Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
La calidad de vida del adulto mayor es una variable compleja que depende de diversos factores, esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional y la calidad de vida en adultos mayores de una Asociación de Jubilados del Distrito de Tuman en Perú. Se utilizó un diseño no experimental, transversal correlacional. La población fue de 120 adultos mayores entre 60 y 90 años a quienes se les administró el TMMS (Trait Meta Mood Scale) – 24 de Salovey y Mayers para medir la inteligencia emocional; y la Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes. La inteligencia emocional tiene tres dimensiones: Atención Emocional (AE), Claridad Emocional (CE) y Reparación Emocional (RE). La Calidad de vida se asume desde la teoría de los Dominios de Olson y Barnes con siete dimensiones o factores: 1. Hogar y Bienestar Económico (HBE), 2. Amigos, Vecindario y Comunidad, 3. Vida Familiar y Familia Extensa (VFFE), 4. Educación y Ocio (EO), 5. Medios de Comunicación (MC), 6. Religión (RE) y 7. Salud (S). Los resultados revelan que existe relación positiva entre inteligencia emocional y calidad de vida a un nivel de significancia p<0.01. Asimismo existe relación entre claridad emocional y las dimensiones de medios de comunicación y salud (p<0.01); relación entre reparación emocional y las dimensiones de hogar y familia (p<0.05) y medios de comunicación, religión y salud (p<0.01). El nivel predominante de inteligencia emocional fue el nivel medio (59.2%), seguido del nivel alto (40.8%), no se encontró inteligencia emocional baja. El nivel predominante de calidad de vida es el nivel medio (49.2%), seguido del nivel alto (31.7%).
|
Año:
2018
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
La investigación tuvo como propósito la creación de un plan de autogestión para la optimización del desempeño operativo de los laboratorios de biología y química; de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo. Se utilizó un enfoque de investigación cuantitativa, diseño de campo en su fase diagnóstico de tipo no experimental desde una modalidad de proyecto factible, definido el estudio, como transaccional, la técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento el cuestionario policotómico con una escala tipo likert con cinco alternativas de respuesta. En los resultados se muestra la propuesta del plan de autogestión. Para finalizar esta investigación fue de gran relevancia dentro de sistema educativo superior donde la autogestión abre un sinfín de opciones para la institución, mostrando que con ella se pueden lograr recursos financieros con tan solo una positiva organización, planificación, liderazgo y participación de los actores involucrados en la institución.
|
Año:
2018
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
El presente estudio, tuvo como objetivo detectar los cambios que emergen en los docentes durante la implementación de un plan de formación pedagógica para la enseñanza de los proyectos desde la integralidad del ser humano. Se trató de una investigación de tipo interactiva bajo la comprensión holística de la ciencia, específicamente dentro de la modalidad de investigación acción, orientada a transformar la realidad de una institución que estaba en los primeros pasos del trabajo por proyecto. El diseño de la investigación fue de campo, transeccional, contem-poráneo, unieventual. La técnica de recolección de los datos fue la observación participativa. Los resultados evidenciaron cambios en el contexto tales como: Manejo adecuado, durante las clases de los proyectos pedagógicos, de algunos aspectos didácticos como: estrategias, métodos y técnicas, acordes a las temáticas desarrolladas; además se observó la frecuencia de la integración de las dimensiones del ser humano, en la praxis de la enseñanza de los proyectos; pero aunado a ello emergió la participación activa del docente, con entusiasmo, en las diversas actividades de intercambio y socialización.
|
Año:
2018
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
El propósito de esta investigación fue determinar la actitud del docente hacia la enseñanza de competencias investí-gativas a los estudiantes de las institu-ciones educativas, ubicadas en el municipio Obispos, estado Barinas. La investigación se desarrolla mediante el método holopráxico de la comprensión holística de la ciencia. El tipo de investigación es descriptiva con un diseño de campo, transeccional contemporáneo unieventual. La unidad de estudio estuvo conformada por 70 profesores de 3 instituciones educativas del municipio Obispos, estado Barinas. Con respecto al abordaje es cosmológico, exógeno y etic. Para la recolección de los datos se utiliza la técnica de la encuesta con un ins-trumento cuestionario el cual se confía-biliza mediante la técnica esta-dística Alfa de cronbach, la cual arroja un valor de 0,78. Para el análisis de los datos se utiliza la estadística descriptiva. Las conclusiones descritas denotan que los docentes consultados se manifiestan verbal, emocional y conductualmente a favor de la enseñanza de competencias en investigación.
