Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por: 

505,961 artículos

Año: 2017
ISSN: 1409-4258
Pereira-Chaves, José Miguel; Salas-Meléndez, María de los Ángeles
Universidad Nacional, Costa Rica
The objective of this study was to diagnose the knowledge tenth-grade students have about eating habits and nutrition. This analysis reviews the relation between good nutrition and the transversal axes of the program of study for the third cycle of Costa Rica’s general basic education. Considering that healthy eating should not escape from the educational field, the nutritional values and eating habits should be inculcated to students, so that they can develop optimally in life. A survey containing 13 items with open and closed multiple-choice answers was applied to 30 tenth-grade students, and 18 teachers from a Professional Technical High School located in Pérez Zeledón, San José, Costa Rica. The main results showed the poor nutritional culture of the surveyed students in this educational center, and the lack of commitment of the teachers to mainstream healthy eating habits in their classes.
Año: 2017
ISSN: 1409-4258
Dimas-Rangel, María Isabel; Torres-Bugdud, Arturo; Palomares-Ruíz, María Blanca E.
Universidad Nacional, Costa Rica
El presente estudio tiene como objetivo contribuir en el fortalecimiento del perfil de la planta académica de una institución de educación superior (IES), mediante el diseño de una estrategia de gestión académico-administrativa, la cual permite orientar a la persona docente en el contexto educativo, así como coadyuvar en su desarrollo profesional; a la vez, beneficiar la formación del estudiantado universitario que atiende. Por tal motivo, se hace necesario que la institución educativa cuente con una gestión académico-administrativa que favorezca la integración del profesorado con el perfil necesario para la formación de sus estudiantes. La realización del estudio se fundamenta en el método histórico-lógico, se analizan diversas fuentes bibliográficas que sustentan y enriquecen la estrategia expuesta; además de emplear un método empírico basado en encuestas para la recolección de datos, se realizó un ejercicio de diagnóstico, el cual permitió un análisis crítico de los resultados a través de la estadística descriptiva. El instrumento fue aplicado a una muestra de 65 docentes, en una población de estudio de 225 docentes en situación eventual, ya que este segmento poblacional fue integrado en la institución con este nuevo contexto. Este estudio posibilitó la implementación de la estrategia antes mencionada, que se denominó sistema teórico-metodológico. Como resultado se logró un incremento considerable en el reconocimiento al profesorado con perfil idóneo, que otorga el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), así mismo, en la participación del profesorado-investigador en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Se concluye que esta estrategia fue favorable para la institución, debido a su planificación e implantación como un proceso fundamental que orienta a la persona docente y favorece el perfeccionamiento de los programas educativos (PE).
Año: 2017
ISSN: 1409-4258
Sánchez-Domenech, Iluminada; Rubia-Avi, Mariano
Universidad Nacional, Costa Rica
En este ensayo se trata de responder a la cuestión: ¿Es posible la integración de concepciones en principio excluyentes o contradictorias en la construcción de la teoría de la educación de adultos (EA)? Partimos de la necesidad de que la persona profesional en educación de personas adultas posea un marco teórico de referencia que le guíe en su práctica y le ayude en el desarrollo de su propia identidad como profesional. Sin embargo, las aportaciones de las distintas corrientes han tendido a ser contradictorias o excluyentes, lo que dificulta el desarrollo de la teoría. Siguiendo los objetivos de conocimiento de la teoría de la educación, analizamos algunos conceptos clave que han centrado los debates en las últimas cuatro décadas dentro del campo de estudio de la EA. Para este análisis colocamos en interacción dialéctica las corrientes educativas humanista, crítica y postmoderna/postestructuralista a través de algunos de sus autores y autoras más representativos y en torno a esos conceptos. De esta manera se muestra cómo es posible re-pensar la EA desde una perspectiva integradora, aunque con matices conceptuales e ideológicos que, lejos de ser un obstáculo, enriquecen la teoría y reflejan la diversidad de las mismas personas actoras sociales. 
