Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Franco Coffre, Joicy Anabel; Calderon Intriago, Lina Graciela; Cujilan Alvarado, Maira Cristina; Salazar Menéndez, Jessica Patricia
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Introducción: Debido a la evolución de atención de salud en el área gineco-obstetrica, de manera especial en la labor del proceso de parto, se ha visualizado la inserción del parto humanizado en las instituciones de salud pública del Ecuador para que el proceso del nacimiento, pueda darse de la manera más natural posible garantizando la ejecución de los derechos de las mujeres participes de este procedimiento. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre el parto humanizado en mujeres embarazadas del Hospital de Yaguachi “Dr. José Cevallos Ruíz”. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo transversal con las mujeres embarazadas del Hospital de Yaguachi “Dr. José Cevallos Ruíz” desde el mes de enero hasta febrero del 2018, previo consentimiento informado, con una muestra de 10 mujeres gestantes indiferentemente sea su edad gestacional. Se realizó una encuesta que incluyó: conocimiento, grado de satisfacción, derechos de la madre, consejería de otras mujeres, acompañamiento de algún familiar y riesgos que implica el parto humanizado. Resultados: Predominó el grupo de 18-25 años con el 50%. El 100% de mujeres en gestación encuestadas en el cantón Yaguachi de Ecuador presentan desconocimiento sobre el parto humanizado y los derechos de la mujer que se somete a este proceso. Conclusiones: Luego de la ejecución de este trabajo de investigación se puede concluir que la población de Yaguachi tiene un alto déficit acerca del conocimiento sobre el parto humanizado, el conocimiento y la decisión de optar por este tipo de parto depende mucho del profesional de salud que les informe en los controles prenatales.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Villacis Ramírez, Andrea Estefanía; Prado León, Sandra Elizabeth; Cedeño Ávila, José Armando; Morales Ortiz, Liseth Leonila
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En la actualidad referirse a la administración como ciencia pareciera una revisión de elementos teóricos rezagados frente a la dinámica económica, social, política y tecnológica actual, sin embargo, los conceptos más básicos de administración nos plantean palabras más palabras menos que toda vez que un ser humano u organización deseen llevar a cabo una actividad, deberán administrar uno o varios elementos que permitan al individuo o a la organización, alcanzar sus objetivos anhelos o metas en un tiempo determinado y adicionalmente realizarlo de manera que las acciones emprendidas para llevar a cabo las metas, anhelos u objetivos sean consistentes con lo que se quiere alcanzar. Igualmente dentro de la dinámica empresarial actual pareciera un rezago tecnológico e histórico hacer referencia a la planificación dentro de las organizaciones o en la vida cotidiana, no obstante, durante los años 1990 y la reciente primera década del 2000 es cuando los niveles de aceleración de las dinámicas empresariales han hecho imprescindible la necesidad de planificarse, proyectarse, reinventarse, no necesariamente para anticipar cada paso de las cambiantes dinámicas, incluso ni siquiera para anticipar los pasos de su competidor, sino para evaluar las estrategias planteadas, la efectividad en la administración de tiempo, conocimiento y recursos, para así replanificar nuevas e innovadoras estrategias que permitan alcanzar las metas, anhelos u objetivos de los individuos u organizaciones. A la par encontramos el control de la gestión, otra concepción teórica que en los tiempos actuales pareciera una anacronismo dado el uso de la palabra control, a pesar de la animadversión que la palabra control puede generar en un mundo empresarial tendiente a la globalización, el control de gestión, junto con la planificación y la administración se presentan como una triada poderosa para alcanzar beneficios económicos, mantener esos beneficios y exponenciarlos o no, debido a que lo exponencial o no de los beneficios dependerá del correcto empleo de estos tres elementos.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Hablich Sánchez, Felix Cristobal; Toala Rocuano, Ingrid Irene; Agila Maldonado, Mercy Victoria
