Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Borja Torres, Rubi Alisba; Zapata Mata, Miguel Andre; Fabiani Portilla, Karla Alejandra; Borja Torres, Genesis Ariana
Editorial Saberes del Conocimiento
La apendicitis aguda es una de las primeras causas de atención quirúrgica en los servicios de urgencia tanto de adultos como de pacientes pediátricos en prácticamente todo el mundo y lógicamente la apendicetomía se establece como el estándar de oro en su tratamiento.El diagnóstico etiológico del abdomen agudo es con frecuencia difícil y el primer y gran desafío es diferenciar aquellos pacientes con abdomen agudo que requerirán tratamiento médico de aquellos que requerirán una resolución quirúrgica. La causa más común de abdomen agudo quirúrgico que se origina y manifiesta en la fosa iliaca derecha es la apendicitis. Por tal razón, los diferentes exámenes a realizar en un paciente con abdomen agudo de fosa iliaca derecha y de aparente origen inflamatorio estarán dirigidos a confirmar o descartar su origen apendicular. Son múltiples las enfermedades que se manifiestan preferentemente en la fosa iliaca derecha y simulan un cuadro clínico de apendicitis.El objetivo de esta tesis es determinar la efectividad de utilización de escalas diagnosticas como la de Alvarado y RIPASA para un diagnóstico oportuno de apendicitis aguda y de esa manera prever y controlar las complicaciones de la misma en el Hospital General Milagro Federico Bolaños Moreira durante el periodo 2015-2016 para contribuir con información a las autoridades de la institución y la universidad.Es necesario aplicar escalas diagnosticas como las descritas en esta tesis para minimizar el tiempo en que se actúa frente a pacientes con patologías como la apendicitis; y de esa manera minimizar presentación de complicaciones.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Becerra Molina, Edison; Sañay Sañay, Isael; Calle Masache, Oscar
Editorial Saberes del Conocimiento
El desarrollo de la cultura emprendedora en los estudiantes Universitarios, constituye un eje transversal del proceso académico y su prospectiva para el desarrollo de la Cátedra de Emprendimiento en la Unidad Académica de Administración. En este marco, la presente investigación tiene como objetivo establecer estrategias de marketing digital para el Impulso del Emprendimiento del Cantón Gualaceo, provincia del Azuay-Ecuador, a través del uso de la TICs, con el fin de mejorar la cuota de mercado de los emprendimientos, al establecer la infraestructura tecnológica, mediante una WEB idónea. Considerando este contexto, se describe el proyecto de vinculación denominado “Fortalecimiento al Emprendimiento Productivo e Incubación - Gualaceo”. Partiendo de la línea base de la situación socioeconómica del sector, aplicamos encuestas y entrevistas a comerciantes informales del sector de Llampasay hasta San Pedro de los Olivos (Bullcay) de la República del Ecuador, igualmente aplicamos a funcionarios del GAD Gualaceo, Estos datos se cruzaron y tabularon para establecer la propuesta de identificar las necesidades de una comunidad real, sean profesionales, estudiantes o un grupo empresarial. Lo que permite que mediante el desarrollo de estrategias de marketing digital promocionen sus productos y/o servicios, para así aprovechar las oportunidades que el internet brinda y potenciar un negocio o una marca de manera eficiente, donde no existan distancias, y el individuo posee el don de incursionar al mercado global. Nuestra propuesta es trabajar de forma independiente y con distintos modelos, prototipos de interfaz gráfica y navegabilidad, usando la telemática para mantener y ampliar la comunicación, aflorando de esta manera la creatividad, a través del “Diseño de portal WEB y aplicación del Marketing Digital”.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Carrasco Echeverría, Gina Maribel; Mazacon Gómez, Martha Narcisa; Caicedo Hinojosa, Luis Antonio; Pauta Ríos, Roberto Carlos
Editorial Saberes del Conocimiento
El nivel de interés en el espíritu empresarial entre los estudiantes de escuelas de negocios es extremadamente alto. Parece que cada vez más las universidades tiene una gran cantidad de cursos sobre cómo comenzar y financiar nuevos negocios. La mayoría de las instituciones, si no todas, tienen competiciones de planes de negocios que proporcionan dinero a los estudiantes y profesores con dinero en premios para comenzar nuevas compañías que, todos esperan, revolucionarán alguna industria y harán que todos los asociados con ella sean fabulosamente ricos. Varias universidades incluso han comenzado fondos formales de capital de riesgo para financiar el desarrollo de negocios dirigidos por estudiantes y profesores, y más aún ejecutan incubadoras para nuevos negocios. Además de todo esto, está la comunidad de académicos que enseñan a los estudiantes cómo fundar nuevas compañías exitosas. Este campo ha crecido a un ritmo prodigioso en los últimos años. Como resultado, todos los años se producen varios miles de artículos académicos sobre emprendimiento. Dado el nivel de interés dedicado al emprendimiento en la economía, y entre los académicos en las escuelas de negocios, uno pensaría que los investigadores tendrían una visión profunda de la comprensión de este fenómeno. Sin embargo, aquellos que observan de cerca las investigaciones académicas del emprendimiento se dan cuenta de que la comprensión académica de este campo es en realidad bastante limitada. A diferencia de sus campos hermanos de contabilidad, mercadotecnia, finanzas, comportamiento organizacional y gestión estratégica, los académicos no explican muy bien el espíritu empresarial. Gran parte de lo que pasa por evidencia a menudo no es convincente. Además, las piezas de conocimiento son fragmentarias, desvinculadas por un marco general o explicación, dando una sensación muy descriptiva a la comprensión académica que sí existe.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Macías Intriago, Mariela Gissela; Tacoamán Acurio, Ivonne Jasmina; Giler Saltos, Luis Alberto; Quimis Guerrido, William Mauricio; Choez Reyes, María Lourdes; Álvarez Lara, Melissa Mercedes
