Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Mamani, Manuel
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
El límite Sur de la Precordillera, provincia de Mendoza, constituye un sitio donde confluyen notables accidentes geológicos. Se localiza al Este de la Cordillera Frontal de los Andes, conformando una cadena montañosa de dirección Norte Sur. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de los estudios geofísicos realizadas en la zona, analizando y describiendo, a partir de los datos, los límites de estructuras geológicas y contactos presentes en la zona. Para la concreción de este objetivo se realizaron 4 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) al norte del río Mendoza en el camino de acceso a la Estancia La Crucecita y tres sondeos magnetotelúricos (MT); dos de ellos, en el área al sur del río Mendoza, dentro de la Cuenca y el tercero aguas arriba del embalse del dique Potrerillos. Con los resultados de los SEV se interpretan dos escalones hacia la vertiente oriental de la Precordillera, el primero de ellos, dentro de piedemonte a 3 km del eje del río, y el segundo en el límite de la Precordillera con el río antes mencionado. Se distinguen las formaciones que integran la columna estratigráfica en la zona: formaciones Paleozoicas a mayor profundidad, seguidas por estratos de edad Triásica. Estas constituyen el basamento eléctrico que configuran la alta resistividad (mayores a 2600 ohmm) y sobre-yacente a ellos los de edad Terciaria, (menores a 50 ohmm). Asimismo, por encima de todos ellos, aparecen sedimentos de granos gruesos formando los estratos Cuartarios (resistividades mayores a 160 ohmm). Los resultados magnetoteluricos permiten alcanzar una mayor profundidad para llegar, en el llano, a observar el fondo de la cuenca sedimentaria. La limitación en la cantidad de sondeos, y ruidos en la señales, imposibilitó realizar modelos 2D que darían mayores certidumbres.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Barroso, Mercy; Medina, Christian; Medina, Santiago
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
En el presente trabajo de investigación se elaboraron prototipos de sección compuesta con diferentes conectores de cortante, seleccionados en base a las propiedades de cada conector, capacidad de absorción y transferencia de esfuerzos cortantes entre la losa con placa colaborante y la viga de hormigón. Los conectores que fueron parte de esta investigación incluyen tipo arco de varilla corrugada Ø 8mm, tornillo, espigo y tipo estribo, los cuales son contenidos en el sistema para cumplir con funciones como impedir el deslizamiento horizontal y vertical entre losa compuesta y la viga, garantizar la adherencia con el hormigón y brindar la resistencia máxima a la flexión la viga.Estos especímenes fueron sometidos a ensayo de flexión con la finalidad de analizar la influencia de los conectores de corte en la resistencia de la sección compuesta. Cabe recalcar que para que el elemento trabaje como compuesto, éste debe garantizar la correcta interacción entre la placa de acero y la viga de hormigón trabajando como un solo elemento. Para ello se analiza el módulo de rotura de cada espécimen y se compara el momento en el punto de rotura de la sección con el momento teóricamente calculado. Como resultado de la investigación se determinó que el desempeño de los elementos compuestos no solo depende del tipo de conector sino también del número y espaciamiento de los conectores.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Aguiar, Roberto; Cevallos, A; Sornoza, M; Iglesias, M; Loor, E; López, L; Salguero, W; Quijije, V; Pata, K; Prado, V; Bravo, G; Chica, G
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
En este artículo se analiza el comportamiento que tuvieron 16 edificios de hormigón armado y 3 edificios mixtos de hormigón y acero, ubicados en la ciudad de Manta, durante el terremoto del 16 de abril de 2016, que tuvo una magnitud de momento de 7.8.Se realiza el análisis sísmico, considerando un grado de libertad por piso por el Método Espectral, se obtienen derivas máximas de piso y global; con estos parámetros se correlaciona con el daño que tuvieron durante el terremoto.Este trabajo, es una continuación del artículo anterior publicado en esta revista, con lo que se tiene un total de 35 edificios estudiados.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Aguiar, Roberto; Mejía, R; Navia, P; Morales, E
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
En edificaciones con aislamiento sísmico es importante considerar una adecuada integración del modelo estructural concebido entre el sistema de aislación sísmica y los ductos de gradas o ductos de ascensores, ya que este acoplamiento permitirá un óptimo funcionamiento integral de la estructura ante la influencia de fuerzas sísmicas. En la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, de Ecuador se están construyendo dos bloques estructurales con sistema de aislación sísmica (aisladores de triple péndulo de fricción), que trabajan en forma independiente; en el primer bloque estructural se colocaron los aisladores en el subsuelo; mientras que en el otro bloque se ubicaron los aisladores sísmicos sobre las columnas del primer piso, lo que originó a que se construya una estructura especial para el ducto del ascensor. Estas dos formas de construcción, con y sin junta, son analizadas en el presente artículo, desde el punto de vista estructural y constructivo.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Medina, Christian; Cobos, Paul; Medina, Santiago
