Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Análisis de una conexión metálica soldada entre una viga “I” y una columna tubular a escala reducida
Jaramillo de León, Oscar Patricio; Cando, Wilson; Bucheli, Jorge; Enderica Guambana, Paúl Sebastián
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El creciente uso de estructuras de acero en la construcción de edificios en el Ecuador hace necesario realizar la evaluación del estado del arte del tipo conexiones que se diseñan y construyen, la cual habitualmente corresponde a la junta soldada de una columna tubular y una viga “I”. La falta de infraestructura con la que cuentan los laboratorios a nivel nacional imposibilita realizar el ensayo dinámico a escala real que demandan las normas internacionales AISC Y FEMA como parámetro de evaluación del desempeño de estas conexiones. Por tal motivo el objetivo de esta investigación es realizar la evaluación analítica, a través de la modelación de las conexiones con el software ASNSYS v.16 y experimental mediante modelos a escala reducida ensayados en el Laboratorio de Materiales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Montecé Seixas, Ernesto Ricardo; Suarez Acebo, Ery Diogenes; Prado, Samuel Wilfrido; Bravo Torres, Cristian Geovanny
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El presente trabajo aborda aspectos sobre la Odontopediatría, específicamente la pulpotomia en dientes temporales. Éste se realiza en el marco de una investigación de tipo descriptiva con la presentación del caso clínico de paciente femenino de 9 años atendido en la clínica Integral de Pediatría de La Universidad de Guayaquil, que presenta en el examen físico segmentario intraoral todo normal. El resultado de la investigación es que la paciente fue diagnosticada con dentición mixta 1era fase, con clase de Angle I, plano terminal recto, con una mordida abierta, un riesgo de caries de 15 siendo medio, en el diagnostico radiográfico presenta una caries profunda en la pieza 85, a la cual se le realizo el siguiente tratamiento: Profilaxis y Fluorización, Pulpotomia pieza #85, Operatoria pieza #85 y Recuperador de espacio.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Valle Espin, Marjoire Catalina; Villacreces García, Freddy Eduardo; Chippe Villacres, Julio Guillermo; Palma Roditi, Maria Auxiliadora; Jarrin Maisincho, Karina Jessenia
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Objetivo: Identificar factores que influyen en la no adherencia terapéutica con antiretrovirales (ARV) en pacientes con VIH/SIDA y que desfavorecen el estado clínico y el pronóstico de los pacientes infectados Métodos: estudio cualitativo-cuantitativo descriptivo en pacientes que identifica aspectos socio afectivos que inciden en la no adherencia en el hospital “Martín Icaza” en la ciudad de Babahoyo – Los Ríos Ecuador. Se aplicó un cuestionario de datos socio-demográficos, Aspectos Psico-sociales y calidad de vida Resultados: se clasificó a las pacientes en dos grupos, el Grupo 1 Adherente y grupo 2 no adherente. Se confirman los resultados con CD4 y carga viral según los resultados, tomando como referencia cifras de CD4 por arriba de 200 cel/mm3 y el grupo 2 incluye cifras por debajo a 200 cel/mm3 y carga viral en relación a el primer grupo cifras menores a 50 copias/ml siendo estos valores indetectables y el grupo 2 mayor o igual a 50 copias/ml detectables y se obtuvieron los resultados con la muestra poblacional de 85 pacientes de las cuales el 45% pertenecieron a la categoría de no adherentes de esta misma población estudiada se encasillaron una mayoría con falta de recursos económicos para cumplir con la terapia ARV y controles médicos, nivel bajo de autoestima, maltrato físico y el 90 % se sintieron discriminadas. Discusión la adherencia, con enfoque cuantitativo da valores significativos para medir magnitud y no causa, relacionan la adherencia con la evolución clínica pero los estudios se quedan en examinar los niveles y porcentajes de la adherencia sin revisar el porqué de la no adherencia. Está en discusión, considerar a más de los referentes cuantitativos, aspectos como cultura y estilos de vida con enfoque cualitativo. Conclusiones existe relación entre adhesión al tratamiento y variables psicológicas y sociales. Los niveles de afectación la autoestima y el apoyo familiar así son claves en la adherencia. La calidad de vida y factores sociales inciden en que, el 45% de pacientes no cumplan con los parámetros de adherencia y la mala adherencia es causa de enfermedades oportunistas. La “feminización” se pone en evidencia, hace una década había 10 hombres con VIH por cada mujer con VIH, en 2005 hubo 2,4 hombres por cada mujer, y en lo que va del 2016 son apenas 1,7 hombres por cada mujer. Es decir, hay cada vez más mujeres afectadas por el VIH. La feminización rompe el mito que la enfermedad es exclusiva de prostitutas, la mayoría de las mujeres a infectadas es de ocupación que haceres domésticos.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Alcívar Cedeño, Flerida María; Montalvan Espinoza, Janina Alexandra; Alvarado Zuñiga, Marlin Manuel