Editorial Saberes del Conocimiento
El parto con pertinencia intercultural, se inscribe dentro de la política del Ministerio de Salud Pública que propone la atención integral de salud tanto a la madre como al niño. Se realizó una investigación desde las perspectivas de los investigadores para analizar la estrategia del ente rector en salud en la atención primaria y su contribución a la incidencia en la seguridad de la madre y la reducción de complicaciones obstétricas, con potencialidad para incidir en los profesionales de la salud, el alcance del mismo preciso una revisión documental. El autor concluyó que el parto humanizado ofrece a toda mujer la opción de practicar tradicional y libremente la posición del parto dentro de un ambiente seguro donde en caso de una emergencia obstétrica existen las condiciones necesarias para evitar secuelas, muertes maternas y neonatales. Los profesionales de la salud pueden encontrar en esta estrategia acciones adecuadas de salud para la atención del parto institucional en el siglo XXI, así como también para la reducción del riesgo de mortalidad materna y neonatal.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
León Pazmiño, Ana María; Albán Vinueza, Andrea Patricia
Editorial Saberes del Conocimiento
En el presente  artículo abordó  la importancia del trabajo colaborativo en el desarrollo de las habilidades de la expresión escrita en inglés como una metodología que logra mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en las aulas universitarias. El diseño de la investigación fue de tipo cualitativa, correlacional, cuasi experimental con el cual se pudo confirmar un cierto grado de importancia que tiene la implementación de trabajos colaborativos, mediante la implementación de la herramienta Google Drive, para mejorar la habilidad de escritura en los y las alumnos, concluyendo que este proceso permite identificar actividades adecuadas para mejorar la habilidad de la expresión escrita.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Galán Chérrez, Nefi Manuel; Maya Montalvan, Jeimi Patricia; Garcia Brito, Oswaldo Edison; Montece Ochoa, Steffany Katherine
Editorial Saberes del Conocimiento
This research project is about the use of supplementary materials for teaching children in EFL classes. The purpose of this study is to find out whether educators in Ecuador are using supplementary materials for the teaching of English as a foreign language or if they are not using them at all. In addition, the use of supplementary materials enhances children’s performance because they learn through interaction with these tools.The investigation took place in the city of Loja at a private institution where English is taught to people from all ages and levels. The general approach of this study is Qualitative and Quantitative. The aspects taken into account for the qualitative analysis were: pertinence, appropriateness, and quality of each supplementary material in every observed class. Furthermore, the aspects that were taken into consideration for the quantitative analysis were: frequency of use of each supporting material; personal criteria based on observation, surveys and interviews. Subsequently, the instruments employed in this investigation were data collection formats, observation formats, tables and questionnaires. According to the results, the most used material is the whiteboard.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Iza Carate, Miryan Dorila
Editorial Saberes del Conocimiento
La Gestión del Conocimiento es una disciplina emergente que promete capitalizar capital intelectual de las organizaciones. El concepto de conocimiento está lejos de ser nuevo y frases que contienen la palabra conocimiento como “bases de conocimiento” e “ingeniería del conocimiento” han existido por un tiempo. La comunidad de inteligencia artificial (IA). Por ejemplo, ha tratado durante mucho tiempo la representación, el almacenamiento y la aplicación del conocimiento.Entonces, la gestión del conocimiento es uno de esos conceptos promocionados que se elevan de manera rápida y ambiciosa. Afirma curar los dolores de cabeza organizacionales y luego falla y cae silenciosamente? O es un instrumento que realmente ayudará a las organizaciones a abordar algunos de los problemas que enfrentan mientras intentas alcanzar sus objetivos de negocio? En particular, es la gestión del conocimiento valiosa para las organizaciones de desarrollo de software? Qué tipo de problemas puede ayudar a resolver? Cómo se puede implementar un sistema de gestión de conocimiento para una organización de software? Cuáles son los factores de éxito? Este trabajo aborda las preguntas anteriores e intenta proporcionar respuestas que resultaron de una extensa investigación sobre el estado del arte y el estado de la práctica de este tema.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
