Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Fabiani Portilla, Karla Alejandra; Vera Hinojosa, Juan Antonio; Naranjo Piña, Delia Jamiley; Andaluz León, Delia María
Editorial Saberes del Conocimiento
La microbiota vaginal, que consiste esencialmente en lactobacilos, representa una importante barrera biológica contra microorganismos patógenos. Cuando los lactobacilos vaginal están ausentes o en cantidades reducidas y reemplazados por una flora anaeróbica, una condición conocida como vaginosis bacteriana, la mujer presenta un alto riesgo de desarrollar enfermedades de transmisión sexual. Numerosos estudios han demostrado que la vaginosis bacteriana se asocia con una mayor prevalencia e incidencia de infecciones virales a transmisión sexual.  Esta revisión proporciona un marco sobre las enfermedades de transmisión sexual asociadas a la vaginosis bacteriana y analiza posibles mecanismos a través del cual los lactobacilos pueden contrarrestar la transmisión de infecciones de transmisión sexual.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Bravo-Duarte, Freddy; Pacheco Mendoza, Silvia; Peña-Holguín, Ruth
Editorial Saberes del Conocimiento
Esta investigación tiene como objetivo analizar e identificar las posibilidades de un ataque masivo a las redes inalámbricas de negocios y hogares ubicados geográficamente en diferentes sectores de la ciudad de San Francisco de Milagro, basados en una muestra aleatoria. Este estudio permitirá obtener un control de la mayor cantidad de puntos de acceso y así robar información, o incluso controlarlos para realizar ataques dirigidos de denegación de servicio distribuido (DDoS). La hipótesis planteada para el estudio realizado consistió en la existencia de una alta probabilidad de llegar a infectar los firmwares de los puntos de acceso mediante la obtención de credenciales aprovechando las vulnerabilidades conocidas de WEP y de WPS. En esta investigación se utiliza un enfoque epidemiológico para investigar la propagación de la infección de puntos de acceso, el tipo de investigación aplicada es cuantitativa, permitiendo determinar el número de puntos de acceso inalámbricos posibles a vulnerar de un grupo que cumple con ciertas características, se utilizó un grafo para determinar la probabilidad de infección y se usó un método de simulación de tiempo para encontrar la cantidad de equipos infectados según el tiempo y frecuencia que utilicemos para los ataques de obtención de credenciales. Como resultado de la investigación realizada se demostró la facilidad con la cual se pueden dar los ataques a este tipo de redes, lo cual representan una amenaza a la seguridad de los usuarios; la evidencia de esta problemática demanda la búsqueda de medidas para mejorar la gestión de los puntos de acceso entre las cuales está la capacitación a sus usuarios. Por último se realizaron algunas conclusiones que mejoraran el nivel de seguridad, aplicando buenas prácticas al nivel de configuración y uso de las redes.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Mero Vélez, Ricardo Guzmán; Melgar Córdova, María Gabriela; Patiño Zambrano, Walter Alejandro; Zambrano Vera, Denis Rolando
Editorial Saberes del Conocimiento
En el presente trabajo de investigación se realizó una comparación de técnicas quirúrgicas de cirugía abierta y cirugía por laparoscopia. Lo primero que hay que definir es que la palabra laparoscopia significa “ver en el interior del abdomen”. La cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica que se practica a través de pequeñas incisiones por las que se introduce una cámara de video que permite al equipo médico ver el campo quirúrgico dentro del paciente y trabajar en el mismo. Mientras que para la gran mayoría de cirujanos con experiencia en cirugía clásica resulta difícil la adaptación a los procedimientos laparoscópicos, los jóvenes cirujanos en formación deben entender que el futuro de la cirugía será laparoscópica. Se pudo aseverar que la introducción de la cirugía laparoscópica (CL) ha sido uno de los avances más importantes ocurridos en cirugía en los últimos años. Entre las conclusiones se determinó  que a cirugía laparoscópica (CL) se considera de primera elección en el tratamiento de la colelitiasis (99%), reflujo gastroesofágico (RGE) (94%) y colecistitis aguda (81%). En otras afecciones como la hernia inguinal, las enfermedades del bazo, patología benigna de colon, la obesidad y enfermedades suprarrenales se utilizaría en casos seleccionados. Aunque, el cáncer de colon, la apendicitis y la eventración tienen una baja aceptación como primera indicación en la CL. Se pudo aportar la siguiente recomendación: Los cirujanos con interés en la cirugía laparoscópica y las instituciones con responsabilidad en la formación quirúrgica deben asegurar, en los próximos años, el adecuado entrenamiento de los cirujanos en formación y el perfeccionamiento de los cirujanos que ya poseen un dominio básico de CL.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Insuasti Rincones, José Santiago; Narvaez Guerrero, Jossue Tarquino; Chiquito Cedeño, Vanessa Angelica; Prado Moncada, Samuel Wilfrido
