Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2697-343X, 1390-1117
Tierra Criollo, Alfonso; Román, Alejandra; Fernández, Mirián
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
La presente investigación es un diagnóstico preliminar de población canina que se encuentra en el Barrio San Isidro de la parroquia rural de San Pedro de Taboada, cantón Rumiñahui. Las actividades desarrolladas permiten formular el nivel de aplicabilidad para la utilización de herramientas geoespaciales en base a la información generada. Las actividades que se desarrollaron para establecer las características de la población canina en la zona son: la aplicación de una encuesta en los propietarios de caninos que permitió la recolección de información sobre tenencia responsable, número de perros por persona en calidad de mascotas y la ejecución de campañas de esterilización para medir el impacto a mediano plazo de estas técnica en el control del crecimiento de la población total canina. La metodología aplicada es aplicación de un fase de pre muestreo, con un diseño simple aleatorio con la toma de datos de once personas encuestadas, con el fin de determinar la intensidad de muestreo en el levantamiento definitivo de la información recolectada, adicionalmente se validó el formato de encuestas con respecto a la información relevante que deberá ser monitoreada para la aplicación de herramientas geoespaciales, por otra parte el levantamiento de información del número de animales que fueron atendidos en las diferentes campañas de esterilización, para una posterior evaluación de eficiencia de esta estrategia de manejo de la fauna urbana. Los resultados del muestreo determino la necesidad de aumentar el tamaño de la muestra y a pesar de no generar resultados concluyentes cumplen con el objetivo de guiar la planificación del muestreo posterior estadísticamente confiable y con los atributos necesarios para ser migrados a una geodatabase que permite la posterior utilización de herramientas geoespaciales como una herramienta de planificación dirigido a las entidades públicas que tiene como competencia el manejo de la fauna urbana.
|
Año:
2018
ISSN:
2697-343X, 1390-1117
Rodríguez Ayala, Suly; Mayorga, Eduardo; Rodríguez, Monserrat; Chacha, Salomon
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
El objetivo del presente trabajo de investigación es la Obtención de Ácido Fosfórico impuro que será empleado como fertilizante fosfatado a partir de una roca fosfórica cuyo origen se encuentra en la provincia de Sucumbíos, Cantón Gonzalo Pizarro, parroquia Lumbaqui, sector “Volcán Reventador”, al nororiente del país. De esta forma, se haría uso de la materia prima que existe en Ecuador para ofrecer un producto más competitivo y de menor costo para las industrias químicas y laboratorios ecuatorianos ya que, actualmente, este reactivo químico se obtiene por importación. Para la extracción del Ácido Fosfórico se ha utilizado dos tipos de reactivos: Ácido Sulfúrico al 96% y Agua Regia con una relación molar 1:3 comparándose con cuál de estos se ha obtenido una mejor concentración de Ácido Fosfórico. De este modo, para su obtención es necesario reducir el tamaño de la roca fosfórica de la Loma del Reventador mediante un proceso de molienda y cribado hasta llegar a un tamaño que varía entre 150 y 200 mallas. Posteriormente, dicha roca pulverizada, se hace reaccionar con Ácido Sulfúrico concentrado o Agua Regia durante 5 horas. Los productos principales obtenidos, utilizando como reactivo al ácido sulfúrico, son ácido fosfórico y yeso. Por el contrario, si se usa Agua Regia como reactivo se ha obtenido Ácido Fosfórico y Cloruro Cálcico como subproducto. A raíz de un extenso análisis estadístico, se puede concluir que se ha obtenido una mayor concentración de Ácido Fosfórico con un valor de 20,85% (30,85 P2O5) extraído con Agua Regia en comparación con el Ácido Fosfórico extraído con Ácido Sulfúrico con un valor de 23,88% (35,34 P2O5). En consecuencia, al apreciar los resultados anteriormente mencionados, se puede decir que la roca fosfórica de la Loma del Reventador ofrece características aptas para ser utilizada como fertilizante.
|
Año:
2018
ISSN:
2697-343X, 1390-1117
Aguiar, Roberto; Vielma, Juan Carlos; Mora, David
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
Las vigas de acero con sección transversal tipo “I” son muy utilizadas en las construcciones, por lo que se decidió escribir este artículo para presentar en primer lugar el formulario con el que se obtiene las propiedades de una sección con una explicación detenida de los módulos elástico y plástico.Posteriormente, se indica con detalle el cálculo de la capacidad a flexión, orientado al diseño por el método LRFD. Para ello se muestra los controles que se deben realizar para ver si el elemento es compacto y se destaca la importancia de contar con vigas transversales que impidan la deformación lateral del ala superior. Se determina la capacidad a flexión para una viga con pandeo lateral torsional inelástico y elástico.Para ilustrar la bondad de contar con vigas transversales, se presenta la relación entre la capacidad de momento a flexión en función de la longitud de arriostramiento. Mientras mayor es esta longitud la capacidad a flexión disminuye.Por último se obtiene el diagrama momento-rotación, que sirve para el análisis no lineal, siguiendo los lineamientos del ASCE/SEI 41 y se comparan sus resultados a nivel de momento último con los que se hallan en el método LRFD.El cálculo numérico se realizó en una viga de acero A57 grado 50 utilizada en la construcción de la Unidad de Vigilancia Comunitaria de la ciudad de Manta, cuya estructura tuvo un excelente comportamiento durante el terremoto del 16 de abril de 2016, que tuvo una magnitud de momento de 7.8. Pero no corrió la misma suerte la mampostería de la planta baja porque estaba mal construida, se detalla esta experiencia para tener en cuenta los errores cometidos en futuras construcciones de acero.
