Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Romero Villagran, Cesar Alberto; Viteri Avellaneda, Laura; Campos López, José Ricardo; Larrea Camacho, Jorge
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En el presente trabajo se estudiaron los factores epidemiológicos asociados a la gastritis aguda por helicobacter pylori, en pacientes atendidos en un servicio de gastroenterología. Primero se definir la gastritis como una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y endógenos que produce síntomas dispépticos atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se sospecha clínicamente, se observa endoscópicamente y que requiere confirmación histológica. Dependiendo del grado de desequilibrio se desarrollará una gastritis de intensidad variable y, en casos más graves, una ulceración franca de la mucosa, pudiendo coexistir o no ambas lesiones. Dentro de las enfermedades gastrointestinales más comunes se encuentra la gastritis, cuyo concepto clásico ha experimentado importantes cambios, fundamentalmente a partir del descubrimiento y caracterización del Helicobacter pylori, que es considerado un patógeno humano de interés global de acuerdo a estudios realizados, se puede determinar que la mitad de la población mundial presenta colonización de H.pylori a nivel del tubo digestivo. Se pudo concluir que, de acuerdo a las estadísticas, en los países como Ecuador y en los países subdesarrollados se piensa que hay entre el 60 y 70% de infección. Por lo tanto, la mayoría de los pacientes van a desarrollar una gastritis. Entre las recomendaciones se estableció que Los pacientes con gastritis aguda no deben de suspender su alimentación. Cuando estén hospitalizados es necesario reiniciar su dieta tan pronto puedan tolerar los alimentos La ingesta de alimentos de consistencia blanda como: pan blanco, verduras y frutas cocidas (sin cáscara), pescados, lácteos descremados, carnes magras para evitar de esta manera secreción gástrica ácida.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Lozano Domínguez, Milka María; Vargas Aguilar, Germania Marivel; Tufiño Gavidia, Crelia Mariana; Mieles Moreira, María Eiralda
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La planificación de los cuidados del o la recién nacida hija de una madre afectada por las drogas supone un desafío para el equipo de salud, dado que la individualización de los cuidados y la activación de las redes de apoyo son aspectos esenciales. Una vez que se da el ingreso de la madre al Servicio de Obstetricia se debe valorar la existencia de síndrome de abstinencia: si esta es negativa, se le asigna una cama en el salón, pero si es positiva la cama asignada de preferencia debe de ser en aislamiento, con el fin de brindar tratamiento para desintoxicación y los cuidados especiales que requiere. Una vez que se da el nacimiento del bebé y éste se enfrenta al ambiente externo, al dejar inconscientemente de consumir la droga, el recién nacido puede sufrir el síndrome de abstinencia a drogas (SADRN), ante tal situación Enfermería debe conocer los signos y síntomas que el neonato presenta para valorar su estado. Los signos y síntomas son muy variados, al respecto, la Asociación Española de Pediatría (AEP) destaca la presencia de hiperexcitabilidad del SNC (irritabilidad, temblores, hiperactividad, hipertonía, llanto agudo, mioclonías, convulsiones), alteraciones digestivas (regurgitaciones, vómitos, diarreas, voracidad), alteraciones vegetativas (sudoración, hipersecreción de mucosas, fiebre, erupciones cutáneas) y alteraciones cardio respiratorias (taquipnea, congestión nasal, taquicardia. Por lo que se requiere de cuidados específicos a los neonatos de un Hospital Materno Infantil de la ciudad de Guayaquil que presenta síndrome de abstinencia.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Camacho Ramírez, Walter Manuel; Vera Castro, Yuri Karolina; Mendez Palomeque, Edwin Danilo
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En un mundo globalizado como el que hoy día nos encontramos, el conocimiento y empleo eficaz de las tecnologías que posibilitan el acceso a las diversas fuentes de información se ha convertido en una ventaja comparativa, mejor aún, cuando se logra conseguir información útil y confiable que permita ser aplicada a la vida cotidiana, profesional o en el contexto más conveniente, según el caso en particular. Es de allí que nace el interés por desarrollar este tema, relacionado con los usos y funciones de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en un contexto fundamental. Esta idea se justifica en el hecho de que, si bien es cierto que mucho se ha escrito sobre este tema, no es menos cierto que últimamente estos se enfocan en la relación que tienen las TIC con un área en particular, sobre todo con la educación, administración, comunicación, entre otros, ocurriendo que, con la constante innovación y desarrollo de las tecnologías, se pierde sutilmente el amplio espectro que abarcan éstas, razón por la que este tema de las TIC sigue ampliándose a otras ramas en las que antes quizá no se les veía cabida. En este sentido, se puede decir que es de suma importancia refrescar su conceptualización y contextualización. Para alcanzar dicho objetivo, se ha propuesto llevar a cabo una investigación documental descriptiva, a fines de obtener resultados concretos, que no es más que la definición actualizada de las TIC, sus tipos, usos y funciones en general, quedando a criterio del lector aceptar o rechazar lo aquí expuesto.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
González Santos, Milton Marcos; Guarnizo Delgado, José Bladimir; Ortega Arcos, Wagner Enrique; García González, Vilma Maribel
