Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Zambrano Macías, Kerly Bachita; Tórres Vasconez, María Paulina; Brito Martínez, Anay Teresita; Pazmiño Mera, Yesica Yadira
Editorial Saberes del Conocimiento
Una de las principales causas de muerte a nivel mundial es la mortalidad materna, ante lo cual, la Organización Mundial de la Salud ha implementado una serie de planes con el objeto de trabajar mancomunadamente con sus países miembros. En este sentido, Ecuador a través de su Ministerio de Salud Pública a partir del 2014 crea la Norma Técnica para la Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Prenatal como herramienta fundamental en la lucha contra la reducción de Muertes Maternas. El presente trabajo se enfoca en los beneficios generales de la psicoprofilaxis obstétrica. La investigación se realizó mediante un estudio documental, donde se revisaron fuentes digitales veraces y actualizadas. Entre las principales bondades de la psicoprofilaxis obstétrica se encuentran la promoción del parto natural, la integración de la pareja y familia, el empoderamiento de la mujer y la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. El tema es de gran importancia para el fortalecimiento de los planes asociados ya que su conocimiento conducirá a las gestantes a una mayor participación, y por ende, tendrán menor probabilidad de una complicación durante su embarazo y parto y mayor probabilidad de un término feliz de su gestación y un recién nacido sano.        
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Rodríguez-Matías, Venus Alexandra; Lozano-Rodríguez, Carlos Alfredo; Rodríguez-Matías, Luis Alberto; Tuesca Armijos, Roberto Jairo
Editorial Saberes del Conocimiento
El comportamiento de los individuos está basado en la formación otorgada por la familia y la sociedad. Esta sociedad influye directamente sobre las conductas sexuales de las personas y más de aquellas que son más vulnerables, los jóvenes. En etapa temprana se tiene una desvinculación entre las relaciones románticas y las relaciones sexuales donde ambas son volátiles ya que hay mayor cambio de parejas e inestabilidad de las mismas. Todo esto lleva a que sean más propensos a sufrir enfermedades de transmisión sexual. Entre esas enfermedades se encuentra en VPH, la cual es muy común pero que lamentablemente no se ha atacado desde diferentes perspectivas. Esta investigación tiene como objetivo analizar el VPH como enfermedad de transmisión sexual a los jóvenes menores de 25 años. La parte metodológica se basó en la comprensión de la familia y la sociedad como factor predominante en el comportamiento del individuo, relacionar las ETS, y sobre todo el VPH, con la relación sexual precoz y por último en la prevención de esta enfermedad. Como conclusión se obtuvo que las personas que tienen relaciones sexuales tempranas son más propensas a sufrir VPH y que la falta de información, desde cualquier arista, incrementa el riesgo de contraer el virus.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Moreno Daza, Gregorio Antonio; Dávila Solórzano, Linda Beatriz; Moreno Ortega, Juan José; Moreno Moreno, Franklin Emmanuel
Editorial Saberes del Conocimiento
En el presente trabajo de investigación se indagó sobre el uso del intensificador de imágenes en extracción de cuerpos extraños radiopacos en traumatología. Primero que todo hay que aclarar que este método constituye un componente imprescindible y de uso prácticamente generalizado, en el cual se usa radiaciones de bajo nivel de corriente, o sea fluoroscópicas, de manera que puedan aplicarse durante un tiempo considerablemente mayor que el que dura la exposición radiográfica más larga. Esta herramienta funciona con un tubo destinado para este propósito, que es conocido como fluoroscópico. Las radiaciones procedentes del tubo atraviesan al paciente y llegan al seriógrafo, en el que se encuentra montado el intensificador de imágenes o la pantalla fluoroscópica. En el último caso allí termina la cadena, puesto que es sobre dicha pantalla que se forma la imagen y donde directamente el médico observa la región a estudiar. Asimismo, hay que definir que un cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya sea a través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, garganta, impidiendo su normal funcionamiento. Se pudo obtener como resultado que las ventajas de la navegación por fluoroscopía son la reducción del tiempo quirúrgico y la cantidad de irradiación, que pasa de unos 140 segundos sin navegación a sólo 8 segundos, lo cual supone una diferencia sustancial. Entre las conclusiones se pudo destacar que en el caso de objeto radiopaco es imprescindible disponer de un intensificador de imágenes para localización del cuerpo extraño en el curso de la cirugía, mientras que si se trata de cuerpo extraño radiolúcido es más recomendable la localización a través de la clínica ya que estas tienden a la formación de granulomas.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Ávila Granizo, Yajaira Vanessa; Coloma Calle, Luis Emilio; Urgiles Huilcarema, Alberto Patricio; Goya Goya, Liz Adriana
Editorial Saberes del Conocimiento