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
En el presente trabajo de investigación se ha llevado a cabo una evaluación de peligro sísmico de tipo determinista en el campus Huachi de la Universidad Técnica de Ambato, en función de las fallas ciegas inversas descubiertas hasta el momento, en la provincia de Tungurahua y en provincias aledañas.En primera instancia, se identificaron y seleccionaron todas las fuentes sismogénicas (fallas) capaces de producir un movimiento del terreno significativo en el sitio de estudio, para lo cual se utilizó la información publicada por el grupo de investigación NEOTEC, conformado por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en conjunto con institutos y servicios geológicos de países sudamericanos y europeos, que trata de la neotectónica de Sudamérica. Con esta información, se analizaron los parámetros geofísicos de cada falla como su actividad, sismicidad histórica, sismicidad instrumental, tipo, cercanía al sitio de estudio y otros criterios para seleccionar únicamente las fallas potencialmente más peligrosas.Posteriormente se determinaron las distancias de cada una de las fuentes al sitio de estudio, así como su potencial sísmico máximo aplicando la metodología de Wells y Coppersmith, la cual establece relaciones empíricas entre la magnitud de momento y la longitud, área y ancho de ruptura de la falla generadora del sismo. Paralelamente, se realizó un estudio de prospección geológica del suelo, a fin de obtener la relación entre el tipo de suelo y el grado de amplificación de la onda sísmica roca – suelo.Una vez obtenida la información, se procedió a la selección y aplicación de ecuaciones de atenuación GMPE’s acordes con los regímenes tectónicos de Ecuador y validadas por el Global Earthquake Model, para intentar predecir el comportamiento del suelo en términos de la aceleración máxima PGA. Es así como, el objetivo principal de este estudio es el de determinar un espectro específico de sitio, que permita evaluar el comportamiento dinámico de las estructuras existentes en el campus Huachi de la UTA ante el evento sísmico máximo probable. Además, con este espectro se podrán establecer comparaciones con el espectro elástico de diseño calculado en base a la Norma Ecuatoriana de Construcción 2015, a fin de realizar la mejor selección de los parámetros de diseño sismorresistente para nuevas estructuras en el predio.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Zúñiga Gallegos, Jorge Oswaldo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
La presente investigación está orientada a establecer los procesos didácticos y metodológicos utilizados por los docentes que en forma paralela dictan clases en los Modelos Tradicional y por Competencias, y sus resultados en el proceso de aprendizajes de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, en razón del elevado número de estudiantes de la primera fase de formación que reprueban asignaturas en porcentajes muy elevados. Luego de la investigación bibliográfica, mediante la cual se determinan conceptos generales sobre los dos modelos analizados, para la mejor comprensión del tema en estudio, se aplica como técnica, las encuestas a docentes que paralelamente dictan clases en los dos modelos, y a estudiantes de los mismos, para lo cual fue necesario previamente, hacer una matriz de variables, dimensiones e indicadores, para esto se estableció una muestra de estudiantes de cada uno de los modelos y docentes, equivalente al cincuenta por ciento de la población total. Se hace el seguimiento a los estudiantes de la primera cohorte del Modelo basado en Competencias hasta su egreso. Sobre la base de las conclusiones obtenidas, se generan recomendaciones y una propuesta para capacitar al personal docente en la aplicación técnica – pedagógica del Modelo basado en Competencias, que permita obtener niveles óptimos en la organización del curso, comunicación con el estudiante y la evaluación de aprendizajes.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Perez, Christian; Paredes, Juan; Lalaleo, Edisson; Arroba, Cesar; Nuñez, Diego
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
