Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Aguiar, Roberto; Marcial, Marcelo; Caiza, Pablo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Una de las formas más eficientes de verificar la bondad de un cálculo estructural, es mediante el Método del Espectro de Capacidad, MEC, ya que en un solo gráfico se coloca la demanda sísmica expresada mediante un espectro y el espectro de capacidad. Con el MEC se determina el punto de demanda y en base a su ubicación se puede inferir a simple vista que tan lejos se halla ese punto del fallo de la estructura o que tan lejos se encuentra del rango elástico.El nuevo Centro de Investigaciones Científicas y de Post Grado de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, fue diseñado inicialmente en la forma tradicional, sin aisladores sísmicos o disipadores de energía. Interesa por tanto conocer el desempeño que va a tener cada uno de los bloques estructurales ante el espectro de diseño contemplado en la Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC-2015 evaluado en el sitio del Proyecto. Este desempeño se lo realizó mediante el Método del Espectro de Capacidad, encontrando que fue muy bien diseñado ya que el punto de desempeño está bastante distante del punto de fallo por un lado y las derivas de piso son menores al 2%.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Aguiar, Roberto; Guaygua, Byron
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Se analizan dos alternativas estructurales para definir la posición de los ejes de columnas y sus respectivos aisladores FPS (Frictional Pendulum System) de la tercera generación, en el Bloque Estructural 2, del nuevo Centro de Investigaciones Científicas de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.Para los dos casos se tiene que el total de aisladores a colocar es de 15 y que el área de la sección transversal de las columnas y vigas de acero sea la misma. En la primera opción las columnas son cuadradas tubulares de 400/400/25 mm, y en la segunda son de 500/500/20 mm, que tienen similar área pero en el segundo caso mayor inercia a flexión.En la primera alternativa una fila de ejes de columnas se coloca en el borde de un pasillo y en la segunda se eliminan las columnas del borde, dejando que las losas de entrepiso, trabajen en voladizo.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Aguiar, Roberto; Guaygua, Bayron
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Se presenta el marco teórico con el cual se ha realizado el análisis sísmico del Bloque Estructural 3, en forma espacial, con aisladores FPS de la tercera generación y considerando dos sismos de análisis que tienen períodos de retorno de 475 años que corresponde al sismo de diseño DBE y 2475 años al sismo máximo considerado MCE. Se indica con detalle la forma como el aislador se modela con un elemento corto.Entre los resultados que se presentan están las derivas de piso y las aceleraciones de piso, que son bastante bajas con lo que se garantiza un buen desempeño de los elementos no estructurales y se minimizan las pérdidas de los equipos que pueden afectarse durante un sismo por su caída.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Moreano Cevallos, Ronny; Criollo Sandoval, Dennisse
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
 Se presenta el marco teórico de las diferencias finitas, orientadas al cálculo de la matriz de rigidez de elementos de sección variable; concretamente de vigas con dos cartelas, columnas con variación lineal de las dimensiones de la sección transversal y de disipadores de energía TADAS.Los resultados obtenidos se comparan con los que se hallan al aplicar el modelo de las dovelas, por un lado, y por otro con los que reportan las tablas de Guldan y de Tena Colunga para las vigas acarteladas.Se presenta además los programas que han sido elaborados en MATLAB, para el efecto, de esta manera el lector complementará sus conocimientos.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Ayo, David; Peñaherrera, Estuardo; Silva, Patricio
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
La madera es un material que es utilizado en diferentes estructuras las cuales por cambio de uso, años de servicio importancia histórica, etc. se encuentran en la necesidad de ser reforzadas. En este artículo se compara las cargas máximas y sus desplazamientos, obtenidos en ensayos experimentales de madera de Colorado (Pouteria sp) y la madera de Seique (Cedrelinga cateniformis D. Duke), reforzada con CFRP, GFRP, además de un análisis del comportamiento del material de refuerzo con ensayos de tracción del sistema epóxico-fibra y ensayo de pull off. Con ayuda de un modelo Teórico se analiza el desempeño del Sistema Compuesto de Refuerzo Estructural de Fibra de Carbono y Fibra de vidrio con la madera.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Cevallos, Edwin; Echeverría, Mario
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
En la actualidad la Asociación de Docentes de la Universidad de las Fuerzas Armadas tiene la necesidad de contar con una red de comunicación independiente entre la matriz, ubicada en la ciudad de Sangolqui, y sus sedes Héroes de Cenepa, Idiomas, y sus dos extensiones en la Ciudad de Latacunga.Buscando una posible solución a esta necesidad se presenta en este proyecto una alternativa como lo es la red Wimax que brinde las facilidades de comunicación, en especial la Videoconferencia; y aprovechando de esta red realizar un estudio del comportamiento de los parámetros de calidad de servicio QoS de esta red.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Caiza Sánchez, Pablo; Cevallos, Diego
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