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La Constitución de la República del Ecuador dispone que el Estado constituya empresa pública para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas Tomando en cuenta los procesos de transformación que se han desarrollado en los últimos tiempos, resulta de interés realizar una investigación respecto a las posibilidades reales de que las empresas públicas no solo decidan llevar economías mixtas en donde se pretende una descentralización de las decisiones sino que la economía de mercado, vista desde las posibilidades de inversión en el mercado de valores, muestren alternativas reales de la autogestión, refinanciamiento e independencia económica sustentable para disminuir el gasto público e incentivar la inversión social con miras a la cogestión. A través del análisis crítico de una realidad socioeconómica, el científico social obtiene herramientas de observación que permiten proponer hipótesis económicas. Aunque el Estado ha tenido signos de impulsar el Mercado de Valores, la conclusión respecto a la participación de las empresas públicas en el mismo se centra en la confianza. De haber una fortaleza real del mundo bursátil ecuatoriano, las empresas publicas mismas deberían ser las primeras obligadas a destinar parte de sus rentas al impulso y fortalecimiento del sistema bursátil, pero atendiendo la investigación, la decisión para el razonamiento economicista sería que aún no existe una variable de confianza que apruebe la inversión del capital mixto de una empresa pública en un mercado de valores con las debilidades que muestra.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Chávez Garcés, Ángel Mauricio; Moreno Rodriguez, Christian Josuepht; Zambrano Moreira, Mónica Elizabeth
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El marketing es un concepto que ha ido ajustándose a las necesidades de la economía imperante, durante mucho tiempo el concepto mismo de mercadotecnia era irrelevante dentro de la economía, posteriormente, se digiere la idea de que la mercadotecnia es una disciplina que permite conocer el comportamiento de los consumidores frente a los productos que éstas ofrecen; con el paso del tiempo el marketing permite a los oferentes colocar en el mercado excedentes de producción, con esta concepción por allá por los años 1950, las empresas reorientan sus esfuerzos ya no a una producción automática de determinados productos, sino a la fabricación de aquellos que el mercado le demande, es decir, haciendo una abstracción de lo sucedido desde los inicios de la revolución industrial hasta la gran depresión y posterior a ella, el marketing está orientado a identificar el comportamiento de los mercados e indicar a oferentes, cual mercado requiere de sus esfuerzos. Ahora bien, durante los últimos cincuenta años la dinámica mundial y por ende la economía se ha enfrentado a diferentes cambios, observándose, por ejemplo, como oferentes y demandantes plantean relaciones de intercambio no tan rigurosas, empleando novedosas herramientas tecnológicas, sin embargo, los cambios no siempre resultan anhelados por la partes involucradas, debido a que todo cambio tiende a romper con la estabilidad de cualquier proceso, de cualquier sistema incluyendo desde luego al denominado mercado, por lo tanto, la crisis de los mercados es una expresión de la ruptura del proceso de intercambio entre oferentes y demandantes. No obstante, siendo que la aplicación del marketing permite satisfacer las necesidades del mercado, el mismo se convierte en una herramienta de análisis sobre el comportamiento inestable de los mercados, y a su vez se convierte en una herramienta para sortear la inestabilidad de éstos, vale decir, sortear la crisis.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Jinez Jinez, Homero Enrique; Jinez Sorroza, Bolívar Enrique; Jinez Sorroza, Jean Pool; Rodríguez Villacis, Jesús Eliecer; Caraguay Ambuludi, Washington Antonio; Sotomayor Sánchez, Marco Vinicio