|
Año:
2018
ISSN:
2697-343X, 1390-1117
Armijos Robles, Lorenzo Adalis; Galarza, Sandra; García, Juanita
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
La prospectiva estratégica ha demostrado su validez y robustez a través de innumerables experiencias empresariales, a nivel mundial, su aplicación ha sido implementada inclusive por instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales. En la presente investigación se busca presentar una reseña, de los diferentes enfoques de la planificación prospectiva, partiendo de las ideas de sus fundadores hasta los aportes más recientes, y una revisión de experiencias sobre su aplicación en organizaciones. La metodología es de tipo documental, con un enfoque teórico-descriptivo, para lo cual se utilizaron bases de datos electrónicas, y resultados de accesos y análisis de fuentes secundarias como textos, documentos y manuales.Se destacan como resultados, el volumen de experiencias en Latinoamérica, la producción técnica desde sus diversos enfoques de pensadores y planificadores, que han hecho aportes importantes para la praxis de este tipo de planificación en la región. Es relevante, así mismo, que las corrientes de la prospectiva (europea y americana), han evolucionado, adaptándose a particularidades de toda índole, en las organizaciones objeto de estudio e implementación de esta técnica.
|
Año:
2018
ISSN:
2697-343X, 1390-1117
Carrillo Punina, Álvaro Patricio
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
El mundo atraviesa cambios económicos, sociales, culturales, políticos y tecnológicos con una rapidez impresionante debidos principalmente a la revolución tecnológica y globalización que dinamizan la interacción mundial en todo aspecto. Por ende, el objetivo de esta investigación es realizar un análisis de revisión literaria de globalización, revolución industrial y sociedad de la información y asociar estos temas con hechos tecnológicos de relevancia actual. El tema de investigación es de revisión documental y de tipo teórico compuesto e interdisciplinario. Se identifican documentos provenientes de las bases Scopus, ProQuest, Scielo, Dialnet, Redalyc y Journal Storage utilizando las palabras clave globalización, revolución industrial y sociedad de la información. Se analiza y sintetiza la literatura revisada en orden sistemático y se describen hechos relevantes actuales relacionados con los temas abordados en este trabajo. Se determina que existen potencias mundiales que lideran en casi todas estas variables, entre estos países están Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Irlanda, Luxemburgo, Suecia, Holanda, Singapur, Japón y el ingreso de China en varias dimensiones del desarrollo. Se concluye que no se puede hablar de globalización sin desarrollo tecnológico, tampoco se puede innovar sin que exista apertura global de conocimiento, información y tecnología
|
Año:
2018
ISSN:
2697-343X, 1390-1117
Haro, Ana Gabriela
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
Muros cortantes o muros estructurales de hormigón armado son considerados como sistemas laterales resistentes efectivos en países localizados en regiones susceptibles a terremotos. Sin embargo, se ha detectado la necesidad de procesos confiables para identificar el comportamiento de estos elementos estructurales a fin de prevenir pérdidas no esperadas. Este hecho ha sido corroborado a partir de reportes de daño después de la ocurrencia de sismos fuertes recientes. En la práctica, curvas de fragilidad son usadas para análisis de riesgo sísmico porque tienen la capacidad de cuantificar la probabilidad cumulativa de falla relacionada con algún parámetro de diseño de ingeniería. Este artículo detalla los fundamentos del estado del arte asociado con la fragilidad sísmica de casos seleccionados de estructuras con muros cortantes de hormigón armado con el objetivo de promover estudios más avanzados y necesarios en la región.