El proceso de diseño de columnas de hormigón armado en zonas símicas se resume en una metodología de 5 pasos. Junto al prediseño tradicional, se realizan controles tal como el de deriva, se incluyen los efectos de segundo orden, se realiza el análisis de carga axial y momentos combinados, y finalmente, el diseño por capacidad de la armadura transversal
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Frolich, Larry; Caraguay Procel, Jorge Adrian; Rosales, Oscar; Castro, Patricio; Cardenas, Andres; Llanga Ochoa, Patricia Isabel; Luvero, Ana María; Rea, Fernando; Jácome Ortega, Alexandra Elizaveth; Guevara, Esmeralda; Sarmiento, Fausto
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Se desarrolla una interface GIS, disponible para técnicos y público en general, en la que se muestra el análisis sectorial de los usuarios de agua potable y energía eléctrica. Se utiliza herramientas de BI (Business Intelligence), con el fin de realizar la analítica de los datos que se generan a diario en las empresas proveedoras de los servicios, esto permite presentar dinámicamente los cambios en uso del recurso por zona y en el tiempo. La investigación, reúne a profesionales de diferentes áreas, convirtiéndolo en un trabajo inter disciplinario, que incluyen datos socio-económicos del último censo del país y datos ambientales del catastro urbano, para identificar los factores claves que influyen en el consumo del recurso. Con la facilidad de visualizar geográficamente y sobre el tiempo con datos reales y actuales del uso de agua y energía eléctrica comparado con factores socio-ambientales, se simplifica las decisiones entre todas las instituciones e individuos involucrados. Así, con macro datos constantemente actualizados y presentados de manera fácil para interpretar, se logra un paso hacia una urbe inteligente que contribuya a la calidad de vida. A la vez, mientras se aplica las tecnologías avanzadas a los datos actuales el uso y análisis debería ocurrir dentro de un marco histórico, reconociendo la cultura, el ambiente, y el deseo de aumentar el Buen Vivir para todos los residentes de la zona.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Cevallos Culqui, Alex; Ochoa, Sergio; Rodríguez Bárcenas, Gustavo; Galleguillos Pozo, Rosa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
En los últimos años se ha incrementado el consumo de alimentos orgánicos, salud y ecología los principales motivos. Varios países latinoamericanos por su biodiversidad y producción tradicional, se han ido convirtiendo en proveedores de productos orgánicos, muchos de ellos son pequeños productores, que intentan colocar sus productos en el mercado, desafortunadamente su distancia a los centros urbanos, limita la conexión entre la oferta y la demanda. El presente proyecto desarrolla una plataforma web de información geográfica, que busca fortalecer el canal de comunicación y comercio entre productores y clientes. Las necesidades de estos actores se han determinado en base a la realidad de una cooperativa de pequeños productores de Toacazo, dedicados al comercio de productos orgánicos. La solución involucra cuatro ámbitos del proceso de comercialización: (1) Registro, ingreso georeferenciado de clientes actuales y potenciales; (2) Venta, búsqueda-selección de productos; (3) Pago, online de la orden de venta; (4) Integración, de la producción individual de los productores. Todo esto con una metodología de trabajo que se basó en el establecimiento de un proceso iterativo, permitiendo mejorar las funcionalidades de la aplicación paulatinamente. La aplicación ha centralizado información geográfica del cliente y el productor, permitiendo el intercambio de información georeferencial de ambos actores, importante para localizar el lugar de entrega de una orden de venta. Se ha logrado que la cooperativa disponga de un nuevo canal de comercio para sus productos, por medio del cual no sólo clientes actuales, sino también clientes potenciales, pueden hacer su pedido y pagarlo de forma online.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Ortiz, Emilia Monserrat; Ramírez Coral, David Moisés; Debut, Alexis; Vallejo López, María José; Duchicela, Jessica
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
El objetivo del presente estudio fue desarrollar protocolos base de preparación de esporas de micorriza arbuscular (MA) para su observación en el microscopio electrónico de barrido (MEB) y de tinción vital basada en la reacción enzimática con Diacetato de Fluoresceína (FDA). La microscopía electrónica es una de las técnicas más utilizadas para la caracterización morfológica de esporas de MA; no obstante, los protocolos reportados en trabajos previos no son descritos a detalle y tampoco son válidos para todos los tipos de muestras. Para evaluar la vitalidad de las esporas de MA, se emplean colorantes vitales como el FDA, el mismo que es convertido a un producto fluorescente por la actividad de diferentes enzimas localizadas en la membrana celular. En este trabajo se empleó un protocolo de limpieza de esporas con una solución de Tween 20 (3.75% V/V) y un proceso de deshidratación en un desecador de vidrio para su observación en el MEB. Adicionalmente, se trató las esporas con una solución de FDA (25 µM) para observarlas en el microscopio de fluorescencia y determinar su vitalidad. El protocolo de preparación utilizado para la visualización de las esporas de MA con el MEB nos permitió observar todas las estructuras. En cuanto a la tinción vital, se concluyó que el método es efectivo para esporas producidas in vitro y que no se encuentran en estado de latencia.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.