Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Zambrano Farías, Irma Pilar; Guerrero Zambrano, Erick Orlando; Ávila Beneras, Josefina Del Carmen; Lupera Martínez, María Del Pilar
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En la malla curricular vigente, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil, no se ha integrado como disciplina obligatoria, una asignatura relacionada con el estudio de las leyes, reglamentos, normas de construcción y ordenanzas municipales, lo que ha generado una notable desventaja frente a profesionales graduados en otras universidades. Uno de los objetivos de esta investigación, es elaborar como propuesta el micro-diseño curricular de la asignatura “Leyes, Ordenanzas Municipales de Edificaciones y Construcciones”, con la finalidad de coadyuvar en la formación jurídico-científica de los futuros profesionales en arquitectura y urbanismo y con ello propiciar que sean más competitivos en el mercado laboral, con conocimientos de tipo legal y normativo para la elaboración de proyectos arquitectónicos, a la vez, que se propone la incorporación de esta asignatura al pénsum académico de la facultad. Se definieron dos variables que propiciaron la formulación de dos objetivos generales y de los objetivos específicos que orientaron a la vez el proceso investigativo. En el marco teórico se definieron diversas teorías del diseño curricular, de urbanismo y planificación y un amplio estudio de las leyes y ordenanzas municipales de edificaciones y construcciones. La modalidad de la investigación es de proyecto factible, puesto que se apoya en la investigación de campo y en la bibliográfica. La investigación de campo se efectuó a través de la aplicación de encuestas y entrevistas a los estudiantes de la facultad, a sus directivos, y a un sector de profesionales en arquitectura, usuarios del departamento del Control de Edificaciones del Municipio de Guayaquil. El análisis e interpretación de los resultados, justificaron la importancia de la propuesta planteada en el presente estudio, el mismo que se complementa con una amplia selección de conclusiones y recomendaciones.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
León Cedeño, Pedro Ufredo; Jara Nivelo, Jimmy Javier; Luna Yerovi, Grace Adalid
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Introducción: A pesar del avance pujante de los últimos años, y al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, su capital sigue dependiendo de las exportaciones de materias primas y el petróleo es la principal fuente de riqueza del país. Ecuador, como todos los países de América Latina, se independizó porque quería tener poder político y libertad para desarrollar sus actividades económicas; los criollos consideraban injusto estar excluidos de la política y de las decisiones financieras. Objetivo: Elaborar Flujos Efectivos para lograr financiamiento a largo plazo de una empresa de fertilizantes. Metodología: La investigación se despliega en parámetros descriptivos, explorativo, explicativo y de campo ya que emplearemos el diseño mixto, el mismo que lo aplicaremos una sola vez en el tiempo, y la herramientas que se utilizará son la entrevista y observación las cuales proporcionarán información relevante y fidedigna con el propósito de entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Resultados: Con las entrevistas realizadas al representante legal, gerente de la empresa y el contador, se puede determinar que la empresa posee un abaja liquidez debido principalmente a que no genera muchos ingresos y en segunda estancia se obtiene que la empresa no realiza gestión del movimiento de capital que realiza. Conclusiones: Se pudo constatar los problemas financieros de la empresa, el implementar una herramienta que ayude en la gestión de efectivo, de esta manera la empresa obtenga una mejor liquidez al finalizar el periodo contable.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Fernández Torres, María Soledad
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El presente trabajo investigativo se realizó en la comunidad Santa Isabel perteneciente al Cantón El Triunfo que está ubicada al sureste de la provincia del Guayas, con las siguiente coordenadas geográficas 79ª25`00” de longitud oeste y 02º19`20” de latitud sur en la ejecución del diagnóstico agroecológico y socioeconómico de las fincas se realizaron visitas individuales al 50% de la comunidad es decir 15 haciendas, donde se realizó entrevistas estructuradas previamente formuladas para la realización e interpretación de los datos se empleó la matriz FODA, donde están representadas la fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada una de las fincas evaluadas. La entrevista permitió conocer que existe un buen porcentaje de estudiantes, la comunidad posee energía eléctrica, el hacinamiento es de 4-5 personas por habitación, por el uso de agroquímicos se está perdiendo la diversidad florística y faunística de la zona, las cosechas se transportan sin estropeo ya que sus carreteras son lastradas ,no poseen un centro médico, los cultivos de mayor importancia son banano ,caña de azúcar ,al crianza de aves y especies menores es de doble propósito, cuentan con especies frutales como son naranja, limón, mango, guaba, aguacate, pechiche, fruta de pan, samán.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Moreno, Priscilla E.; Moreno, Adriana P.; Marcial, Patricia E.