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El Cloud Computing para nosotros, usuarios comunes y corrientes, probablemente sea ya cosa de todos los días. Todos usamos Gmail, Hotmail, o cualquier otro servicio de correo electrónico, ¿no? Entonces ya estamos utilizando de alguna manera el Cloud Computing; y es que, poco a poco, el navegador, que antes servía para eso, para navegar por la Web y poco más, se está convirtiendo en nuestro nuevo sistema operativo, dada la cantidad de usos que le damos. ¿Alguna vez ha pensado en todo lo que el navegador puede hacer? Antes, si queríamos mandar un mensaje, teníamos que abrir un programa específico; para chatear, otro; y para escuchar música, teníamos que abrir un reproductor de medios. Hoy, el navegador es capaz de englobar todo eso. ¿Para qué instalar entonces programas o aplicaciones en nuestros ordenadores si podemos obtener los mismos servicios sin la necesidad de hacerlo? Esto es el Cloud Computing para nosotros, los usuarios comunes. Muchas de las aplicaciones que utilizábamos han dado el salto a la nube, donde son totalmente independientes del sistema operativo que esté accediendo a ellas, y con una gran ventaja: que todo es portátil. Pero es mucho más que eso, y es que el Cloud Computing ha transformado de forma radical el modelo de negocio, tanto de pymes como de grandes empresas, y sus estrategias al disponer de una nueva herramienta que permite acelerar la innovación de procesos y reducir costes.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Agila Maldonado, Mercy Victoria; Vizueta León, Sonia Elizabeth; Hablich Sánchez, Felix Cristobal
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El desarrollo de una región, puede verse marcada por su impulso empresarial, especialmente por el trato que le otorga a la Pequeña y Mediana Empresa. Este estudio, representa un análisis y diagnóstico de una de las variables más importantes para este sector, como es la tasa de interés activa. Dicha tasa, afecta el acceso a crédito por parte de las empresas, con lo que el crecimiento del sector microempresarial puede verse incentivado por una correcta política de aplicación de las mismas. Mediante la revisión documental y la aplicación del método inductivo – deductivo, se realiza este estudio bibliográfico. En el cual, se observa que para el sector norte de la ciudad de Guayaquil no existen diferencias significativas en las tasas de interés activas de los diferentes bancos. Por lo que, salvo por las variaciones establecidas por el Banco Central de Ecuador en algunos meses del año 2017, no hubo un incentivo al crédito para las PyMEs.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Viteri Luque, Fernando Eduardo; Herrera Lozano, Luis Alemán; Bazurto Quiroz, Antonio Fernando
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En un momento de grandes cambios y novedades tecnológicas se hace necesario una investigación donde se reúnan conocimientos de marketing digital y sus técnicas más actualizadas. Es imperioso el énfasis en el diseño de estrategias específicas para los numerosos medios interactivos en línea. El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la importancia que tiene el uso de las técnicas actuales de Marketing Digital, con la finalidad de garantizar el éxito de las empresas. Se realizó un estudio de tipo documental descriptivo, teniendo como fuente de datos libros y sitios web con artículos de los años 2017 y 2018, a los fines de abarcar la información más actualizada. Entre los resultados se encuentran las técnicas de Marketing Digital más destacadas tales como: la Inteligencia Artificial, las Redes Sociales, el Marketing de Contenido, el Mobile marketing, entre otros. Por último, es vital que las empresas vayan de la mano con las nuevas tecnologías y definitivamente esto ha marcado una evolución a pasos agigantados en el mundo del Marketing, ya que se ha convertido en parte necesaria del universo on line. Ante la diversidad de técnicas de Marketing Digital, es importante que las empresas escojan aquellas que estén adaptadas al mercado que pretenden atacar y no traten de abarcar una cantidad que más allá de beneficiarlas las perjudique. En este sentido, el equipo organizacional debe buscar asesoría especializada en el área para elaborar el plan de Marketing digital que se adapte a sus productos y necesidades y garanticen el éxito de las mismas.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Viteri Luque, Fernando Eduardo; Herrera Lozano, Luis Alemán; Bazurto Quiroz, Antonio Fernando
