Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Meza-Ontiveros, José Roberto; Pedroza-Morán, Yaneth Guadalupe; Villanueva-Acosta, Claudia Michelle; Zamudio-Sánchez, Martha Lilia; Arreola-Guerra, José Manuel; Domínguez-Reyes, Carlos Alberto
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
Introducción: Alguno de los efectos adversos de la inmovilización en el paciente críticamente enfermo son: reducción del volumen y capacidad respiratoria, disminución de la fuerza y masa muscular lo que conlleva a una mayor estancia hospitalaria. Materiales y métodos: se realizó un estudio prospectivo experimental y abierto de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Los pacientes incluidos fueron asignados de forma secuencial a una de dos maniobras: el grupo experimental a rehabilitación impartida por fisioterapeutas y el grupo control a rehabilitación impartida por el familiar en base a recomendaciones verbales y escritas. Ambos grupos fueron valorados con la escala de la Medical Research Council (MRC) para fuerza muscular al inicio del tratamiento y al momento del egreso hospitalario. Como desenlace primario se evaluó la delta de fuerza (final – inicial), tiempo de estancia en UCI y hospitalario total. Resultados: Fueron incluidos 10 pacientes, de edad promedio 47.6 a (mín.- máx. 23 - 80), 8 hombres y 2 mujeres. La delta de fuerza del grupo experimental mostro una mejoría en comparación con el grupo control (11.8 vs 3.0, p=0.008). Los días de estancia hospitalaria posterior al inicio de la rehabilitación no fueron diferentes entre los grupos. Conclusión: La rehabilitación impartida en la UCI por personal calificado en rehabilitación aumentó significativamente la fuerza muscular en comparación con la rehabilitación impartida por familiares capacitados.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Botello-Márquez, Mariela; Villanueva-Lugo, Norma Edith; Ruiz-Vargas, Nancy Viridiana; Gallegos-Torres, Ruth Magdalena
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
Introducción: La calidad de la alimentación en jóvenes universitarios juega un papel importante para el desempeño académico y calidad de vida y salud en la vida adulta. Objetivo: Determinar la alimentación y estilos de vida percibidos en estudiantes universitarios del área de la salud, de tres licenciaturas de una institución pública. Metodología: Estudio transversal, descriptivo. Se encuestaron alumnos de primer semestre. Se aplicó Cuestionario de Hábitos Alimentarios (Alfa de Cronbach de 0.82). Proyecto aprobado por un Comité de Investigación y Bioética. Resultados: 158 alumnos de las tres licenciaturas: 32% hombres, 68% mujeres. Edad promedio de 20.3 años ± 2.4. 54% de los alumnos de Enfermería consideró alimentarse sanamente con alguna frecuencia, 55% de Fisioterapia y 57% de Educación Física. Más del 50% de los participantes consideran tener una dieta de regular a buena, resaltando que a veces tienen una alimentación saludable o bien cuidan la calidad de los alimentos o el contenido calórico de los alimentos; de este último punto, los alumnos de Educación Física son los que menos lo realizan (30%) y los de Fisioterapia más (64%). Conclusiones: Múltiples autores evidencian el cambio en los estilos de vida de los estudiantes universitarios al ingresar a la universidad, por lo que es relevante identificar patrones alimenticios de los estudiantes al ingreso y durante la carrera universitaria, así como factores que pueden afectar o beneficiar dichos patrones, para establecer medidas de mantenimiento o corrección de la alimentación, con la finalidad de tener estudiantes sanos y que cuenten con conductas saludables que favorezcan una adultez sana.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Zavaleta-Martínez, Mariana; Chew-Wong, Alfredo; Rosas-Cabral, Alejandro
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
Introducción: La anemia postrasplante renal (APTR), es una entidad con una frecuencia muy variable, y cuya presencia puede afectar la función y la sobrevida del injerto. Objetivo: Determinar si existe relación entre la presencia de APTR y la falla o la pérdida del injerto renal en los pacientes sometidos a trasplante renal en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo de la Ciudad de Aguascalientes. Materiales y métodos: Análisis retrospectivo de todos los pacientes mayores de 16 años, que recibieron trasplante renal desde enero 2010 a diciembre 2014 en nuestro servicio. Se utilizó estadística descriptiva, análisis de sobrevida de Kaplan Meier con prueba de log Rank, y regresión logística múltiple. Una p < 0.05 fue considerada significativa. Resultados: Realizamos 387 trasplantes renales en el periodo de estudio, e incluimos 333 pacientes. La mediana de seguimiento fue de 38 meses (r=1-61). 43 (12.9%) pacientes desarrollaron APTR. Observamos que los pacientes con anemia elevaron significativamente sus valores de creatinina después del año del trasplante, lo cual traduce la presencia de falla o pérdida del injerto en la población con anemia. (p=0.001). La mediana de sobrevida del injerto, en pacientes con APTR fue de 26 meses, la cual fue significativamente menor a la de los pacientes que no presentaron APTR (mediana 49 meses, p=0.001). La mediana de sobrevida global de los pacientes sin APTR, fue significativamente superior (61 meses) versus la de los pacientes con APTR (mediana 42 meses, p=0.001). En conclusión, nosotros encontramos que existe una asociación significativa entre la presencia de APTR y la falla o pérdida del injerto.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Arriaga-Rivera, Javier; Ramírez-Cervantes, José de Jesús; Alejo-González, Mónica Patricia
