Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2145-5147
Muñoz-Reyes, Yessica; Almendrales, Wendy
Universidad Simón Bolívar
Corruption, financial disequilibrium, unemployment, inflation, among other factors, have been the cause of the general crisis in today’s society, they have produced a time lag for the economic, educational and social development of Latin American countries. Colombia is not the exception to this set of problems, on the contrary, it is a country that today has been hit by economic and financial difficulties, corruptive acts at a national governmental level, drug trafficking, and a series of conflicts that have brought instability to the productive system of the country, therefore affecting growth in as much as competitiveness, innovation and technology.  Facing these problems from the national government point of view, it is necessary to shape some educative policies at a higher educational level. The Higher Educational Institutions, including technical and technological must make reforms to their institutional structures, adapting them to market demands. That is why, inside general parameters, the education of teachers must be included as a main cross sectional axis for student’s learning.
Año: 2018
ISSN: 2145-5147
Muñoz-Reyes, Yessica; Almendrales, Wendy
Universidad Simón Bolívar
Corruption, financial imbalance, unemployment, inflation, among other factors, have caused crises in today's society, these have caused delays in the economic, educational and social development of the countries of Latin America. Colombia is not exempt from these problems, on the contrary, it is a country that is currently being hit by economic and financial difficulties, corrupt acts in the national government, drug trafficking and a series of conflicts that have caused instability in the productive system of the country. country, therefore has affected growth in terms of competitiveness, innovation and technology.  Given these problems and from the national government it is necessary to restructure the educational policies at the level of higher education. Institutions of Higher Education including technical and technological corporations must reform their institutional guidelines adapting them to the demands of the market, which is why within the parameters should include teacher training as a cross-cutting axis of student learning.
Año: 2018
ISSN: 2145-5147
Moreno-Zacarías, Hugo; González-Sánchez, Renato
Universidad Simón Bolívar
Objective: This paper goal is to determine what clients’ socioeconomic factors or business characteristics influence on loyalty towards small retail business. Loyalty is measured in two ways: a subjective one related to customer loyalty assertion to the business; and an objective one, based on client visit frequency to the shop. Method: This is an exploratory study that is set to find patterns, trends and associations among variables the define the study phenomena. It is based on a non random sampling of 1246 surveys to small retail business clients, in urban centers in the State of Colima, Mexico. It was employed some statistical methods such as contingency tables and nonlinear regression models, such as seemingly unrelated bi probit and multinomial logit. Results: Most important results indicate that positive satisfaction and attention perception increase frequency purchasing visits and attitudinal loyalty. Discussion and conclusion: This study builds knowledge foundations to design a management and commercial fostering agenda for small retail business.
Año: 2018
ISSN: 2145-5147
Mendoza-Guerra, José María
Universidad Simón Bolívar
As it is well known, by examining the two most important competitive scales, we find that Colombia has been placed in the middle for a long period of time, according to the position achieved in each ranking. Besides, the country’s growth rates have depended more on the price fluctuations of commodities rather than on the direction of the economy for generating value in the market. These two factors have existed for a long period of time, so it can be said that the phenomenon of under competitivity, and therefore of under growth, is a structural one. The overall sensation is that Colombia has not been able to move forward on this matter.  As it is obvious, this situation becomes commonplace and the population starts to worry about what is happening: the fact that we simply are an average country from the competitive point of view.  As an answer, economic and business people and concerning entities within the country have proposed the need to increase productivity, echoing those voices that have underlined this variable as a key element in today’s world economy. But a question must really be asked: Is productivity enough? This means, If we aim towards an increase in productivity, can we overcome the competitivity problem?  