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En término generales, el marketing es un conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades y deseos de los mercados meta a cambio de una utilidad o beneficio para las empresas u organizaciones que la ponen en práctica; razón por la cual, nadie duda de que el marketing es indispensable para lograr el éxito en los mercados actuales. Por ese motivo, resulta indispensable que todas las personas que son parte (directa o indirectamente) del área comercial de una empresa u organización, conozcan a profundidad cuál es la definición de marketing y sus aplicaciones (Ph.D McCarthy E., 2001).A su vez el marketing es una disciplina que ha progresado en las últimas décadas, desarrollando nuevos enfoques que dan respuesta a las necesidades de los clientes actuales, que son cada día son más demandante. A este proceso de evolución que ha sufrido el mercadeo, es lo que se conoce como nuevas tendencias. Siendo este el punto principal del presente artículo, debido a que se aspira dejar claro cuales son las tendencias más importantes a aplicar en el entorno altamente competitivo donde se desenvuelven las organizaciones, al mismo tiempo que se pretende clarificar las definiciones de los nuevos enfoques que han surgido.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Moreno Rodriguez, Christian Josuepht; Chávez Garcés, Ángel Mauricio; Zambrano Moreira, Mónica Elizabeth
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En los últimos tiempos en que se han activado el otorgamiento de créditos por parte de las entidades, el comercio necesita del crédito como instrumento generador del crecimiento. El conocimiento del cliente y la fidelización se muestran como una apuesta segura de crecimiento actual y futuro. Para lograrlo nos apoyamos en la tecnología ya que nos permite transformar la información en conocimiento abriendo las puertas de las posibilidades de negocios, pues sin conocimiento no pueden existir estrategias. Y es precisamente de aquí de donde surge el marketing dinámico, que nos permite explorar a través de la tecnología dichos conocimientos convirtiéndolo en oportunidades de venta.En los últimos años el termino MARKETING ha logrado proyectar un gran impacto en el crecimiento económico logrando analizar la gestión comercial de las empresas con el fin de captar retener y fidelizar a los clientes y es gracias a este poderoso instrumento que las empresas obtienen grandes dividendos anuales superando hasta sus propias expectativas de venta
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Del Valle Pisco, Dixon Dimas; Aguilera Molina, Narda; Ganchozo Rivera, Miguel Eduardo
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En el presente trabajo se realizó una investigación sobre la osteonecrosis de los maxilares en pacientes a los que se les administra bifosfonatos. Esta patología es la exposición crónica de hueso necrótico que se presenta en tres estadios clínicos y se encuentra relacionado con estos fármacos cuando son indicados por larga duración en tratamientos para cáncer, osteoporosis, enfermedad de Paget, entre otras. El objetivo se encamino en analizar casos clínicos y tratamientos indicados para la osteonecrosis de los maxilares como consecuencia de la administración de bifosfonatos. Se reportó por primera vez en el año 2003 hasta la actualidad y debido a su morbilidad; los odontólogos y cirujanos maxilofaciales deben saber de esta patología, para así diagnosticar, prevenir y realizar el respectivo tratamiento. Para la investigación de tipo bibliográfico, descriptivo y no experimental se tomaron casos clínicos publicados por distintos autores y se analizó la incidencia, edad, sexo, tipo y modo de administración, efectos colaterales, tiempo de permanecía en el tratamiento de bifosfonatos, localización, sintomatología y elección de tratamiento que cada autor realizo a cada paciente; como resultado se obtuvo que hay una mayor incidencia en mujeres que se les administran estos fármacos para la osteoporosis, la aparición de la Osteonecrosis maxilar se da después de un tratamiento odontológico invasivo, en su mayoría extracciones de piezas dentarias, que acudieron a consulta cuando presentaban un estadio II de evolución y en su mayoría el tratamiento de elección fue la administración de antibióticos combinada con la disminución de la frecuencia de uso del fármaco. Se recomienda una conducta conservadora y menos invasiva posible, con utilización de antisépticos locales, antibióticos y desbridamiento óseo superficial en exposiciones amplias; reservándose la resección quirúrgica y debe ser evaluado constantemente junto al médico tratante.
|