Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Roblino, Carolina; Peñaherrera, Lorena; Tito, Dayana; López, Maricela
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
La falta de control técnico en las construcciones es visible en ciudades como Quito y Sangolquí, esto se ve reflejado directamente en la calidad de los materiales que los constructores adquieren para sus obras. Un trabajo inicial en las aulas de clase alerta sobre el problema que las edificaciones pueden tener respecto a las características de absorción y compresión de los mampuestos de hormigón. Al observar problemas de humedad, resistencia a la compresión en paredes de bloques de hormigón en el Valle de los Chillos surge la pregunta si hubo o no un control de calidad de estos materiales antes de su utilización. Por esto se decide iniciar con un análisis en el que se ensayan 3 edificaciones, que sumadas a las analizadas en clase, dirían si es necesario un estudio más amplio. Un análisis estadístico realizado con los datos obtenidos del municipio de Rumiñahui dio 58 construcciones como muestra de este cantón; hasta el momento se presentan los resultados iniciales de los ensayos de Porcentaje de Absorción y Resistencia a la Compresión de tres obras, mismos que en su mayoría no cumplen con la normativa INEN 640 y 643 en la que se describe el proceso de los ensayos y los requisitos que deben cumplir las muestras para ser aceptadas en su uso constructivo, por esta razón se decide realizar este estudio dividiendo al proyecto en dos etapas; la primera está conformada por las parroquias de Sangolquí y San Rafael pertenecientes al cantón Rumiñahui y la segunda está conformada por la parroquia de Conocoto pertenecientes al cantón Quito; todos estos sectores están dentro de la zona Valle de los Chillos.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Padilla, Oswaldo; Cañarte, Daniel; Mora, Gabriela; Zambrano, Nataly
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
En el presente trabajo se presenta una propuesta metodológica para la ubicación de un Centro de Investigación de Energía Nuclear a nivel nacional mediante el uso de técnicas de SIG y Evaluación Multicriterio (EMC). Este proyecto surge de la necesidad de diversificar las fuentes de energía en el país, a través de la generación de energía más limpia y renovable. Para el análisis y modelización se utilizaron insumos proporcionados por el Instituto Geográfico Militar (IGM) y el Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE) a escala 1:250.000 en formato vector y se analizaron criterios ambientales, sociales, espaciales, económicos con la utilización del Software ArcGis. Se rasterizaron las variables, se empleó álgebra de mapas y se les dio pesos en el Software Idrisi, en donde se realizó el análisis multicriterio. Como resultado se obtuvieron diferentes matrices de valoración: matriz de evaluación, matriz de valores normalizados, matriz de valores normalizados e invetida y matriz de valores normalizados e invertida con pesos basada en la metodología de evaluación multicriterio, con el fin de valorizar cada una de las alternativas resultantes. Se seleccionaron las mejores alternativas y se las caracterizó, con el fin de determinar su ubicación geográfica en el territorio nacional mediante una representación espacial. También se obtuvo un mapa general en escala 1:3’000.000 con las posibles ubicaciones a Nivel Nacional del Centro de Investigación de Energía Nuclear.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Aguiar, Roberto; Mora, David; Rodríguez, Michael
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Para el análisis no lineal de estructuras, es necesario conocer el diagrama momento- rotación o el diagrama momento-curvatura, para las vigas y columnas de hormigón armado o de acero y para las diagonales rigidizadoras se necesita conocer el diagrama fuerza-desplazamiento. El ASCE 41 de 2011, proporciona tablas que facilitan el cálculo de estos diagramas, las mismas que se presentan en este artículo, con ejemplos desarrollados, manualmente.Entre los ejemplos se presenta una estructura de 4 pisos de hormigón armado y una estructura de acero de 6 pisos; en las dos, se tiene disipadores de energía ADAS o TADAS, colocados sobre diagonales de acero en forma de “V” invertida; se presentan los diagramas momento curvatura en varios elementos de estas dos estructuras y manualmente se ilustra el cálculo del diagrama fuerza desplazamiento para las diagonales de acero, tanto para el caso de compresión como para el caso de tracción; de igual forma se obtiene manualmente el diagrama momento-curvatura para un disipador de energía.El cálculo con las tablas del ASCE 41 implica evaluar algunos criterios y la mayor parte de las veces se debe interpolar con los valores de las tablas, de tal manera que es bastante laborioso hacerlo manualmente por lo que se presentan varios programas del sistema de computación CEINCI-LAB que obtienen los diagramas indicados en el primer párrafo. 