López Del Valle, Vinicio Antonio; Troya Moscol, Guido Boanerges; Varas Landivar, Nataly del Roció; Guzmán Vega, María Belén
Editorial Saberes del Conocimiento
Se realizó una revisión de la literatura relacionada con el VIH/SIDA, enfermedad infectocontagiosa que originó una verdadera pandemia en todo el mundo, con repercusión en el orden biológico, social y económico de magnitudes alarmantes, siendo una preocupación constante para los gobiernos y las autoridades sanitarias. Por tal motivo se consultaron 7 referencias bibliografía con un gran nivel de actualización, lo que permitió que se desarrollaran los aspectos relacionados con los antecedentes, definición, patogenia, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones y tratamiento, en el que juega un papel importante la prevención al no existir en los momentos actuales un tratamiento curativo de esta afección.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Vinces Zambrano, Mary Isabel; Delgado Macías, Jean Carlos; Espinoza Vallejo, Mayra Alexandra; Espín Jiménez, Jessica Adriana; Álvarez Salavarría, Gabriela María; Mitte Baque, Yuly Simone
Editorial Saberes del Conocimiento
La tuberculosis, vieja conocida de la Neumología, constituye todavía una enfermedad con una alta morbimortalidad en el mundo lo que hace que, pese a estar en el siglo XXI, continúe recabando nuestra atención, se planteen grandes retos como el control de la misma y surgan nuevos problemas como la emergencia de la tuberculosis multiresistente. Así pues, constituye para la Organización Mundial de la Salud una enfermedad de gran interés que le ha llevado a desarrollar un programa específico y ambicioso que pretende su erradicación para el año 2050. En este capítulo detallamos algunos de los aspectos más interesantes de la epidemiología de esta enfermedad, con una atención especial para el problema de la tuberculosis multirresistente y se exponen datos actualizados de la morbimortalidad tuberculosa en el mundo. Introducción: la tuberculosis continúa siendo un problema de salud pública en Ecuador, a pesar de que existe una disminución de los indicadores epidemiológicos. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la tuberculosis distrito de salud 15D01, Provincia de Napo, Ecuador durante los años 2005-2014.  Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de todos los casos diagnosticado con Tuberculosis en el Distrito 15D01, de la provincia de Napo, en Ecuador. El universo de estudio se constituyó por todos los casos de Tuberculosis, diagnosticados en los años 2005 al 2014 en la provincia de Napo. La muestra se conformó por el total de pacientes diagnosticados en estos años. Se revisaron bases de datos registradas en el departamento de estadística del Distrito de salud 15D01 que constituyeron la fuente primaria de datos Resultados: El año de mayor incidencia de la enfermedad fue el 2013 con el 19,6 % del total de casos diagnosticados, representado con un m mayor número de casos reportados del sexo masculino y según la localización predominan los casos con baciloscopia positiva en los centros de salud de Paushiyacu y Archidona.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Cedeño Ugalde, María A; Delgado López, Deysi; García Quiroz, Johanna Margarita; Muñiz Tóala, Sandra Jazmín; Pionce Sánchez, Liliana Maribel; Marcillo Quimis, Tatiana Lissette
Editorial Saberes del Conocimiento
En el presente trabajo se explora la administración de la salud y la calidad del desempeño para los beneficiarios. La administración posee los elementos necesarios que aplicados al área de la salud, estos van a contribuir en el desarrollo organizacional de la institución de salud a fin de desarrollar una visión en conjunto del sistema optimizando los recursos económicos, humanos y técnicos con la intención de mejora el desempeño de la institución de salud hacia un crecimiento de calidad eficaz y eficiente. En que la atención de la salud debe ser de la forma más humana posible de tal forma que también asegure la participación activa de los beneficiarios como parte del desempeño mientras reciben los servicios de salud consecuentemente respetando la lealtad y libertad del paciente, a fin de cumplir con el consentimiento informando todo lo necesario y estableciendo una adecuada relación médico paciente, por tanto es imprescindible el adecuado control en busca de la mejor calidad, teniendo en cuenta que los profesionales y trabajadores de la salud conocen bien los problemas y cuáles son sus causas y, por consiguiente cual es la solución, por tanto la atención de estas particularidades de la salud deben ser comprendidas por los directivos y trabajadores de la salud, además es necesario tener presente que hay que conocer las expectativas de los beneficiarios a quienes se les brinda los servicios de salud de calidad. Consiguientemente las instituciones de salud deben cumplir su misión orientada hacia la satisfacción de los pacientes beneficiarios, cumpliendo con los reglamentos, procedimientos y normas institucionales. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.