|
Año:
2018
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
El presente estudio tuvo como propósito la elaboración de un diseño instruccional empleando Tecnología de Información y Comunicación (TIC) para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje sobre el tópico equilibrio químico. Enmarcado en la modalidad de proyecto factible, de carácter cualitativo descriptivo y naturaleza emer-gente. Contemplándose en 4 fases. Los resultados de las entrevistas realizadas a los participantes arrojaron que dicha estrategia estuvo acorde a la necesidad real de los estudiantes, es decir, la estrategia tecnológica elaborada cumplió satisfactoriamente con las expectativas logrando principalmente refor-zar el proceso de aprendizaje en los estu-diantes. Se recomienda la aplicación a un mayor número de participantes y elaborar mayor cantidad de medios y recursos innovadores para el desarrollo de los tópicos de mayor dificultad en ciencias naturales.
|
Año:
2018
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
El estudio estuvo enmarcado en comparar las significativas investigaciones de diversidad cultural que se han trabajado en las dos instituciones académicas objeto de estudio, con la finalidad de demostrar la insuficiencia de elementos pedagógicos interculturales en distintos aspectos académicos de ambas universidades. Siendo inocultable el vacío teórico y experimental, sobre la interculturalidad pedagógica, lo que permitió iniciar el interés para profundizar acerca del tema, dentro de ellas y con otras universidades. La investigación tuvo como objetivo la realización de una propuesta sobre la interculturalidad pedagógica entre ambas universidades, por medio del dialogo de saberes, para impulsar justamente la profundización científica de esta área del conocimiento. Se desarrolló a través de una interpretación hermenéutica de textos, bajo un enfoque cualitativo, diseñado desde el análisis de los enfoques y planes pedagógicos universitarios de éstas instituciones; dejando ver en sus semejanzas y principalmente en sus diferencias, la necesidad de concertar en un principio, teóricamente un diálogo de saberes, que permita la interculturalidad pedagógica.
|
Año:
2018
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
El presente artículo describe el diseño de un prototipo partiendo del modelo de desarrollo instruccional propuesto por Müller y Szczu-reck (1989). Se centra en la necesidad de incorporar un tema novedoso en la formación del futuro docente de Educación Especial de la UPEL - IPC. Es un proyecto factible apoyado en una investigación documental. Se asumió el modelo de Dorrego y García (1993) para la producción de medios instruccionales. El objetivo general es: Promover un espacio virtual de aprendizaje para dar a conocer el autismo como parte de la condición del ser humano y su abordaje desde la promoción de la salud. Los objetivos específicos son: a) Ana-lizar el desarrollo humano y los procesos que intervienen en su evolución, b) Conocer la discapacidad como parte de las alteraciones del desarrollo humano y c) Estudiar el autismo como parte de un espectro y su abordaje interdisciplinario desde la promoción de la salud. Como conclusión se obtiene que el au-tismo es un tema que puede ser dado a cono-cer a través de cursos on – line a mayor can-tidad de personas, en un formato mucho más flexible e innovador.
|
Año:
2018
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
La presente investigación tuvo como propósito describir la formación pedagógica de los docentes de primaria Corregimiento de Media Luna de la Institución Educativa Rafael Uribe. Fue de tipo descriptiva con un diseño de campo, transeccional contemporáneo. La población estuvo conformada por 23 maestros. Se empleó la técnica de la encuesta mediante como instrumento guía de conocimiento Forped para medir la formación pedagógica de los docentes con 39 ítems. La validez se realizó con la operacionalización de los eventos y la de contenido con la tabla de especificaciones. Para la confiabilidad se aplica una prueba piloto de 25 docentes con las características de la población, los datos se calculan con el software SPSS el Alfa de Cronbach el cual arrojo 0,72 lo que significa que es altamente confiable. Los resultados evidencian que el nivel de formación pedagógica es bajo al ubicarse la mediana en 6,67 puntos sobre un máximo de 20 puntos. Ello indica que los docentes tienen bajos conocimientos (información, comprensión y aplicación), sobre los procesos básicos de formación docente centrados en la selección de contenidos, formulación de objetivos, técnicas didácticas y aspectos referidos a la evaluación.
|