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Basantes, Emilio Rodrigo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
El objetivo de este artículo es dar a conocer el empleo de técnicas isotópicas en investigación agrícola como una herramienta eficaz en la resolución de problemas inherentes a la explotación de los recursos agrícolas y producción de alimentos. El uso de isótopos es una forma eficaz de obtener una medida cuantitativa directa en las plantas que están bajo la influencia de varios factores, a fin de conocer aspectos puntuales como por ejemplo, eficiencia de uso de fertilizantes de un cultivo en particular, la contaminación de los suelos y la conservación de este recurso, entre otros. Para el efecto se emplean isótopos estables, utilizando fuentes enriquecidas como N15 o aprovechando la abundancia natural del mismo en atmósferas naturales. Bajo esta metodología se enriquece al suelo mediante dilución isotópica con el isótopo marcado, que será absorbido por la planta y luego se le sigue la pista al elemento tanto en el suelo como en la planta, para cuantificar la cantidad del elemento que absorbió la planta, cuanto quedó en suelo y cuanto del elemento se lixivió a capas fuera del sistema radicular. Por otro lado, también se puede distinguir cuanto de nitrógeno proviene del fertilizante, de la atmósfera a través de la fijación biológica y del suelo producto de la mineralización de la materia orgánica. De esta forma, los resultados alcanzados llevan a optimizar el uso del fertilizante, manejo eficiente del agua, cuidar el medio ambiente, e incrementar la producción y productividad de alimentos. Por último, se recomienda el uso de isótopos para estudios ambientales, conservación de suelos y manejo de cultivos.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Aguiar Falconi, Roberto; Topón Gualichico, David; Morales Sánchez, Angel
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Para el análisis sísmico de estructuras se debe construir un modelo matemático adecuado que refleje las características materiales y geométricas de la estructura, las condiciones de los apoyos dependiendo el tipo de terreno, la rigidez de las secciones de los elementos adoptados y de toda la estructura, sus uniones viga-columna, además de definir correctamente las cargas que gravitan, con el fin de obtener su masa, períodos, modos de vibración y su amortiguamiento. Las aceleraciones espectrales para un determinado número de períodos se derivan del Espectro de Aceleraciones Inelástico el cual dependerá estrictamente del factor de reducción de las fuerzas sísmicas “R” debido al comportamiento no lineal y a los factores de irregularidades en planta øp y elevación øe de la estructura establecidos en la norma ecuatoriana NEC-14. Finalmente se obtendrán los resultados de fuerzas y desplazamientos mediante el método de superposición modal analizando pórticos planos de una estructura de tres pisos y seis vanos de hormigón armado que posee disipadores de energía constituidos por placas triangulares denominados TADAS y que se encuentran en contraventos o vigas tipo Chevrón.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Morocho, Thomás
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
El presente trabajo investigativo realizado en las obras analizadas, claramente se ha podido determinar que el factor más importante que influye en la calidad final del proceso constructivo es la mano de obra de albañilería y , los datos obtenidos en el presente trabajo me permiten hacer una evaluación y diseñar sistemáticamente un plan estratégico y una cultura que alcance y afecte las políticas prácticas y procesos constructivos, así como también un cambio de mentalidad y actitud de los obreros de la construcción y gerentes técnicos involucrados, el plan estratégico se encaminara a ponerse en práctica en las obras analizadas y evaluadas, y que puede ser ni más ni menos un prototipo de empresas constructoras de las demás que están en el campo de la construcción.