Año: 2017
ISSN: 1409-4258
Cornejo-Valderrama, Carolina Genoveva de las Mercedes; Olivera-Rivera, Eduardo Segundo; Lepe-Martínez, Nancy Fabiola; Vidal-Espinoza, Rubén
Universidad Nacional, Costa Rica
Este artículo tiene como objetivo conocer la percepción de los agentes educativos respecto de la atención a la diversidad de establecimientos educacionales de las comunas de Talca y Curicó (Chile). La muestra está compuesta por 446 profesionales de la educación, agrupados en personal directivo, docente de aula y de apoyo a niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales. El método utilizado es no experimental, con propósitos descriptivos, transaccional, se usa un cuestionario como instrumento de recogida de información. El análisis de la información se realiza a través de tablas de frecuencia. Como conclusión se puede indicar que los agentes educativos tienen una percepción favorable en cuanto a la atención a la diversidad, el concepto de diversidad lo ven como algo enriquecedor que permite la flexibilización del currículo, el trabajo interdisciplinario, ajustar las exigencias curriculares a las necesidades estudiantiles para generar oportunidades de aprendizaje a todo el estudiantado.
Año: 2017
ISSN: 1409-4258
Rivera-Laylle, Lucía Isabel; Fernández-Morales, Katiuska; Guzmán-Games, Francisco Javier; Eduardo-Pulido, Jesús
Universidad Nacional, Costa Rica
El objetivo de esta investigación es analizar la aceptación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas de apoyo para la docencia en universidades privadas de Guatemala. La investigación es cuantitativa, de tipo descriptivo y transversal. Se llevó a cabo con docentes que imparten cursos de grado y posgrado en la modalidad escolarizada y que utilizan entornos virtuales de aprendizaje. Se usó un cuestionario con el fin de medir la “aceptación tecnológica” (dimensión) a partir de tres subdimensiones: conocimiento, actitud y practicidad. Los datos colectados se analizaron mediante la estadística descriptiva. Los resultados se interpretaron con base en el “Modelo de aceptación tecnológica” (Davis, 1989; Venkatesh y Bala, 2008; Venkatesh, Morris, Davis y Davis, 2003). Se encontró que personal docente está convencido de la utilidad de las TIC debido a la variedad de recursos que proporcionan para desarrollar prácticas escolares ajustadas a las necesidades de formación y a las necesidades derivadas de la sociedad del conocimiento, pero “rara vez” supervisan el uso correcto de estas herramientas en el estudiantado y “nunca” buscan la asesoría de personal experto para reforzar las competencias estudiantiles en el manejo de las tecnologías mencionadas.
Año: 2017
ISSN: 1409-4258
Salas-Cabrera, Jorge Enrique
Universidad Nacional, Costa Rica
  Esta investigación tuvo como propósito analizar la aplicación de una mediación biopedagógica basada en el constructivismo, el aprendizaje y la comprensión de hábitos de vida saludables (alimentación, actividad física, relaciones sociales, estado psico-afectivo e información sobre la enfermedad cardiaca) de pacientes de rehabilitación cardiaca. Se utilizó el enfoque cualitativo de naturaleza ideográfica, que analiza comportamientos, hábitos y costumbres de las personas de forma individual; apreciándolos en toda su riqueza; para comprender razones y decisiones. En el estudio participaron cinco pacientes (4 hombres y 1 mujer), quienes tuvieron un evento cardiovascular, en edades entre 40 y 65 años, la mediación biopedagógica por paciente tuvo una duración de 6 semanas con 18 sesiones, para efectos de la recolección de datos la totalidad de participantes sabía leer y escribir. Se identificaron cinco categorías de análisis: emocional-afectiva, nutricional, social, comportamiento-cognitivo y actividad física. Para la obtención de las expresiones pertinentes, para el análisis respectivo se utilizaron tres instrumentos: relatos de vida, el instrumento de frases incompletas y, finalmente, el instrumento de libre asociación. Como conclusión de este estudio se logró mejorar la comprensión de este grupo de pacientes acerca de la importancia de modificar hábitos de vida, específicamente en las cinco categorías de análisis, lo cual se evidenció en el seguimiento que se les realizó dos años después de haber recibido la mediación biopedagógica. 