Editorial Saberes del Conocimiento
La hipersensibilidad dentinaria se define como un dolor corto, agudo, punzante y localizado, como respuesta a estímulos químicos, térmicos, físicos o mecánicos sobre la dentina expuesta. Su etiología es múltiple, sin embargo, se asocia con la pérdida de esmalte. La prevalencia de la hipersensibilidad varía entre un 9%-55% de la población según distintas investigaciones la edad promedio es de 20 a 40 años siendo más prevalente en mujeres que en hombres. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia en la reducción de la hipersensibilidad dentinaria utilizando dentífricos que contienen  arginina al 8%. Este estudio clínico, aleatorio, ciego y controlado con dos grupos paralelos, y tres semanas de seguimiento, el cual la muestra de trabajo fue de 30 pacientes donde fueron seleccionados aleatoriamente y se distribuyeron por grupos de sexo  y evaluados tras una y tres semanas de uso del dentífricos. Se les aplicó aire proveniente de la jeringa triple del equipo dental para comprobar si existía sensibilidad y observando ciertos factores desencadenantes ante esta anomalía. La cuantificación del dolor se realizó a través de la Escala Visual Análoga (EVA). En la investigación se concluye que el uso de los dentífricos que contienen arginina 8%, reduce de la hipersensibilidad dentinaria tras una y tres semanas de uso de las pastas dentales. Esto también depende de la técnica correcta de cepillado que debe llevar el paciente.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Vera Hinojosa, Juan Antonio; Rivera Moreira, Jefferson Steven; Naranjo Piña, Delia Jamiley; Andaluz León, Delia María
Editorial Saberes del Conocimiento
Evidente ha sido el impacto que el cambio climático ha causado en diversos ámbitos de la sociedad, y la salud viene siendo uno de los aspectos más importantes. Aunque los efectos que estos cambios climáticos ejercen sobre la salud están asociados especialmente al aumento de la frecuencia y dimensión de eventos climáticos extremos, y también de manera general con el  incremento de la temperatura y al aumento/disminución de la precipitaciones, la presente entrega se enfocó en proporcionar un material didáctico y vigente respecto a las enfermedades respiratorias que se asocian al ciclo lluvioso de países tropicales, puesto que precisamente es en dicha etapa estacional que cada vez más se percibe la prevalencia de estos casos endémicos en la región. Para este fin, se ha adelantado una investigación documental a nivel descriptivo, puesto que, reiterando, la idea que se ha tenido es la de aportar un material informativo de fácil comprensión, que bien pudiera servir de fundamento en investigaciones más específicas. Se logra concluir que, si bien es necesario seguir abordando la solución a estas particularidades desde una perspectiva interdisciplinaria, en la que siempre es imprescindible considerar la fragilidad de cada región en particular, en específico las asociadas a condiciones socioeconómicas, presente mayormente en países tropicales, resulta que más importante es, (tal y como inicia la mayoría de las recetas y tratamientos médicos) tomar conciencia y responsabilidad temprana en cuanto a las previsiones que cada individuo puede adoptar para minimizar al máximo las complicaciones de las enfermedades respiratorias aquí descritas.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Pincay Durán, Ana Isabel; Cañarte Químis, Luz Teresa; Pincay Durán, Yahaira Grace; Durán Vera, Mercy Otilia
Editorial Saberes del Conocimiento
El derecho laboral conocido también como derecho del trabajo o derecho social constituye una rama del derecho cuyas normas y principios jurídicos tienen por objeto la tutela del trabajo humano pudiendo ser realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Para este estudio se ha tomado como referencia el caso de las personas extranjeras que están momentáneamente en el país debido a diferentes circunstancias; por ejemplo, en calidad de refugiados, es decir que, salieron de sus países de origen a consecuencia de guerras o a su vez en calidad de migrantes cuyo país de origen se encuentra en una difícil situación económica, por otro lado, también se analizó la migración en el país y la reacción de la población ante la llegada de extranjeros hacia nuestro territorio. Desde el ámbito legal, a través de la Constitución y la reciente Ley Orgánica de Movilidad Humana se han estipulado derechos y obligaciones de las personas extranjeras, en la cual se trata aspectos sobre el derecho al trabajo y a la seguridad social, sin embargo, en la mayor parte de casos tal normativa no se cumple a cabalidad ocasionando la presencia de estigmatización, rechazo y discriminación.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Carrillo Pérez, Fernando Xavier; Carrillo Pérez, Víctor Hugo; Moreno Rodríguez, Christian Josuepht
Editorial Saberes del Conocimiento