Existe una elevada incidencia de fracasos endodónticos asociada a diversos factores entre los que se encuentran el desconocimiento de la morfología dentaria y los procedimientos mal realizados que resultan en daños sobre las paredes del conducto.El objetivo de este trabajo es determinar el daño al conducto dentinario en premolares inferiores después del retratamiento endodóntico con limas Protaper de retratamiento y Limas manuales Hedströem.Se seleccionó 40 piezas dentales y se dividió en 2 grupos. Se colocaron los dientes en silicona y después de la endodoncia se realizaron cortes transversales a 3,6 y 9 mm del ápice. 20 dientes fueron retratados con limas Protaper de retratamiento y 20 con limas Hedströem. Las raíces fueron inspeccionadas y analizadas con microscopio endodóntico y con el programa Motic image plus 2.0ML.No se encontraron diferencias significativas estadísticamente en ambos grupos de retratamiento.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Vallejo Vásquez, Connie Rocío; Moreta Colcha, Henry Estalin
Editorial Saberes del Conocimiento
En la siguiente investigación se estudió la incidencia de preeclampsia y eclampsia en pacientes con embarazo de alto riesgo obstétrico (embarazo precoz). Se puede decir que el embarazo (gestación) es el estado materno que consiste en desarrollar un feto dentro del cuerpo. El producto de la concepción desde la fecundación hasta la semana 8 del embarazo recibe el nombre de embrión y a partir de esta semana y hasta el parto se llama feto. La gestación ocasiona en el organismo materno profundas modificaciones, tanto anatómicas como fisiológicas. Los cambios más notables ocurren, como es natural, en aquellos órganos en los que se desarrolla el feto. Hay que aclarar que el embarazo en la adolescencia continúa siendo un problema de salud pública a nivel mundial, el cual ha sido ampliamente estudiado que lo han asociado con un aumento de riesgo de distintas complicaciones obstétricas y perinatales, tales como endometritis puerperal, hemorragia postparto, bajo peso al nacer,5 pre eclampsia, eclampsia, ruptura prematura de membranas, etc. Entre los resultados se obtuvo que, en el desarrollo de la preeclamsia, entre otros cuadros clínicos, se invoca una posible falla en el mecanismo inmunológico adaptativo que permite el desarrollo de la estrecha interrelación entre el organismo materno y su huésped. Asimismo, se pudo concluir que la mayoría de las pacientes con diagnóstico de eclampsia, llegan con el cuadro ya instalado, el porcentaje de complicaciones serias, al igual que la tasa de mortalidad, pueden considerarse bajos, lo que podría estar directamente relacionado con el manejo pronto e intervencionista, centrado en la rápida obtención del producto de la concepción, pocas horas después de presentarse el primer evento convulsivo.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Muso Pilchisaca, Carol Yacqueline; Ruiz Arriciaga, Alex Christopher; Córdova Molina, Cristhian Javier; Coronel Reinoso, Mariuxi Jacqueline
Editorial Saberes del Conocimiento
Como enfermedad inmunológica, la dermatomiositis debe prestársele importancia médica dado que no presenta factor especifico de su aparición, esta miopatía se caracteriza por lesiones en la piel de color purpura, debilidad muscular y fiebre. En cuanto a su frecuencia, pueden considerarse dentro del grupo de enfermedades raras debido a su baja incidencia, la afectación principal es a nivel de piel y músculos, con las variantes de ser un proceso agudo, sub- agudo y crónico, pudiendo ocasionar atrofia y degeneración muscular. El objetivo de investigar acerca de esta enfermedad  es con la finalidad de analizar  de forma descriptiva la bibliografía del o los factores que inciden en la aparición de la dermatomiositis como enfermedad autoinmune, para el diagnóstico a tiempo. El  diagnóstico de la enfermedad se aprecia a través de exploración hospitalaria donde se realizan evaluaciones clínicas, pruebas de laboratorio de rutina, histopatologías y tomando en cuenta los indicadores de Bohan y Peter. Estos científicos incluyen las particularidades propias de la enfermedad tales como: debilidad muscular proximal y simétrica, elevación de enzimas musculares, cambios electromiográficos típicos de miositis, rash característico, biopsia muscular demostrando miositis inflamatoria. Se concluye que, es una miopatía inflamatoria de gran repercusión en la sociedad, lo cual deriva en la significación de efectuar estudios sobre la misma  donde pueda generarse información acerca de su incidencia.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Bravo Vidal, Andrea De Los Ángeles; Andrade Sánchez, Tatiana Estefani; Cedeño Arteaga, Evelyn Lilibeth; Castillo Silva, María Fernanda
Editorial Saberes del Conocimiento
La Cardiopatía Isquémica produce más muertes en el mundo actualmente, incluso las proyecciones la estiman supere los índices de mortalidad para el futuro. Dada su estrecha relación con el estilo de vida de las personas, éste es el principal factor que se debe atacar en su tratamiento y prevención. La presente investigación plasma aspectos relacionados con la Cardiopatía Isquémica, con énfasis en su prevención, por cuanto a pesar de ser una enfermedad altamente prevenible los índices son sumamente elevados a nivel mundial, para ello se llevó a cabo una recopilación y revisión de material documental bibliográfico. Los factores de riesgos modificables de la enfermedad están constituidos por la hipertensión arterial, el tabaquismo, el sobrepeso y la obesidad, la inactividad física, el estrés, la diabetes, entre los principales. Se concluye que la Cardiopatía Isquémica es una enfermedad altamente prevenible, y que esta prevención radica en evitar los riesgos, se recomienda mantener una dieta sana, realizar actividad física, una vida tranquila y evitar alcohol y tabaco. Asimismo, merecen especial atención los factores de riesgos no modificables, es importante mantenerse alerta en cuanto a la edad, sexo y herencia, realizandose controles de tensión arterial, examenes para descartar azúcar en sangre, entre otros. 