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Se plantea en el presente artículo revisar la relación que debe existir entre el arte y la educación desde la mirada de varios autores. Se considera a las artes como el modelo de integración entre el saber técnico, científico y creativo. Mediante la revisión bibliográfica de expertos en el tema del Arte y la educación, considerando las influencias del pensamiento crítico, se invita a reflexionar acerca de nuevas perspectivas acerca del hecho educativo, rompiendo con la racionalidad instrumental predominante en el modelo educativo hegemónico. Los autores revisados consideran al arte como una herramienta fundamental en la educación como instrumento para transformar y construir una conciencia crítica, reflexiva y una sensibilidad del ser. Se revisan las aportaciones concretas de las narrativas de autores tales como Saramago y Camus como ejemplo de como el arte estimula la liberación de la imaginación a través de imágenes y metáforas, donde se necesite de la implicación de la imaginativa de las artes. Así mismo se plantea que, a través de un cuadro, una danza o una música se logran ampliar las sensibilidades de las formas, se podrá despertar la imaginación que es la función real del arte y esto haría despertar el sentido. Por otra parte, el arte contribuiría a preparar a los sujetos para una convivencia humana solidaria, cooperativa. Se concluye en que definitivamente debe incorporarse el arte en la educación como medio para formar sujetos críticos, integrales, transformar la escuela y desarrollar la cultura como esa capacidad de desarrollar la imaginación para hacer las cosas mejor, con la aspiración de vivir en un mundo mejor.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Fierro Bósquez, María José; Fierro Vasco, Sandy Guadalupe; Aguinaga Bosquez, Lucía Belén
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Una de las principales dificultades que presentan las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) es la comunicación. Asimismo, esta condición no es considerada como una enfermedad, por lo cual no tiene cura, sin embargo su tratamiento atenúa los síntomas. La presente investigación plasma los aspectos relacionados con la equinoterapia, con énfasis en la importancia de sus beneficios médicos. Para lo cual se llevó a cabo una recopilación y revisión de material documental bibliográfico que se utilizó para documentar y plasmar los mencionados aspectos. Los beneficios se extrajeron de diversos estudios del tratamiento con equinoterapia en niños con TEA, entre los principales podemos destacar: mejoras en el equilibrio, tono muscular, postura, autoestima, confianza, autocontrol emocional, tolerancia de terapias más largas, mejoras en la interacción familiar, respuesta a ordenes simples, mejoras en la atención, en el lenguaje oral y corporal, entre otros. En conclusión, la equinoterapia no es una cura para el TEA sin embargo representa una alternativa en su tratamiento que combinado con el tratamiento clínico, especialmente en los diagnósticos precoces, garantizan una mejor sociabilización del individuo y por ende, que este tenga una mejor calidad de vida.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Valencia Martínez, Nelly; Obando Montenegro, José Enrique; Rubira Carvache, Katiuska
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Este artículo, apoyado en revisión documental, hace referencia a la importancia y necesidad de elaborar y aplicar los planes de prevención de riesgo laboral de instituciones de educación superior, los recursos de capacitación y técnico que están a disposición de los profesores. La orientación y exigencia de un nuevo modelo de universidad, hace necesario que la colectividad tenga una cultura preventiva del riesgo laboral y áreas de trabajo libres de riesgos, disminuyendo la siniestralidad y accidentalidad, se analizan los planes de prevención de riesgo laboral de universidades presentando resultados de la importancia, efectos y derechos de los docentes mediante la aplicación de los planes de prevención que garantizan la protección y salud de los docentes.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Muso Pilchisaca, Carol Yacqueline; Moreno Alvarado, Ingrid Dora; Sánchez Haz, Néstor Neil; Jaens Choez, Paola Mariuxi
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La osteoporosis es una enfermedad que adelgaza y debilita los huesos, haciéndolos suceptibles a fracturas. En la actualidad representa un problema de salud global por cuanto la mayoría de la población mundial es de avanzada edad, lo cual constituye el principal factor de riesgo para la enfermedad. Las consecuencias de la osteoporosis afectan al paciente, la familia y la sociedad, incluso puede causar la muerte. La osteoporosis es llamada la enfermedad silenciosa por cuanto no presenta síntomas y en la mayoría de los casos se detecta cuando se rompe un hueso. De allí la importancia de conocer los factores de riesgo para el diagnóstico temprano de la enfermedad, así como los medios de prevención para llegar a la vejéz sin presentar fracturas osteoporóticas, los cuales representan el fundamento de la presente investigación. La misma fué realizada mediante una revisión de tipo documental bibliográfica. Se concluyó, que es determinante atender a los principales factores de riesgo para un diagnóstico temprano y una mayor efectividad del tratamiento de la enfermedad silenciosa. Asimismo, se determinó la importancia de los medios de prevención como herramienta para lograr una vida adulta mayor saludable y sin fracturas de hueso, independiente y sin otras complicaciones asociadas.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Montero Fierro, Marcial A.; Vela Albuja, Luis A.; Arevalo Moscoso, Roberto O.