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El modelo de costeo para producción de quesos ha ayudado a las empresas en responder al mercado con productos de mejor calidad a precios más competitivos. El control de costos como herramienta para que las organizaciones obtengan productos con una mayor eficiencia y eficacia. Analizando la rentabilidad del producto, el método del ABC ha contribuido eficazmente con el proceso de toma de decisión. Con el ABC, las microempresas pueden mejorar su eficacia y reducir costos sin sacrificar valor para el cliente. Esto también permite a las microempresas comunitarias, calcular el impacto de la reducción de costos y confirmar posteriormente, los ahorros logrados; el Costeo Basado en Actividades (ABC) es un método dinámico para la mejora continua de los procesos. Con éste método la entidad puede tener su particular ventaja competitiva basada en costos y así puede agregar valor continuo a sus clientes. La implantación del modelo de gestión basado en la metodología ABC/ABM, no solo le permite a la entidad conocer el costo de sus productos y servicios financieros, sino que va a determinar los centros de costos, y sobre los cuales ejercerá un control de costos a todo nivel de la organización. Con la aplicación del modelo en Excel que se plantea le permitirá mejorar los procedimientos, conocer que actividades le generan valor al proceso y qué recursos optimizar, adicionalmente, va a considerar una integración y cohesión entre los niveles de la dirección, y el personal de negocios donde se generan los resultados. De la investigación realizada se presenta un modelo conceptual y práctico del procedimiento que lleva su implantación, seguimiento y evaluación del modelo dentro del proceso; este modelo se puede aplicar en los diferentes productos de las microempresas una vez definidos los recursos, las actividades, los direccionadores y el objeto del costo. Además se propone con la implantación del modelo contar con la información necesaria como soporte para la toma de decisiones.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Alcívar Cedeño, Flerida María; Montalvan Espinoza, Janina Alexandra; Alvarado Zuñiga, Marlin Manuel
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El modelo de costeo para producción de quesos ha ayudado a las empresas en responder al mercado con productos de mejor calidad a precios más competitivos. El control de costos como herramienta para que las organizaciones obtengan productos con una mayor eficiencia y eficacia. Analizando la rentabilidad del producto, el método del ABC ha contribuido eficazmente con el proceso de toma de decisión. Con el ABC, las microempresas pueden mejorar su eficacia y reducir costos sin sacrificar valor para el cliente. Esto también permite a las microempresas comunitarias, calcular el impacto de la reducción de costos y confirmar posteriormente, los ahorros logrados; el Costeo Basado en Actividades (ABC) es un método dinámico para la mejora continua de los procesos. Con éste método la entidad puede tener su particular ventaja competitiva basada en costos y así puede agregar valor continuo a sus clientes. La implantación del modelo de gestión basado en la metodología ABC/ABM, no solo le permite a la entidad conocer el costo de sus productos y servicios financieros, sino que va a determinar los centros de costos, y sobre los cuales ejercerá un control de costos a todo nivel de la organización. Con la aplicación del modelo en Excel que se plantea le permitirá mejorar los procedimientos, conocer que actividades le generan valor al proceso y qué recursos optimizar, adicionalmente, va a considerar una integración y cohesión entre los niveles de la dirección, y el personal de negocios donde se generan los resultados. De la investigación realizada se presenta un modelo conceptual y práctico del procedimiento que lleva su implantación, seguimiento y evaluación del modelo dentro del proceso; este modelo se puede aplicar en los diferentes productos de las microempresas una vez definidos los recursos, las actividades, los direccionadores y el objeto del costo. Además se propone con la implantación del modelo contar con la información necesaria como soporte para la toma de decisiones.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Castro Tacuri, Jessica Leticia; Sacon Martinez, Emma Elizabeth; Rosado Briones, Azucena Zeneida
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La administración está presente en cualquier ámbito de la vida, la acción directiva pudiera ser aquella encaminada a lograr de forma creativa, sistémica y humanista la aplicación del proceso administrativo de planificar, organizar, dirigir y controlar, en la intención de lograr una combinación armónica de los recursos técnicos, económicos, financieros y el talento humano de los cuales dispone una organización, lo cual puede ser posible mediante el desarrollo de competencias. Entonces, las ciencias administrativas, como todas las ciencias, desarrollan conocimiento con el propósito de solucionar problemas propios de las funciones asumidas por cada actor de una organización. Nos basamos en la recolección de información disponible en los índices académicos digitales que cumplen con las características descritas para ellos por la sociedad del conocimiento. Tomamos los aportes teóricos de la Administración, revisando sus características, principios y nuevas teorías para resumir, analizar y sintetizar ideas específicas para generar un conjunto de ideas que podemos probar o desechar, de esta manera se genera un conocimiento científico, propósito final de una investigación científica de corte académico. La investigación concluye que los gerentes podrían resistirse a planificar por muchas razones, una de ellas sería debido a los fracasos que ha tenido este proceso a lo largo de la historia, no obstante, se debe seguir planificando porque se obtienen mayores beneficios. En estos casos la planificación siempre sensibiliza el clima laboral lo que compromete por completo cualquier objetivo efectivo de la administración pues no se logra una organización per se, por tanto, el objetivo individual supera merecer la oportunidad de alcanzar objetivos corporativos.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Arevalo Morales, Katherine Jazmin; Tandazo Lalangui, Alexandra Silvia; Balarezo Cañar, Susana de los Angeles; Guadalupe Parraga, Carina Lucía