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En este estudio se hace un análisis cualitativo y cuantitativo del estrés laboral, su influencia en médicos del área de hospitalización en un Hospital Pediátrico de la ciudad de Guayaquil, teniendo como objetivo dar a conocer los agentes psicosomáticos del estrés, Identificar sintomatología y comprobar los agentes estresores en el personal médico de esta área.Se realizó un análisis de las causas y efectos del estrés en el personal médico del hospital en referencia y proponer una disminución de los agentes causales del estrés laboral, aplicando el método descriptivo, analítico con un enfoque cualitativo realizando una combinación de criterios de agrupando y ordenando los objetos de forma sistematizada la población médica estuvo constituida por 46 médicos de Cirugía General, intensivista, internista y médico General. Se realizó la observación directa y se aplicó una encuesta para medir la sintomatología del Estrés.La encuesta que mide Sintomatologías del Estrés (Test Seppo-Aro). Se tomó como referencia 46 médicos encuestados, de los cuales existen 33 presentan estrés crónico, lo cual representa el 72% de la población objeto de estudio, además se destacaron como principales trastornos asociados al estrés los de carácter, decaimientos, problemas gástricos, insomnio, llevándolos a una baja productividad laboral y desenvolvimiento personal.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Chafla A, Juan Francisco; Silva, Santiago; Beltran, Alejandro; Barba, Hernán
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En la actualidad, los negocios se están enfrentando a la era de la transformación digital; motivados por una nueva cultura de consumidores que usan la tecnología para aprovisionarse de servicios de manera rápida, ágil y transparente. El presente trabajo, entonces, se centra en entender la tecnología que apalanca la transformación digital que está marcando los negocios en la actualidad, y cuáles son las tendencias para la Modernización de los Centros de Datos que permiten a las empresas mantenerse competitivas dentro del mercado y estar preparadas para dicha transformación. Al final se presentará una propuesta de diseño de Arquitectura de Data Center Moderno basada en una plataforma Hyperconvergente, que recoja todas las características y recomendaciones de los primeros apartados, y que puede ser tomado como un modelo de referencia para aquellas empresas que se encuentra dando el paso hacia la modernización de su infraestructura tecnológica y así transformar su forma de hacer negocios.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Villacis Ramírez, Andrea Estefanía; Patiño Zambrano, Viviana Paola; Cedeño Ávila, Leyla María; Zambrano Solórzano, Adriana María
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La investigación en la medicina conlleva a generar factores contractuales, del cual el profesional de la salud en cuanto a la investigación científica, en muchos casos es ético y profesional, de lo cual llega a cumplir con todos los parámetros legales del Estado Ecuatoriano, caso diferente de aquellos que inician en la investigación científica y sobre estimulan los estudios ya realizados y los hacen parte de su estudio, generando anomalías y falta de respeto ante el desarrollo intelectual de otro profesional. El objetivo de la investigación: Determinar cuáles son los valores de ética profesional en la investigación científica. Métodos; deductivo-analítico-lógico, la metodología: es el análisis deductivo-analítico-lógico. Los resultados de este análisis conllevan al entendimiento de la ética profesional adherida a la investigación científica, la inmoralidad y los aspectos educativos en el área de salud del ser vivo. Discusión se genera un análisis bajo la teoría y otros estudios ante la bioética y su aplicación a la investigación científica, y se concluye en que la conducta profesional en el área de salud, está siendo afectada por la falta de ética y moralidad ante la investigación científica por el autor.