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
Las sincinesias son movimientos involuntarios que acompañan un movimiento voluntario, derivados de una lesión de tipo axonal con reinervación anómala. Son la principal secuela de una parálisis facial periférica con daño axonal y están asociadas al de electroterapia. El diagnóstico se realiza con base en la historia clínica y en la exploración física, auxiliado por estudios de electromiografía. El tratamiento aún no se encuentra estandarizado, sin embargo, existen opciones, como la toxina botulínica, que apoyan en la mejoría de la reducción de los síntomas. A continuación, se presenta el caso de una paciente con sincinecias de cuatro años de evolución, con antecedente previo de manejo con electro-acupuntura y, posteriormente, se le trató con toxina botulínica tipo A, presentando mejoría clínica.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Arias-Ulloa, Raúl; Arroyo-Torres, Jessica Alejandra; Pedroza-Soto, Francisco Alejandro
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
El síndrome de Prune-Belly, también llamado síndrome de abdomen en ciruela pasa, es una patología con una incidencia baja, que ocurre principalmente en varones, aunque también puede darse en mujeres (forma parcial). Este síndrome presenta una triada característica: ausencia de músculos abdominales, malformaciones del tracto urinario y criptorquidia bilateral. Se presenta el caso de un recién nacido en el estado de Aguascalientes, con malformaciones compatibles con el síndrome; actualmente se encuentra bajo tratamiento.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Torres-Flores, Salvador Jesús; Cruz-Silva, Ricardo
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
We present a review of fat embolism. It is defined as the presence of fat particles inside a blood vessel that causes obstruction of its flow; on the other hand, fat embolism syndrome is the set of signs and symptoms caused by obstruction. The clinical findings include mainly respiratory, renal, neurological and vascular alterations with skin manifestations. It is essential to know its pathophysiology, which currently is not fully understood, however, different theories have been documented, which are simplified in mechanical and biochemical theory, which support and explain the etiology and manifestations of the fat embolism syndrome. Although old, Gurd's criteria continue to be the most accepted criteria to diagnose fat embolism syndrome and once estabilished treatment should be started, giving priority to respiratory support. Prognosis is generally good. LUXMÉDICA, AÑO 13, NÚMERO 39, SEPT-DIC 2018, PP 29-37.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Terrones Saldívar, Ma del Carmen
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
Presenta información general de la revista y su contenido.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
de la Torre Alcocer, José
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
Mensaje del editor de la revista Lux Médica.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Delgado Servín de la Mora, Itzel; Martín Gutiérrez, Patricia; Muñoz Montiel, Yuv Gabriela; Reyes Pavón, Rodrigo; Torres García, Cristal; Esparza Ramos, Susana Berenice
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
El síndrome de salida torácica (SST) está determinado por la compresión de alguno de los elementos neurovasculares contenidos en la salida torácica (los vasos subclavios y el plexo braquial). Puede clasificarse como SST neurogénico, arterial, venoso, traumático, y cuestionable. Una de las etiologías más descritas es la presencia de costillas supernumerarias cervicales, encontradas en el 0.2 al 1.0 % de la población general, la mayoría asintomáticas, aunque pueden cursar con cualquiera de los SST antes mencionados. En el caso del SST- neurogénico, las manifestaciones clínicas las representa la Neuralgia Cervicobraquial: consiste en dolor en cuello y hombro, así como dolor, parestesias, disestesias y debilidad en el miembro afectado. El tratamiento conservador, basado en la movilización activa, estiramientos y fortalecimiento de músculos escapulotorácicos, debe considerarse la primera opción en todos los pacientes. El tratamiento quirúrgico se reserva para las manifestaciones tromboembólicas, neurológicas refractarias o con deterioro progresivo, así como de insuficiencia arterial; se realiza mediante la resección de la costilla supernumeraria por vía supraclavicular o transaxilar.Se presenta un caso de una paciente de 21 años que acude a la consulta por debilidad en miembro torácico derecho, parestesias en territorio del nervio cubital, sensación de piel fría y dolor en zona del trapecio y del codo derecho, con una evolución de tres meses. La maniobra de Adson-Wright fue positiva en miembro derecho. Se confirmó el diagnóstico por hallazgo radiológico de costilla cervical bilateral que se origina de C7 y mega-apófisis transversa de C6, por lo que se instaura tratamiento conservador. LUXMÉDICA, AÑO 13, NÚMERO 38, MAYO-AGOSTO 2018, PP 43-48.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Terrones Saldívar, Ma del Carmen
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
Espacio dedicado a escritores y artistas, miembros o no, de la comunidad médica, quienes podrán aportar textos y obras artísticas que contribuyan a mejorar la cultura en salud de la comunidad.
|