Año: 2018
ISSN: 2145-5147
Mendoza-Guerra, José María
Universidad Simón Bolívar
As is well known, examining the two most important rankings of competitiveness, Colombia has been located over a long period of time, in the middle range, according to the position reached in each ranking. In addition, the country's growth rates have depended more on the oscillation of commodity prices than on the orientation of the economy towards generating value for the market. These two factors are present in a long period of time, so it can be said that the phenomenon of low competitiveness and, therefore, low growth, is a structural fact. The feeling that we have is that Colombia has not been able to advance in the matter. Obviously, this situation becomes common and the population begins to worry about what is happening: that we are a regular country from the competitive point of view. In response, people from the economy and business in the country have been raising the need to raise productivity, echoing voices that have highlighted this variable as the central element in the current world economy. But the question really must be asked: Is productivity sufficient? This is, if we bet on the increase in productivity, can the problem of competitiveness be overcome?
Año: 2018
ISSN: 0719-9392
Bozzo Hauri, Sebastián
Universidad Autónoma de CHile
Con el propósito de aportar en el logro de la misión de la Universidad Autónoma de Chile, así como de los objetivos estratégicos de la Facultad de Derecho, se encamina el presente proyecto, consistente en poner en marcha una Revista Científica, denominada, “Revista Justicia y Derecho”, que contribuirá al posicionamiento en investigación tanto de la Universidad como de la Facultad.  El proyecto, presentado por el Instituto de Investigación en Derecho, el que a su vez depende de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile ha sido aprobado por el Decano y por el Consejo de la Facultad de Derecho. Está alineado con los criterios para la creación de revistas científicas de la Universidad, contemplada en la Resolución de Vicerrectoría de Investigación y Posgrado N° 103/2017, de fecha 08 de septiembre de 2017, que aprueba criterios y procedimientos para la creación de revistas científicas de la Universidad Autónoma de Chile. Así, la Revista Justicia y Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, se crea con el propósito de posicionar en el futuro cercano como referente en el área del Derecho, tanto a nivel nacional como internacional.  La Universidad Autónoma de Chile está en proceso de construcción de prestigio y reconocimiento en el área de investigación, lo que se demuestra no sólo en el número de investigadores, publicaciones y proyectos adjudicados, sino que también, de manera muy importante, en la acreditación institucional otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).  A pesar de esto, la investigación en la Facultad de Derecho no se ha desarrollado de igual manera que en el resto de la institución. En efecto, la Facultad tenía a su haber una revista científica (cuando su nombre era Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, a la que se adscribían tres Carreras: Derecho, Psicología y Trabajo Social, y, el Instituto Chileno de Estudios Municipales), en concreto la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM).  Sin embargo, con la creación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades queda radicada la Revista en dicha unidad. Ello, generó que la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (hoy Facultad de Derecho), quedará desprovista de una revista científica que aporte a la investigación al igual que otras facultades de nuestra misma Universidad.  Dicha situación es crítica, no sólo como Universidad, sino que además comparativamente hablando entre distintas facultades de Derecho. En efecto, las mejores escuelas en la materia son aquellas que desarrollan actividades de investigación, lo que constituye uno de los indicadores considerados tanto en acreditaciones de calidad como en rankings académicos, nacionales e internacionales.  No obstante, el origen de la Revista se remonta al año 1999, la cual se publicó hasta el año 2001 en la Carrera de Derecho de nuestra casa de estudios de Sede Temuco. En aquel periodo, cuando el nombre de la Universidad era “Universidad Autónoma del Sur”, y, tenía sólo una Sede en la ciudad mencionada, es que se logró avanzar con dos números de la Revista, “pensamos que al cabo de una trayectoria académica que se empina sobre el decenio, este paso de identidad institucional no podía esperar más”, se señalaba en parte de una de las editoriales de los primeros números, titulada “Nuestra razón de ser”. Pero, la dedicación suficiente para con la Revista y sus procesos, en miras a mantener un alto nivel académico, sumado a que debe haber mayoría de artículos que no sean de la misma casa de estudios, como también la existencia de un número apropiado de pares evaluadores, significó una baja en la productividad y devenir de la Revista.  