Debido al mundo globalización en el cual se interrelacionan en la actualidad las organizaciones, las mismas deben afrontar grandes retos que representa parte de su entorno, debiendo  destacar en primera instancia la competencia de los productos/servicios fabrica una empresa, en aras de mantener unos niveles de comercialización óptimos que le permitan alcanzar un margen de rentabilidad para la auto sustentabilidad de la organización, así como el incremento del capital para los accionistas, realizando esto en el mercado tanto nacional como a nivel internacional. Especialmente cuando se trata del mercado internacional, hoy día se torna indispensable que la organización posea las condiciones de competir en ese medio, siendo entonces un factor diferencial ofertar un bien que contenga la calidad y a su vez logre satisfacer las necesidades del cliente, para esto se debe buscar la mejora continua, la satisfacción de los clientes. Es por ello que la calidad a lo largo de los años ha evolucionado y se ha transformado en la época toyotista en calidad total, existiendo una variedad de modelos aplicables a empresas, para así garantizar la mejora continua y la búsqueda de la excelencia en toda la organización.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Melgar Córdova, María Gabriela; Mero Vélez, Ricardo Guzmán; Baños Gamarra, Kyara Lissette; Alcívar Vera, Carla Isabel
Editorial Saberes del Conocimiento
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, entre ellas la Cardiopatía Isquémica. La presente investigación plasma la teoría relacionada con el tratamiento quirúrgico de la Cardiopatía Isquémica, principalmente la angioplastia y el bypass coronario como los más usados. Se desarrolló mediante una revisión documental bibliográfica. La cirugía coronaria es el tratamiento más agresivo de este tipo de enfermedades, el cual se lleva a cabo cuando el tratamiento farmacológico y la atención a los factores de riesgo controlables no funcionan o el estado del paciente empeora. Estas intervenciones representan una alta probabilidad de mejora de la enfermedad, de la supervivencia y calidad de vida del paciente. Se concluye, que las dos técnicas de intervención quirúrgica más usadas para el tratamiento de la Cardiopatía Isquémica son la angioplastia, un procedimiento más sencillo y con menos complicaciones, y el bypass coronario que constituye una cirugía mayor. Asimismo, es importante el aporte que traen las tecnologías emergentes en este tipo de procedimientos, tal es el caso de la incorporación de fármacos en los stents como factor de disminución de riesgos postoperatorios. 
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Arevalo Moscoso, Roberto Olvi
Editorial Saberes del Conocimiento
El clima organizacional es una de las variables más importantes a considerar actualmente dentro de las organizaciones modernas. El ambiente físico y la cultura (valores) de la organización establecen las pautas de comportamiento y desenvolvimiento del sujeto dentro de cualquier unidad de negocios. Muchas veces un clima inadecuado se traduce en pobres niveles de calidad en el trabajo. Con ello queremos decir que la calidad es un asunto filosófico cuya garantía se encuentra en la capacidad que los gerentes tengan para establecer climas empresariales adecuados sobre principios éticos y de equidad universales, transversales, asumidos desde los niveles más altos de la organización. Las empresas son sistemas que como tales producen sus propias relaciones interpersonales (clima). Vienen a ser realmente pequeñas sociedades abiertas, cambiantes y complejas y, por lo tanto, los principios éticos y valorativos respecto al rol que desempeña cada miembro quedarán circunscritos a la manera en la que se prefigure el clima organizacional en la conciencia de cada trabajador. Lograr vincular efectivamente la equidad junto al propósito o razón de ser de cada quién es quizás uno de los mayores retos de las nuevas organizaciones y que el estudio profundo del clima organizacional nos ayudará a superar en el corto plazo.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Vallejo López, Alida Bella; Álvarez Reyes, Shayra Jazmín; Cedeño, Gabriel
Editorial Saberes del Conocimiento
La investigación en todos sus ámbitos requiere un impulso que le permita ubicarse en el lugar preponderante, que le corresponde, por eso, el trabajo presentado se desarrolla a partir de la necesidad sentida de indagar, acerca de este tema de gran importancia para el desarrollo humano y de su contexto, de modo que se puedan evidenciar los retos y limitaciones que la investigación presenta actualmente. Se realizó  un estudio ubicado bajo el enfoque cualitativo, dentro del paradigma postpositivista, con un rango de investigación acción. Los sujetos testimoniantes se encuentran constituidos por cuatro (04) Docentes. Se empleó la entrevista, el cuestionario, los grupos de discusión y diarios de  campo, como herramientas para la búsqueda del significado. Entre los métodos de análisis empleados se encuentran la categorización, la estructuración, la triangulación y contrastación. Entre los resultados emergen la necesidad de impulsar la investigación desde el Bachillerato General Unificado, la conformación de colectivos de investigación integrales, el tributo a las publicaciones científicas, entre otros.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.