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo del individuo y por tanto de la sociedad, mientras mejor sea el estado nutricional de un ciudadano más productivo y exitoso será un país. La humanidad está dividida en dos grandes bloques. En uno, se sitúan los que tienen recursos económicos, alimentos suficientes y un sistema sanitario desarrollado que permite cubrir sus necesidades perfectamente; al otro pertenecen todos aquellos que carecen de lo más mínimo para vivir, no cuentan con un sistema sanitario o es precario, no tienen alimentos suficientes en cantidad y la calidad del agua es muy mala. Estas dos situaciones pueden producir malnutrición. El término malnutrición se refiere a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona. La mejora de la nutrición empieza por promover la salud materna, lactantes y niños pequeños; reforzar nuestro sistema inmunitario, disminuir las complicaciones durante el embarazo y el parto, reducir el riesgo de sufrir enfermedades no transmisibles (como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares) y prolongar la vida. Queda camino por delante para educar a la sociedad en mejorar sus hábitos alimenticios y proveer de alimentos saludables a los pobres.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Franco Quinde, Cristobal; Lucas Parrales, Elsa Noralma; Lino Villacreses, William; Parrales Pincay, Irma
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La diabetes mellitus (DM) es un trastorno que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a falta de secreción de insulina, falla en su acción o ambas alteraciones; por lo tanto la hiperglucemia sostenida en una persona se puede deber a una alteración en la acción de la insulina, que generalmente se acompaña de secreción disminuida, o sólo a falla en la secreción.Los pacientes con diabetes tienen mayor incidencia de enfermedad aterosclerótica cardiovascular, arterial periférica y cerebrovascular. Se justifica.- El Ministerio de Salud Pública a conformado los clubes de los adultos mayores y facilita el tratamiento a pacientes que presentan la enfermedad. Esta investigación es importante por la demanda de pacientes que acuden al servicio con diabetes mellitus tipo II El objetivo será identificar la incidencia de la diabetes mellitus tipo II tipo en el Hospital General de Jipijapa, 2015.Metodológicamente se realizara en el Hospital General de Jipijapa considerando como universo todas las personas acuden a la consulta diaria en el hospital y la muestra serán determinada de acuerdo a la fórmula del tamaño de la muestra será determina de acuerdo a la fórmula del tamaño de la muestra. Se revisaran la base de datos de las historias clínicas. El tipo de investigación es observacional descriptivo, prospectiva de incidencia, correlacional, analítico de cohorte ya que permite hacer un abordaje del problema en el estudio en un periodo de tiempo determinado. El diseño será no experimental. Los resultados serán puestos a consideración de las Autoridades del Hospital General Jipijapa para mejorar la atención.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Ramirez Amaya, Josefina Elizabeth; Patiño Zambrano, Viviana Paola; Balladares Salazar, Manuel Francisco; Sánchez Vélez, María Alexandra
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El colesterol desde los inicios del siglo 20 ha buscado su puesto dentro del desarrollo de la enfermedad cardiovascular, iniciando un sinfín de estudios que encontraran su relación dentro del continnum cardiovascular. No fue sino hasta la publicación del estudio Framingham cuando se pudo conocer su relación y cual fracción estaba relacionada con el aumento del riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. Resultados: Niveles elevados de Colesterol LDL y bajos de colesterol HDL aumentan en riesgo de padecer un evento coronario, con mayor presencia en hombres que en mujeres con una relación de 2:1. Recomendaciones: Disminuir los valores de colesterol LDL en aras de reducir el riesgo cardiovascular en el paciente, mediante la aplicación de estrategias terapéuticas establecidas recientemente en el ATP IV. Toda estrategia que logre disminuir el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular debe ser aplicada en el paciente, para cada día lograr disminuir ésta enfermedad, que sigue siendo la principal causa de morbimortalidad mundial.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Buñay Cantos, Jahaira Paola; Montalvan Espinoza, Jannina Alexandra; Vizueta León, Sonia Elizabeth
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Las empresas en la actualidad requieren de personal altamente capacitado para lograr el éxito pretendido, principalmente de la posesión de un líder bien preparado en el ámbito de los negocios, que tenga la capacidad de dirigir la organización. Los administradores son las personas idóneas para realizar esta clase de actividades y buscar el logro de los objetivos organizacionales. Se llevó a cabo una investigación documental la cual permitió establecer una comparación entre el enfoque tradicional de administración versus el Toyotismo como una nueva tendencia integral en materia de administración de recursos para que así una PyMES se desempeñe exitosamente en el mundo global actual y futuro. Dicha investigación está basada en libros del área, los cuales dan sustento al tema desarrollado con ayuda de citas bibliográficas de los autores consultados; así como en internet como fuente de soporte.
|