Sin embargo, el proyecto de creación de la Revista Justicia y Derecho es un proceso que la Universidad Autónoma de Chile y en concreto la Facultad hoy puede asumir. Es así como al año 2018 se cuenta con un número apropiado de doctores que están vinculados a la Facultad, sean Académicos Docentes Investigadores o adscritos al programa Teaching in Chile. Además, se cuenta con el Instituto de Investigación en Derecho y con el programa de Doctorado en Derecho. En otros momentos, puede que haya sido impensado y complejo su perduración en el tiempo (como en la inicial Revista de los años 1999-2001), ahora es un proyecto que se puede planificar y ejecutar con estándares altos de calidad científica. Tanto es así que se ha avanzado en la elaboración del primer número de la Revista Justicia y Derecho, con artículos científicos revisados con los debidos arbitrajes de doctores, aprobando, realizando observaciones y rechazando los que corresponda.  No puedo dejar de agradecer al Editor General de la Revista, Dr. Gonzalo Ruz Lártiga quien con su experiencia en la academia e investigación ha sabido liderar la Revista. Asimismo, al Dr. Juan Pablo Diaz Fuenzalida, quien ha asumido un rol fundamental en la puesta en marcha y ejecución de los procesos administrativos y académicos de la Revista, por ello es el Editor Alterno. A la Dra. Ivette Esis Villarroel por su aporte y experiencia en el desarrollo de revistas científicas. A todos los autores y árbitros quienes han contribuido con su tiempo y dedicación en avanzar en el conocimiento científico en Derecho a través de artículos de doctrina o comentarios de jurisprudencia.  Finalmente, dar la más cordial bienvenida para disfrutar de este número y sus excelentes aportes.   
Año: 2018
ISSN: 0719-9392
Fernández Míguez, Sheila
Universidad Autónoma de CHile
En el presente estudio se analiza desde la perspectiva de la criminología y la epistemología feminista, qué papel ha jugado y juega la terminología como herramienta que define y construye derechos y deberes a la vez que olvida, criminaliza y/o margina a determinadas personas. En concreto, el estudio se centra en los conceptos empleados para nombrar al sujeto y regular etapas vitales fundamentales, niño, menor, infancia y adolescencia, partiendo del punto de inflexión etario de los 18 años que determina la menor y mayor edad que establece el marco internacional de la Convención de los Derechos del Niño de 1989.
Año: 2018
ISSN: 0719-9392
Díaz Campos, Karenn
Universidad Autónoma de CHile
Esta investigación se centra en el concepto de insolvencia que se deriva del escenario impuesto por el nuevo marco regulatorio de la Ley Concursal (Ley 20.720) y como esto sumado a la carencia de un procedimiento de carácter preconcursal podría afectar a los deudores consumidores.
Año: 2018
ISSN: 0719-9392
Fernández Ortega, Felipe Ignacio
Universidad Autónoma de CHile
Este trabajo tiene por objeto examinar el sistema de acciones de la Ley de Competencia Desleal chilena; y con ello, cuestionar si se trata de un régimen alternativo o acumulativo, o más bien dependiente. Para esto, se incorporará el tratamiento judicial que se ha dado a estas materias.
Año: 2018
ISSN: 0719-9392
Agüero Ortiz, Alicia
Universidad Autónoma de CHile
Existe gran discrepancia en España respecto a la abusividad de las cláusulas que permiten vencer anticipadamente el préstamo por impago de una sola cuota, tal y como permitía nuestra legislación procesal, incluso cuando el acreedor hubiera esperado al incumplimiento de más cuotas para ejercer este derecho. El TJUE declaró que la evaluación de abusividad debe realizarse sobre la dicción literal de la cláusula, con independencia de la actitud correctora posterior del acreedor. Asimismo, comprendió que la cláusula no está excluida del ámbito de aplicación de la Directiva 93/13/CEE, aunque en base a un argumento erróneo. Con todo, no ha resuelto las cuestiones más controvertidas, a saber, si la abusividad de la cláusula cierra la puerta al proceso de ejecución hipotecaria, y si cabe declarar la abusividad parcial de la cláusula de vencimiento anticipado.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.