Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
La educación universitaria es la base para el desarrollo social, científico, tecnológico y humanístico, por lo tanto, se debe generar una gestión eficaz y eficiente en el desarro-llo académico que ejercen los profesores. En tal sentido, la presente investigación tuvo como objetivo general describir la calidad académica de los docentes de la Universidad Politécnica Territorial del Nor-te del Táchira Manuela Sáenz (UPTNT Ma-nuela Sáenz). Asimismo, se abordaron las perspectivas teóricas a través de otros es-tudios, leyes y autores que dan sustento a la investigación. Por tal motivo, la investiga-ción parte del proceso sintagmático, bajo el tipo de investigación descriptiva. El diseño de la investigación fue transeccional con-temporáneo de campo, univariable, con un abordaje cosmológico, étic, exógeno. Se trabajó con una población conformada por 70 docentes de la insti-tución universitaria. La técnica de recolec-ción de los datos estu-vo conformada por un instrumento tipo escala con 130 ítems, la validez se realizó a través del juicio de expertos y la confiabili-dad por medio del programa estadístico SPSS, dando como resultado ,820. Se con-cluyó que los docentes de la universidad en estudio presentan una calidad académica regular, es decir, hay poca pertinencia, ex-haus-tividad, innovación, efectividad e ido-neidad en el quehacer académico.
|
Año:
2018
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
El presente artículo tuvo como objetivo pro-poner un programa educativo alternativo a los estudiantes de la escuela “Juventud del Sur” ubicada en la Gran Base de Misiones de Flor Amarillo en el estado Carabobo. Las bases teóricas utilizadas están fundamentadas en la visión del problema que asumen en la investigación los teóricos: Paulo Freire, Edgar Morín y Lev Vigotsky. La investigación fue de tipo proyectiva, bajo un diseño de campo. La técnica utilizada fue la encuesta de tipo cerrada y como instrumento un cuestionario compuesto por 9 ítems de con-tenido, los resultados obtenidos en relación a la encuesta aplicada, arrojaron como resultado que la totalidad de los estudiantes está de acuerdo con que es necesario el uso de talleres de formación alternativa para el aprendizaje, lo que permite la formación de estos jóvenes y contribuye a promover la revitalización de los programas de formación.
|
Año:
2018
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
El presente trabajo surge debido al espacio y tiempo que le dedican los adolescentes a las Redes Sociales como “Instagram y la preocupación por lo que esto genera en la configuración de un nuevo imaginario colectivo en estos jóvenes. La investigación tuvo como objetivo analizar y describir la Influencia de la red social “Instagram” en la configuración de un nuevo imaginario colectivo entre los adolescentes del Liceo Abdón Calderón del Municipio Naguanagua del Estado Carabobo. La investigación es de tipo transversal, bajo un diseño descriptivo, la técnica utilizada fue una encuesta tipo cerrada y como instrumento un cuestionario, los resultados obtenidos en relación a la encuesta aplicada, arrojaron que tan solo un 12% de los estudiantes utilizan la Red Social como “Instagram”, es decir, tiene muy poca influencia en la configuración de un nuevo imaginario colectivo entre los adolescentes del Liceo Abdón Calderón del Municipio Naguanagua del Estado Carabobo. Se pudo concluir que el nivel de uso del Instagram no es tan influyente como la red social Facebook en el imaginario colectivo de estos adolescentes objeto de estudio ya que gran parte de los mismos de mayor uso a esta red social y no al Instagram, quizás por la variedad con la que la red social Facebook fue creada, también es importante destacar que la misma es más utilizadas por hembras que por los varones.
|
Año:
2018
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
El propósito de este artículo estuvo orientado a presentar un abordaje teórico conceptual de la calidad en los procesos de enseñanza de la lectoescritura en el nivel de educación básica primaria en Colombia. Se estudió este evento por cuanto, se percibieron grandes dificultades en la lectoescritura de los estudiantes que egresan de la primaria a la secundaria. Para la revisión documental se utilizaron dos niveles, un nivel monográfico dirigido al arqueo de las fuentes para recopilar las ideas de los planteamientos conceptuales de autores como Teberosky y Ferreiro (1982), Lerner (2001), Hernández (2006), entre otros, luego se desarrolló un nivel hermenéutico en el cual se hizo una interpretación de los planteamientos de los autores a partir de la sustentación, vigencia y alcance, de esta manera se plantea la problemática de la lectoescritura en Colombia con relación a los resultados de pruebas saber que se aplican a los estudiantes, el reconocimiento de los lineamientos del MEN para el área de lenguaje y las estrategias como parte de la política de gobierno para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de la lectoescritura en el país. Las reflexiones finales conllevan a resaltar la importancia de construir un marco teórico que explique los factores que inciden en la calidad de la enseñanza de la lectoescritura en el nivel de básica primaria en Colombia.
|
Año:
2018
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
La presente investigación tiene el propósito de describir el clima institucional administrativo de la organización educativa Escuela de Educación de Colombia (Esesco). La investigación de tipo descriptiva, con un diseño de campo transaccional contemporáneo. La población la conforman 19 empleados de la institución estudiada. Para la recolección de los datos se empleó la técnica de la encuesta mediante el instrumento escala Clima Institucional Administrativo (CIA), contentiva de 24 ítems de alternativas de respuestas dicotómicas; la validez se calculó mediante el juicio de experto y una confiabilidad de 0,97 de Alfa de Cronbach. En el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva, específicamente la frecuencia absoluta y porcentual, y la mediana como medida de tendencia central por cuanto la variable se midió en un nivel ordinal. Los resultados indican que en el evento existe un clima institucional administrativo desfavorable, ubicándose según el baremo en el criterio desfavorable y lo cual se manifiesta como una debilidad para dicha organización. Se recomienda a la organización educativa Escuela de Educación de Colombia crear espacios en un clima armonioso que propicie la integración del personal, así como afianzar las relaciones interpersonales.
|
Año:
2018
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
El objetivo de la investigación fue Interpretar a través de la reflexión de los egresados, sus experiencias en torno a la formación docente recibida y la transferencia realizada en los entornos educativos donde se desempeñan. Como investigación Cualitativa, se aplicó el Método Comparativo Continuo de la Teoría Fundamentada a las entrevistas en profundidad realizadas a docentes egresados de una Universidad pedagógica. Se concluyó que el estudio de las reflexiones de los egresados en torno a su formación docente, se constituye en fuente de información válida que puede servir en insumo para las instituciones formadoras de formadores a fin de mejorar la formación impartida. Se requiere Formar para a) Orientar los problemas del contexto educativo b) Utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas c) Enfrentar la obsolescencia del conocimiento y d) Formar desde la civilidad apegados a los valores de democracia y libertad en la búsqueda de la dignificación de la profesión docente.
|