La investigación actual en materiales compuestos tiende a sustituir materiales tradicionales por plásticos reforzados con fibras naturales, FN, con fines económicos de producción y reutilización eco-amigable. Los compuestos verdes han incrementado sus aplicaciones en la industria automotriz y de la construcción debido sus buenas propiedades mecánicas. La presente investigación se basa en la caracterización del material compuesto de matriz poliéster reforzada con cascarilla de arroz, CCA. Se analizó en dos condiciones; el CCA Tipo-A en su condición natural, y el CCA Tipo-B, cascarilla cortada en forma longitudinal. Se aplicaron a cada tipo de fibra una estratificación manual por compresión y distintas fracciones volumétrica (CCA al 12%, 14.5% y 17%) con el fin de obtener el mejor material. Se eligió al Gypsum importado, CCG, como un material con fines comparativos para evidenciar la mejoría. Los resultados revelan que el CCA Tipo-B al 17% presentó una resistencia a la tracción y flexión superior, el módulo de elasticidad fue de 7955 MPa y el módulo de flexión 3772, siendo respectivamente 16 y 8 veces mayor. Se empleó simulación por elementos finitos (MEF) para comparar resultados obtenidos con la experimentación real. Finalmente se verificó por SEM su capacidad de adherencia, su distribución y defectología.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Simoes, A; Otero, L; Macias, F; Guevara, P
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
La eutrofización de suelos y aguas es uno de los principales problemas que amenazan la conservación de especies y hábitats. Estudios recientes muestran que el P también puede afectar sustancialmente a la pérdida de biodiversidad. En contraste con el N, que puede eliminarse por lixiviación, el P es adsorbido por el suelo pudiendo permanecer a lo largo del tiempo. Se realizó un estudio para evaluar la capacidad de la Typha latifolia para extraer el P del suelo. Para ello se  consideró un Technosol eutrófico (ET), altamente enriquecido con P y un suelo natural oligotrófico (NS). En los suelos se analizó el contenido total de Fe, Al, C orgánico, oxihidróxidos amorfos de Al/Fe, formas geoquímicas de P. Los resultados muestran  una concentración significativamente más elevada de P total  y biodisponible en ET. En consonancia con una alta concentración de P en ET, la población de Thypha mostró también una concentración significativa superior de P comparando con las que crecieron en el NS. Estos resultados muestran que la totora responde positivamente a concentraciones muy elevadas de P en el medio y, por lo tanto, debe ser considerada como una especie muy eficiente para reducir la eutrofización del suelo.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Naranjo Guatemala, C; Quisilema, C
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Un proceso de soldadura debe tener la capacidad de generar uniones soldadas que alcancen las propiedades mecánicas requeridas y además realizarlas de una manera rápida, eficiente y rentable. En el proceso de soldadura con alambre sólido y protección gaseosa GMAW un elemento vital es el gas de protección. Es reconocido que el gas representa sólo un pequeño porcentaje en el costo total de producción, sin embargo, su correcta elección puede producir ahorros significativos debido a un aumento en la productividad y calidad a través de obtener cordones bien conformados y libres de defectos.El presente trabajo analiza la influencia de los gases de protección CO2, mezcla argón-CO2 y argón, en las propiedades mecánicas, estructura metalográfica, configuración geométrica y la productividad en la elaboración de juntas soldadas de acero al carbono mediante el proceso GMAW.Los cupones de prueba fueron de acero ASTM A36 en juntas a tope de penetración parcial soldadas con alambre ER70S-6 siguiendo las instrucciones de un WPS. En total se soldaron 9 cupones de prueba para determinar la configuración geométrica de los cordones de soldadura; las propiedades mecánicas se establecieron mediante los respectivos ensayos de tracción, doblado de cara y de raíz, impacto y dureza.
Año: 2018
ISSN: 2697-343X, 1390-1117
Guevara García, P; Otero, X; Bolaños, D
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Las Rías de Galicia son sistemas costeros exclusivos del NW de la Península Ibérica con elevado contenido en materia orgánica. El proceso más relevante en sus sedimentos es la sulfato reducción, que tiene en la pirita (FeS2) el producto final termodinámicamente más estable, lo que la convierte en el sumidero de muchos elementos tóxicos, asociándola a muestras menores a 63 µm de tamaño de partícula. En este artículo se determinó el DOP (grado de piritización)  en diferentes tamaños de partícula (arena gruesa, arena fina, limo y arcilla), de sedimentos de tres Rías de Galicia (Ortigueira, Pontevedra y Vigo). Donde la fracción arena obtuvo hasta 30.46% de Fe-Tr (Hierro total reactivo). Los sedimentos analizados de las Rias de Vigo y Ortigueira  presentaron un DOP entre 42%-75% que los clasifican como ambientes sub-oxicos y anóxicos, el sedimento de la Ria de Pontevedra tubo un DOP < 42% siendo un ambiente oxíco. La fracción limo presento el mayor DOP seguido de la fracción arcilla y arena, posiblemente debido al tamaño de las piritas framboidales encontradas, que están en rango de 8 a 20 µm.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.