes para aplicar el Modelo Pedagógico Constructivista. De la misma manera, las autoridades de las instituciones educativas deben organizarse internamente con el fin de realizar gestiones pertinentes, dirigidas a las autoridades superiores, para obtener los recursos tecnológicos precisos, con la finalidad de lograr una implementación adecuada, utilización y manejo de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, es importante que en el campo educativo se promuevan innovaciones estratégicas de metodologías que contribuyan de forma dinámica y creativa en el proceso de enseñanza – aprendizaje para generar una buena educación de calidad y excelencia.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Vaca Rodríguez, Shyrle Lisbeth; Cárdenas Santos, Viviana Alexandra; Farfán Mejía, Anilorena Stephanie; García Zambrano, Gino Luis
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En el siguiente trabajo se abordará el uso de la Bolsa de Bogotá en peritonitis secundaria y abdomen abierto. Primero hay que remontarse a 1984 en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, Colombia, cuando un grupo de médicos se vieron en la necesidad de dejar el abdomen abierto de un paciente sometido ya a varias intervenciones, quien presentaba íleo severo. El defecto de la pared se cubrió con lámina plástica (polivinilo) fijado a la aponeurosis, procedimiento este sin precedentes en el mundo. Se puede definir la Bolsa de Bogotá como la fijación a la fascia o la piel de una bolsa estéril de 3L de irrigación o similar material, la que provee cobertura atraumática de las vísceras expuestas y permite la visualización y monitoreo permanente del estado de las mismas. Se puede decir que esta técnica soporta la idea básica de superar la etapa crítica de indicación de abdomen abierto, para que una vez que el paciente esté curado de lo que impedía el cierre definitivo del abdomen. El manejo de un paciente con la técnica del abdomen abierto, presenta algunas ventajas como son, entre otras: permitir el drenaje periódico de la cavidad, facilitar el cierre rápidamente de la cavidad, prevenir la evisceración, entre otras. Se pudo obtener como resultado que el abdomen abierto es una técnica quirúrgica muy importante y que hoy en día sigue plenamente vigente y tiene indicaciones muy precisas en la sepsis abdominal, en el trauma severo y en algunas otras patologías; además nos permite lograr los objetivos que se requieren en el manejo de la infección intraabdominal. Una de las conclusiones fue que la Bolsa de Bogotá representa una forma simple y efectiva en la cirugía abdominal múltiple.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Benavides Yánez, Bertha Elizabeth; Franco Carrasco, Mery Adriana; Tuesca Armijos, Roberto Jairo; Taiano Espinoza, Marcelo Kevin
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El aumento actual de las enfermedades de transmisión sexual específicamente el virus del papiloma humano entre niños y adolescentes y las graves consecuencias que pueden seguir a la infección deben hacer que la prevención de este tipo de infecciones en este grupo de edad sea una prioridad. La identificación de una enfermedad de transmisión sexual en un niño más allá del período neonatal tiene implicaciones médicas y legales. La gonorrea y la sífilis se transmiten casi exclusivamente por vía sexual y son marcadores útiles de abuso sexual en los niños. Sin embargo, las excepciones ocurren; por ejemplo, la infección rectal y genital con Chlamydia trachomatis en niños pequeños puede deberse a una infección perinatal persistente, que puede persistir durante hasta 3 años. La infección causada por el virus del papiloma humano (condiloma acuminado) presenta un problema similar, ya que el período de latencia después de la adquisición perinatal puede ser de 2 años o más. Otras enfermedades de transmisión sexual, como la vaginosis bacteriana, pueden adquirirse de forma no sexual y se han identificado tanto en niños maltratados como en niños no abusados. Cuando la única evidencia de abuso sexual es el aislamiento de un organismo o la detección de anticuerpos, los hallazgos deben ser cuidadosamente confirmados.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Rodríguez-Matías, Luis Alberto; Vintimilla Enderica, Priscila Fernanda; Giler Mendoza, Yuri Olivo; Yánez Carrasco, Susana del Carmen
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El presente trabajo busca resaltar la importancia de prevenir enfermedades de transmisión sexual en la adolescencia, dado que en la actualidad las ITS representan un problema grave de salud, teniendo un gran impacto económico y social, se observa como los jóvenes inician su actividad sexual a temprana edad, sin contar con una buena educación sexual, muchas veces lo hacen debido a la presión que sienten por parte de sus compañeros, sin embargo, es necesario que ellos comprendan que todo tiene su momento y que deben ser responsables para tomar decisiones que no afecten su futuro. Para prevenir las ETS, es fundamental conocer su existencia, los medios de transmisión, optar por una conducta sexual segura, ya sea abstenerse del contacto sexual, tener pareja única o practicar el sexo seguro. La prevención de las ETS es algo que nos corresponde a todas las personas desde que decidimos mantener relaciones sexuales. Todos podemos formar parte de la cadena de contagios y somos responsables de nuestra propia salud y en buena medida, de la salud de los demás. Actualmente la forma más eficaz de prevenir este tipo de enfermedades, es usar un preservativo, sin embargo, es necesario darle el uso correcto, finalmente se puede concluir que los programas de prevención bien planteados y realizados pueden reducir los riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS) en los adolescentes
|