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Garzon Chalco, Christian; Romo Proaño, Marcelo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Las variaciones de temperatura en el medio ambiente traen consigo efectos sobre las estructuras especialmente sobre edificios sean estos de acero estructural u hormigón armado. Estos efectos pueden manifestarse a través de esfuerzos sobre los elementos estructurales como columnas y vigas así como también sobre los elementos del sistema de piso, esfuerzos que deben ser considerados a fin de evitar efectos perjudiciales tanto en las etapas de construcción así como también en la vida útil de un determinado sistema estructural.Los diferenciales de temperatura son proporcionales a los valores de esfuerzos generados en los sistemas estructurales. Estas tensiones deben ser evaluadas mediante un análisis térmico el cual depende de las longitudes de los sistemas estructurales. Las restricciones que posea una edificación son relevantes ya que estas son las que hacen que las tensiones generadas por los diferenciales de temperatura sean perjudiciales o no en una determinada edificación. Es por ello que las juntas de dilatación proporcionan una restricción mínima para los sistemas estructurales, haciendo que los efectos de temperatura sean despreciables para una edificación.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Mora, David; Aguilar, Roberto
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
En este artículo se procede a mostrar y comparar formas sencillas y complejas de modelos de momento curvatura y matrices de rigidez de elementos con secciones de diferentes rigideces en un rango lineal o no lineal, enfocado en la programación para análisis no lineales. Al tener los tipos de modelos con los que se puede trabajar se concluye con la comparación de estos y se expone las ventajas y desventajas de cada modelo y tipo de matriz de rigidez para análisis no lineales.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Anzules, Vicente; Soria, Norman; Basantes, Emilio
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
La sostenibilidad de un sistema de producción agrícola en Santo Domingo de los Tsáchilas fue analizada en la investigación que tuvo como objetivo general evaluar la contribución de la asociación cacao – leguminosas. El material plantado fue CCN -51 de seis meses de edad, establecido a 4 x 3 m. Los tratamientos fueron: Cacao – maní, Cacao - fréjol vigna, Cacao – Siratro, Cacao - Control mecánico de malezas (Testigo); y Cacao - control químico de malezas (Testigo). El Diseño Experimental fue Bloques Completos al Azar, con tres repeticiones y las variables evaluadas: porcentaje de cobertura, vigor de planta en cacao, producción de materia seca de malezas, humedad del suelo, fertilidad del suelo y foliar de las plantas de cacao, microbiano del suelo y rendimiento y costos de producción de las leguminosas de grano. Siratro fue la mejor cobertura, además incidió en el vigor de las plantas de cacao. La correlación entre la cobertura del suelo y el vigor de plantas de cacao fue alta r =0,96 para Siratro, significando que a mayor cobertura, mayor vigor de planta. La regresión y correlación entre humedad del suelo y vigor de plantas de cacao determinó relación fuerte pero negativa para los tratamientos maní y control mecánico r = -0,94 y r = -0,98, indicando que el vigor de las plantas tienden a disminuir con la disminución de la humedad del suelo. Las malezas proporcionaron importantes cantidades de biomasa. Ligeros cambios se observaron en los nutrientes del suelo y tejido vegetal del cacao. Se determinó la presencia de hongos benéficos en los tratamientos con coberturas leguminosas. Las coberturas contribuyeron a la sustentabilidad económica, social y ambiental del sistema.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Caiza, Pablo; Aguiar, Roberto
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Los Bloques Estructurales 1, 2 y 3 del nuevo Centro de Investigaciones Científicas y Post Grado, de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, se construirán sobre aisladores sísmicos, con lo que se reduce la aceleración que ingresa a la estructura durante un sismo y se reducen las pérdidas en los elementos no estructurales y los componentes que contienen sus edificios.En este artículo se presentan, en primer lugar los estudios de geofísica y triaxiales que se efectuaron luego del gran movimiento de suelos realizado para conformar las plataformas del proyecto, de tal manera que la velocidad de la onda de corte en los primeros 30 metros se obtuvo prácticamente a partir de la cota de cimentación.Posteriormente se indica el modelo numérico de cálculo para el diseño de los plintos, el mismo que contempla la incorporación de las cadenas de amarre como elementos estructurales. Para el efecto se modelo el suelo con resortes tipo Winkler.Finalmente, se indican los planos de cimentación, muros de contención y detalles constructivos por la presencia de los aisladores sísmicos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.