Año: 2017
ISSN: 1409-4258
Morales-Ramírez, María Ester; Villalobos-Cordero, Margarita
Universidad Nacional, Costa Rica
 El artículo que a continuación se presenta forma parte de una investigación más amplia acerca del impacto del bullying en el desarrollo integral y aprendizaje de los niños y niñas en edad preescolar y escolar. Se esbozó un objetivo que permitiera “analizar el impacto del bullying o acoso escolar en el desarrollo integral de los niños y niñas en edad preescolar y escolar para promover estrategias de prevención e intervención en esta problemática”. Para lograrlo, se realizó un estudio con enfoque mixto, de tipo exploratorio y descriptivo de la influencia que ejerce en el aprendizaje y desarrollo de una persona menor de edad la vivencia del acoso. La información contenida en el artículo da cuenta únicamente de las respuestas que se refieren al impacto y que fueron aportadas por 857 niños y niñas, a saber: 237 de preescolar, 286 de III grado y 334 de VI grado. Se trabajó con estos grupos con el fin de poder detectar si desde preescolar había indicios de acoso y si existía alguna diferencia significativa en la percepción que de esta problemática tenía el estudiantado del I y III ciclo. Se trabajó con 14 escuelas de la provincia de Heredia, Costa Rica, seleccionadas al azar y previa coordinación con las autoridades y figuras parentales para la obtención del correspondiente aval. Para recopilar la información se construyó un cuestionario conformado por preguntas abiertas y cerradas de respuesta sí y no, y a la niñez del nivel preescolar se les realizó una entrevista semiestructurada y basada en el cuestionario diseñado. El análisis de los datos se hizo desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, la que incluye categorías emergentes elaboradas a partir de las respuestas aportadas por los niños y las niñas, con el objetivo de que su sentir y pensar ante esta problemática se constituya en insumo para que todos y todas logremos concienciarnos acerca de la imperante necesidad de prevenirla y abordarla en todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos. Entre los resultados más relevantes encontrados, se tiene que 229 estudiantes (26.7%) indicaron estar siendo objeto de acoso, de esta cantidad, 198 (86.5%) efectivamente están sufriendo bullying, ya que el tiempo de recibirlo va de semanas a un año y con episodios replicados en un mismo día. Asimismo, el mayor impacto de esta problemática ha sido en el área socioemocional, seguido de una incidencia en el aprendizaje, principalmente en la motivación, en razón de que el 29.2% manifestó abiertamente su deseo de no continuar asistiendo al centro educativo. Los lugares donde las personas estudiantes fueron víctimas de acoso son el aula, el recreo, los pasillos, fuera de la escuela, el comedor y los servicios sanitarios. En opinión de las investigadoras, es imperativa la necesidad de que en el centro educativo se realice un diagnóstico, con toda la población estudiantil, que permita determinar la incidencia real de esta problemática, una supervisión constante del personal docente del estudiantado de su responsabilidad y una capacitación de toda la comunidad educativa, con miras no solamente a concienciarles y sensibilizarles, sino también para poder abordar el acoso oportuna y eficazmente en el marco de la normativa existente.