|
Año:
2018
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Guancín, Anibal Aroldo
Centro Universitario de Oriente
Resumen
En el marco del 196 aniversario que la ciudad de Chiquimula fue elevada a la categoría de ciudad, el Concejo Municipal, en sesión celebrada el martes 20 de junio acordó entregar los galardones “Muta de Oro y el Collar Chortí”, al Centro Universitario de Oriente, considerada como la más alta distinción que se otorga a personalidades o instituciones del municipio, por su contribución al desarrollo humano y la formación de valores cívicos y ciudadanos dentro de la sociedad.El acto se llevó a cabo la tarde del 29 de junio de 2017, frente al Palacio Municipal, durante la ceremonia estuvieron presentes en representación del Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala el Dr. Carlos Camey Rodas, Secretario General de USAC, miembros del Consejo Directivo y el M. Sc. Nery Waldemar Galdámez Cabrera, Director de CUNORI, así como los miembros del Concejo Municipal, el Alcalde Rolando Arturo Aquino Guerra, alcaldes invitados, reinas de belleza e invitados especiales.
|
Año:
2018
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Díaz Jacobo, Rafael
Centro Universitario de Oriente
Resumen
There are numerous studies that argue that self-regulation has a positive effect on academic performance. (Kitsantas & Zimmerman, 2003), found that students with high grades are more strategic to plan their goals, monitor their own progress, self-assess their performance and give high value to exams. The research consisted in analyzing the process of academic self-regulation in the students of the Civil Engineering, Engineering in Sciences and Systems and Industrial Engineering careers of the University Center of Oriente -Cunori-. The type of research is descriptive with a mixed approach, selecting 189 students of both sexes, 137 men and 52 women from the first, third, fifth, seventh and ninth semesters of engineering careers. It was found that the academic self-regulation, in the students of the engineering careers, are developed in a medium level, generally the students are satisfied with winning the courses with not very high scores, for what it takes more will and effort to obtain notes high It is also important to find a minimum population that does apply academic self-regulation in an outstanding way, because they have the interest, dedication and effort, the willpower to obtain high marks in the subjects. So we can say that, if there are self-regulated students in engineering careers, but it is a minimum population.
|
Año:
2018
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Astorga Sánchez, Leonardo
Centro Universitario de Oriente
Resumen
The objective is to analyze the construction, by the executive branch of Costa Rica (especially in the figure of the president of the republic), of the concept of peace, between the years from 1979 to 1990. By historicizing the trajectory of the concept, in the different speeches expressed by presidents Rodrigo Carazo, Luis Alberto Monge and Oscar Arias Sánchez, it is expected to have a vision of how peace was used and instrumentalized in order to establish a world view in which Costa Rica was (re) presented as a democratic window in a context of violence in Central America, within the framework of the Cold War. This is also expected to identify the construction of a national identity, typical of Costa Rica, where peace was linked to other elements that sought to highlight the civilian tradition of the country. Theoretically and methodologically, the paper is based on the concepts of the History of Concepts, Critical Discourse Analysis and Content Analysis. By using them, it is expected to have a better understanding of how concepts allow you to save and retain experiences, even when you are already it has disappeared.
|
Año:
2018
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Cuéllar Alas, Katherine Michelle
Centro Universitario de Oriente
Resumen
Worldwide it is estimated that 34.8% of the infants receive breastfeeding exclusively (LME) during the first six months of life and the supplementary food are introduced too early or too late and are general nutritionally inadequate and insecure. Characterization of the alimentary pattern in children younger than one year old on the base of the mother’s knowledge of the outpatients that come to the National Hospital of Chiquimula. The optimum LME could prevent, worldwide the 13% of deaths in children younger than 5 years old and appropriate supplementary feeding practices could have additional benefit of 6% in the reduction of mortality in children younger than 5 years old. Descriptive cross-sectional study, where verbally polled 288 mothers of children under one year old, that went to external consultations of the National Hospital of Chiquimula. Of 288 children younger than one year old, 200 (69.4%) got LME: 150 (68.8%) of the group of 6 months or younger and 50 (71.4%) of the group of 7 months to 12 months in the moment of the survey. The main reason why it wasn’t fulfilled the LME was a 30.6% for little or no milk production. The age of the beginning of the supplementary feeding was at six months with 55.05% and the main feeding group used for the ablation were tubercles with 77.1%.
|