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Rodriguez Orozco, Cinthya Lucia; Muñiz Granoble, Gloria Janeth; Sanchez Hernández, Carmen Alexandra
Editorial Saberes del Conocimiento
Los alimentos tienen sustancias que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico de los individuos. Esta protección al sistema viene desde la etapa de lactancia materna. La salud nutricional cumple un papel importante para el desarrollo por lo cual es importante evaluar constantemente el bienestar de los niños en edad escolar. Lamentablemente en nuestro país existe una malnutrición en los niños, desde obesidad hasta desnutrición. Este problema esta influenciado directamente por las situación social, cultural, económica, geográfica y política de la sociedad en el cual se encuentra. Esta investigación tiene como objetivo analizar la salud nutricional escolar y los cuidados de enfermería aplicados. Para esto se cumple con un desarrollo metodológico basado en comprender el significado de salud nutricional, como influye la nutrición en el rendimiento académico y en el comportamiento del individuo a futuro y la relación que existe entre cuidados de enfermería y salud nutricional escolar. Como conclusión se llegó que la población de niños ecuatorianos tiene malnutrición por lo cual le afecta para el desarrollo psicomotor a futuro y que una posible solución es crear la enfermería escolar donde se imparte los cuidados de enfermería, pero también los conocimientos necesarios sobre educación para la salud.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Barragán Saldaña, Edgar Antonio; Carabajo Romero, Italo Rigoberto; Quinto Ochoa, Daniel Edmundo
Editorial Saberes del Conocimiento
El presente artículo resulta ser una revisión de la Pedagogía crítica, en tanta expresión del pensamiento crítico en las ciencias de la educación. Se comienza por revisar algunos elementos de carácter conceptual acerca de la pedagogía crítica, reconociendo de antemano su condición de categoría a la cual contribuyeron múltiples y diferentes campos y disciplinas del conocimiento científico, a saber: la política, la economía, la cultura, el feminismo, la sociología. Visto de manera simplificada, tomamos de Muros (2007) la definición de la categoría como un tipo de pedagogía caracterizada por la búsqueda de la transformación social en términos de mayor justicia e igualdad para las personas. Las aportaciones más conocidas corresponden a la corriente radical (las otras dos serían la libertaria y la liberacionista) en autores como Freire, Giroux y Mclaren. La pedagogía de Freyre que él denominó “pedagogía del oprimido” busca revelar la situación de los oprimidos que son vistos como objetos, como cosas que no tienen finalidades, sus finalidades son las que los opresores les prescriben. La aportación de Gioux es que ve la educación como una práctica política, social y cultural, a la vez que se plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades. Por su parte, McLaren identifica en sus predecesores Freire y Giroux el que partirían de la distinción entre escolarización y educación, mientras que la premisa común sería que los hombres y las mujeres no son en esencia libres que habitan un mundo repleto de contradicciones y asimetrías de poder y privilegios.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Rodríguez-Matías, José Luis; Tuesca Armijos, Roberto Jairo; Rueda López, Roberto John; Touriz Bonifaz, María Antonieta
Editorial Saberes del Conocimiento
Estamos en la era de la información donde la educación superior y la investigación científica representan el rumbo a seguir para el desarrollo y progreso mundial. El presente trabajo se enfoca en la investigación científica en las instituciones de educación superior con énfasis en su importancia y su relación con el desarrollo económico. El estudio se realizó mediante una revisión documental bibliográfica. Algunos de los factores de cambio del mundo moderno son la globalización, la tecnología y la integración multicultural, los cuales representan una influencia positiva para el investigador. Asimismo, se estableció una relación entre la universidad y la investigación científica como una simbiosis donde una se alimenta de la otra y viceversa. Muchos de los grandes hallazgos investigativos que han cambiado el destino de la humanidad y contribuido de manera total en su desarrollo se han originado en el seno de una universidad, siendo esta institución la forjadora y copartícipe de estos cambios. Se concluyó que, dada la importancia de la investigación científica en las instituciones de educación superior, resulta fundamental el apoyo que los gobiernos de los diferentes países puedan brindar, con el objeto de conseguir un mayor desarrollo y bienestar para la humanidad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.