Año: 2017
ISSN: 1409-4258
Plata-Ramírez, José Miguel
Universidad Nacional, Costa Rica
This qualitative case study seeks to understand and describe, in depth, the different learning processes in which a nine-year old, Venezuelan girl (Victoria) engaged to reaffirm her identity as a language learner and become a legitimate member of a community of practice during the first six months in an Iowa City Elementary School. Data collection included observations in class and at home, field notes, interviews, oral and written artifacts and e-mails. Analysis was made through a constant comparison of the data to reflect on the potential categorizations of the artifacts considering mainly two theoretical constructs: “legitimate peripheral participation” (Lave & Wenger, 1991) and “collaborative relations of power” (Cummins, 1996). Results suggest that students engage more actively in activities, which are designed to construct meaning through social participation. Legitimate participation in school activities helped Victoria improve her English language ability and reaffirm her identity. The speed with which she learned English at school is mainly due to the solid community of practice she had the fortune to participate in and Mrs. Brown’s mediation. The more she interacted, the better she performed; and the better she performed, the more she interacted. This research offers alternative ways to understand Victoria’s experience as a language learner, the complexity of a second language learning process, and the fundamental role teachers need to perform to mediate in the students’ learning to reaffirm their identities. This study represents an exemplary reflection of what we, as classroom teachers, SL/foreign language teachers, should do in our classrooms if we really want to offer students real opportunities to learn the language and help them reaffirm their identity as language learners.
Año: 2017
ISSN: 1409-4258
Parga-Lozano, Diana Lineth; Moreno-Torres, William Fernando
Universidad Nacional, Costa Rica
 From Science Education, the Pedagogical Content Knowledge (PCK) is making an important contribution to the analysis of teacher training and the improvement of professionals. As such, a study was conducted to characterise the PCK of a teacher holding a degree in chemistry teaching; he teaches organic chemistry concepts at a higher education institution. The research involved a case study and was qualitative in nature; document analysis was also used as an analytical technique; besides, information was collected by use of Representations of Content (ReCo), Pedagogical and Professional Experience Repertoires (PaP-eR), document analysis of the participating teacher’s work, classroom observation, and interviews. With these tools, we were able to determine the strengths and weaknesses of the participating teacher, and from there, to infer aspects that needed improving in training undergraduates in chemistry. I found that, in this case, the teacher sees himself as chemist and not as chemistry teacher (i.e. there is a lack of professional identity); perhaps, because it is the dominant factor in his disciplinary knowledge at the expense of topics related to the knowledge of school context, as well as historical-epistemological and psycho-pedagogical knowledge. The latter indicates, as a characteristic of the participant’s PCK, that this PCK is incipient due to the disarticulation of its components, which weakens the teaching of organic chemistry concepts. This suggests the need to strengthen the initial training of teachers in their role as teaching professionals, and to integrate components of the PCK.
Año: 2017
ISSN: 1409-4258
Pérez-Lisboa, Sandra Ruperta
Universidad Nacional, Costa Rica
El presente estudio analizó el desarrollo de los aspectos fonológico, semántico y sintáctico utilizando la realidad aumentada y la pizarra digital interactiva, en niños y niñas del Nivel Transición Mayor del Liceo San Felipe. Con la implementación de estas herramientas se llevaron a cabo experiencias de aprendizajes con el alumnado de párvulos, potenciando la comprensión de oraciones y palabras en sus componentes sucesivos, la segmentación lingüística, conciencia fonológica y la reflexión sobre el significado de las palabras y oraciones.  Las experiencias se realizaron en el aula didáctica de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Playa Ancha, campus San Felipe, con una duración de 60 minutos una vez a la semana por cuatro meses.   El tipo de estudio fue cuasi experimental y a través de un pre y postest, se comprobó el avance que tuvieron 18 estudiantes de un liceo municipal de la comuna de San Felipe. Los instrumentos utilizados fueron la prueba de segmentación lingüística, prueba de exploración del lenguaje comprensivo y expresivo (ELCE); subtest aspecto semántico, prueba evalúa O; subtest palabras y frases.  Los resultados obtenidos, basados en la comparación de pre y postprueba, muestran cambios en el manejo de los aspectos semánticos, sintácticos y fonológicos logrados por los niños y las niñas con esta metodología. Sin embargo, se requiere más investigación para validar esta propuesta en la enseñanza de la metalingüística.   

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.