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El presente trabajo de investigación está enfocado en el análisis de riesgos físicos por exposición al frío iniciando con la elaboración de una matriz de triple criterio que consta en identificar el riesgo de mayor incidencia en este caso es el físico con un 32%. Una vez identificado el riesgo se evaluará a un total de 30 camareros, aplicando el método Fine en donde se obtuvo un Grado de Peligrosidad y Repercusión Medio en el factor de riesgo a bajas temperaturas lo que indica que la intervención es a corto plazo. Para concluir se propuso brindar capacitaciones para todo el personal referente a temas del riesgo identificado con la ayuda de asesores externos y realizar un análisis en el campo de acción generando un costo de $4.333,54 el mismo que se financiara con el Banco respectivamente y se recomendó asignar al trabajador afectado a un nuevo cargo como despachador beneficiándolo ya que implica un incremento de sueldo y rango.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Retamozo Mattos, Heider Ariel; Cerezo Carrasco, Carola Erika; Salazar Caña, Luis Antonio; Zamora Moreira, Jhonny Hector
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El síndrome de brida amniótica es un conjunto de malformaciones congénitas asociadas a bandas fibrosas que atrapan o estrangulan distintas partes fetales y que pueden afectar cualquier órgano o sistema causando múltiples anomalías. La ruptura precoz del amnios seguida por el atrapamiento de partes fetales por bandas fibrosas es la principal hipótesis. La incidencia es de 1 en 15.000, nacidos vivos en Latinoamérica. En el siguiente informe se reporta un casos donde se describen las diferentes manifestaciones clínicas de esta entidad, además se revisaron las diferentes hipótesis etiológicas. El manejo debe ser multidisciplinario y el pronóstico depende de la gravedad de las malformaciones.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Pulla Balcázar, Viviana Elizabeth; Vélez Delgado, Kelly Xiomara; Figueroa Samaniego, Sandra
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Objetivos: Describir los factores desencadenantes del pie diabético en paciente de sexo femenino de 34 años de edad mediante la revisión de la historia clínica única el paciente junto con revisiones bibliográficas con el fin de poder diseñar planes de cuidados de enfermería estandarizados para este tipo de paciente. Métodos: es una investigación cualitativa porque permite estudiar los fenómenos desde múltiples perspectivas y se explora de forma profunda y amplia de la unidad de análisis. Se aplica el método clínico porque surge del estudio de un paciente en particular en el desarrollo de su patología; Heurístico porque se resume en preguntas y respuestas; Deductivo porque a partir de la teoría se fundamentaran los hechos encontrados en el caso; Analítico porque las categorías de análisis se van a desestructurar y el Método sintético que es la recolección de las categorías de análisis Resultados: se identificó a una paciente de sexo femenino de 34 años de edad con Diabetes Mellitus tipo I que ingresa el 8/05/2017 al área de emergencia del Hospital Teófilo Dávila por presentar lesión ulcerativa en región plantar de la cabeza del segundo metatarsiano, con antecedentes patológicos personales: diabetes mellitus tipo 1 insulinodependiente, diagnosticada desde hace 15 años aproximadamente desde el 2002, quien descontinua tratamiento hace 4 meses (enero 2017) a su fecha de ingreso, presenta hipertensión arterial diagnosticada hace 10 años (2007), sin tratamiento hace 5 meses (diciembre 2016), posee discapacidad auditiva. Antecedentes patológicos familiares: madre y abuelo materno con diabetes mellitus Hábitos tóxicos, consumo de alcohol desde los 29 años hasta llegar a la embriaguez los fines de semana, lo abandonó hace 4 meses. Se le realizó exámenes el 7/05/17 en el área de triaje – emergencia, en el cual se pudo observar los siguientes Resultados: Glóbulos Blancos 33.78 ul, Glóbulos Rojos 3.16 UL, HGB 9.00 g/dl, HTC 26.40%, Glucosa 426mg/dl, Plaquetas 647.00 uL, TPT 15 seg, Proteínas en orina 25mg/dl, glucosa 1000mg/dl, cuerpos cetónicos 50; el día 27/06/2017 recibe el alta médica en mejores condiciones clínicas con pronóstico incierto dependiendo de la adherencia al tratamiento. Conclusiones: Entre los factores desencadenantes del pie diabético en esta paciente encontramos la falta de adherencia al tratamiento, el abandono del mismo, así como hábitos tóxicos de la ingesta de alcohol y el estado depresivo en el que se encontraba. El abandono del tratamiento fue el factor que tuvo mayor influencia en el desarrollo del pie diabético. Brindar los cuidados de enfermería oportunos a este tipo de pacientes tiene la finalidad de contribuir en su recuperación y rehabilitación.
|