|
Año:
2018
ISSN:
2697-343X, 1390-1117
Rodríguez Ayala, Suly; Flores, Ronny; Rodríguez, Monserrat; Andocilla, Marcelo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
El objetivo del presente trabajo de investigación es la determinación cuantitativa de la hiperacumulación de los metales pesados como níquel, arsénico, cadmio, mercurio, plomo y cromo en los tallos y raíces de la planta acuática con características fitodepuradadoras conocida como Schoenoplectus californicus o totora, ubicada en las zonas bentónicas de la Vertiente Apangora del Lago San Pablo de Imbabura-Ecuador. Se utilizó el método instrumental de espectroscopia de absorción atómica en horno de grafito y generador de hidruros; el primero para la determinación de las concentraciones de níquel, cadmio, cromo y plomo, y el segundo para determinar las de arsénico y mercurio. Como resultado se ha encontrado que, en las raíces, existen mayores niveles de níquel, arsénico, cadmio y mercurio en comparación con las concentraciones obtenidas de estos metales pesados en los tallos, mientras que no se han detectado valores de cromo y plomo en esta planta acuática. Por lo tanto, Schoenoplectus californicus es una planta hiperacumuladora; las elevadas concentraciones acumuladas de níquel, arsénico y cadmio se encuentran por encima del umbral de hiperacumulación y esta propiedad podría permitir que sea empleada en la descontaminación de suelos y en la fitominería.
|
Año:
2018
ISSN:
2697-343X, 1390-1117
Romero, Ricardo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
El cálculo de la Huella Ecológica es una metodología que da cuenta de la cantidad de recursos que se están extrayendo de la naturaleza y a su vez la capacidad de ésta para reinsertarlos en el medio para llegar al equilibrio, expresada en hectáreas por persona y año a nivel local o global, en esta constante alteración del ambiente por las actividades antropogénicas se establece un monitoreo de la situación real de la sociedad-naturaleza, a este proceso se han sumado las universidades.Es así como en la Universidad Técnica del Norte (UTN) campus El Olivo, se determinó la Huella Ecológica con el propósito de desarrollar alternativas encaminadas a reducir el consumo de recursos y desechos, en base a indicadores directos de consumo como: agua, electricidad, papel y producción de desechos urbanos e indicadores indirectos como: cálculo de las emisiones de CO2 del transporte que utiliza el personal y estudiantes.Del análisis preliminar se obtuvo que la Universidad Técnica del Norte necesita 2.182,43 hectáreas (ha) y de unas 2.924,45 hectáreas globales (hag) para que capte su CO2 producido por todos los indicadores utilizados. Relacionando la cantidad preliminar de hectáreas requeridas y las que posee la universidad (636,5 ha) se presenta un déficit de 1.545,93 ha. Con esto se determinó que la Huella Ecológica de la Universidad Técnica del Norte para una población de 8994 es de 0,172 ha, la misma que está muy por debajo de la huella ecología del país que es de 1,19 ha.
|
Año:
2018
ISSN:
2697-343X, 1390-1117
Aguiar, Roberto; Andrango, K; Araujo, A; Aroca, J; Arostegui, M; Burbano, A; Bustamante, L; Calderón, D; Cando, D; Cevallos, A; Chamorro, M; Chipantiza, K; Criollo, D; Erazo, J; Estacio, S; Gaibor, K; Guacho, J; Hidalgo, J; Luje, D; Morejón, E; Nacevilla, L; Rueda, J; Calderon, H
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
En este trabajo se presenta el desempeño que tuvieron 15 estructuras de hormigón armado y 1 de acero, ubicadas en la ciudad de Manta, durante el terremoto del 16 de abril de 2016, de magnitud 7.8; para ello se realizó un análisis con el espectro del terremoto, obtenido en la ciudad.El análisis se realizó considerando un modelo espacial con un grado de libertad por piso; se encontró: el período de vibración, el desplazamiento lateral máximo, derivas de piso y deriva global del sistema con múltiples grados de libertad. Posteriormente, se encontró un sistema equivalente de un grado de libertad para obtener el desplazamiento lateral máximo y el factor de participación que relaciona el desplazamiento máximo del sistema con múltiples grados de libertad respecto al desplazamiento encontrado en el sistema equivalente.
|
Año:
2018
ISSN:
2697-343X, 1390-1117
Naranjo Guatemala, Carlos; Quisilema, Carlos
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
Un proceso de soldadura debe tener la capacidad de generar uniones soldadas que alcancen las propiedades mecánicas requeridas y además realizarlas de una manera rápida, eficiente y rentable. En el proceso de soldadura con alambre sólido y protección gaseosa GMAW un elemento vital es el gas de protección. Es reconocido que el gas representa sólo un pequeño porcentaje en el costo total de producción, sin embargo, su correcta elección puede producir ahorros significativos debido a un aumento en la productividad y calidad a través de obtener cordones bien conformados y libres de defectos. El presente trabajo analiza la influencia de los gases de protección CO2, mezcla argón-CO2 y argón, en las propiedades mecánicas, estructura metalográfica, configuración geométrica y la productividad en la elaboración de juntas soldadas de acero al carbono mediante el proceso GMAW. Los cupones de prueba fueron de acero ASTM A36 en juntas a tope de penetración parcial soldadas con alambre ER70S-6 siguiendo las instrucciones de un WPS. En total se soldaron 9 cupones de prueba para determinar la configuración geométrica de los cordones de soldadura; las propiedades mecánicas se establecieron mediante los respectivos ensayos de tracción, doblado de cara y de raíz, impacto y dureza.
|