Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Cervantes Mederos, Midiala; Martínez Mariño, Tatiana; Martínez Martínez, Mercedes; Alvarado Bermúdez, Ketty
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
La hidrocefalia es una de las complicaciones más frecuentes de las infecciones del sistema nervioso central pudiéndose hacer su diagnóstico por la clínica y ultrasonografía transfotanelar. Se presenta un paciente masculino de 19 días de nacido con hidrocefalia comunicante secundaria a meningoencefalitis por estreptococo pneumoniae diagnosticada en el Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”, que tiene significación por ser un germen poco frecuente en el recién nacido, por su evolución tórpida con complicaciones tanto vasculares como neurológicas.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Espinosa Suárez, Ariley; del Río Ysla, Maily; Suárez Suárez, Marisabel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
La infección del tractus urinario es un proceso inflamatorio determinado por la invasión y multiplicación de cualquier microorganismo, desde la uretra hasta el riñón, representa un problema de salud frecuente no siempre bien tratado y ocupan el segundo lugar en las infecciones atendidas en la medicina de la familia, sólo son superadas por las infecciones respiratorias. Afectando con más frecuencia al sexo femenino donde tienen una elevada tendencia a recidivar y a convertirse en resistentes al uso de antimicrobianos. Generalmente las infecciones de orina están producidas por gérmenes que se encuentran en el intestino grueso y el más frecuente es la Escherichia Coli; no tratadas correctamente pueden causar serios problemas a nivel renal pudiendo dañarlo de forma permanente para toda la vida.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Mantilla Díaz, Teresa; Ramos Gómez, Lisset; Samper Muarrak, Hildeliza; González González, Orlando; Suárez Verde, Celia
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio observación al descriptivo, transversal en universo de 29 pacientes ingresadosen la sala de afecciones respiratorias pediátricas del “Hospital provincial General Docente Dr. AntonioLuaces Iraola” en el periodo comprendido desde enero del año 2002 hasta diciembre del 2005 con elobjetivo de conocer el comportamiento clínico del síndrome coqueluchoide de causa infecciosa yrespuesta a la terapéutica indicada. El 86% de los casos ingresados correspondió a los menores de unaño, con predominio del sexo femenino. La tos, el estridor inspiratorio y los vómitos fueron los síntomasmás frecuentes. No se identificaron complicaciones en el 76% de los pacientes. Se utilizóantibioticoterapia en el 100% de los casos atendidos
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Pérez Paz, Luis Ernesto; Noa Arias, Marcos; Morales González, Yosbany; Alvarez Llambía, Francisco
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se hace una revisión bibliográfica del Schwannoma del nervio vestibular, analizando fundamentalmente los aspectos epidemiológicos, etiológico, anatomopatológico y clínico. Se esboza detalladamente la clasificación de House–Brackmann para la valoración de la función del nervio facial, así como llegar al diagnóstico de dicha patología. Se hace énfasis en el diagnóstico diferencial. Finalmente se concluye con el tratamiento, el cuál depende de la clasificación de KOOS basada en el tamaño del tumor. El pronóstico depende de la extensión de la enfermedad, la cual puede provocar varias complicaciones
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Pérez de Corcho, Pedro A. Tamargo; Bejerano García, Pedro; Seuc Jo, Armando
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal con el objetivo de caracterizar el comportamiento evolutivo del pie diabético en los pacientes ingresados por esta afección en el servicio de angiología y cirugía vascular del Hospital Provincial Manuel Ascunce Doménech de Camagüey, desde enero del 2002 a diciembre del 2003. Se determinaron características clínicas, hemodinámicas y el comportamiento de variables predictoras de complicaciones vasculares mediante un análisis de regresión logística. La información se recogió en una encuesta por personal especializado durante el ingreso hospitalario. Se estudiaron 293 pacientes, 285 egresados vivos y 8 fallecidos. Las características clínicas  más frecuentes fueron la hiperlipidemia con 184 casos seguido de la HTA con 149 pacientes. Hubo un incremento del riesgo de amputación mayor en la medida que aumentaba la edad (intervalos de 10 años).  Se observó asociación significativa del hábito de fumar con la amputación mayor. En el análisis por la regresión logística el tipo de pie diabético y la amputación previa mostraron significación estadística. El tromboembolismo pulmonar, la nefropatía diabética y la sepsis representaron el 75% de las causas de muerte. Como conclusión fundamental: para predecir el estado evolutivo al egreso de las variables estudiadas basta con amputación previa y tipo de pie diabético.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Castro Gutiérrez, Nguyen; Rivero Truit, Fidel; Galván Pintor, Ana Melba; Galindo Portuondo, Eduardo; Rodríguez Sed, José
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar las formas clínicas y las complicaciones más frecuentes de la cardiopatía isquémica en el Hospital Manuel Ascunce de Camagüey, los datos fueron procesados en una microcomputadora utilizando el paquete de programas estadísticos Microstat, el universo ascendió a 480 pacientes, predominando los grupos de edades a partir de los 51 años (86,66 %), el sexo masculino (57,50%), y el color blanco de la piel (83,33%). La angina de pecho inestable, el infarto agudo del miocardio, y las arritmias supraventriculares fueron en ese orden las principales formas clínicas. Los pacientes vivos representaron el 92.5%;  el mayor porciento  de fallecidos, con relación al total de la muestra, correspondió a los infartados (4,16%); sólo un tercio de los pacientes presentaron complicaciones siendo las más frecuentes el edema pulmonar y la bronconeumonía nosocomial, aunque el tromboembolismo pulmonar fue la principal complicación entre los fallecidos.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Diaz Colina, José Antonio; Fernández Martínez, Lisset; O´rrellys, Leandro Ledesma; Rivero Canto, Odalis
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó una investigación observacional descriptiva de casos y controles, pareado 1:1 para conocer el comportamiento de algunos factores de riesgo de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en menores de 5 años del área urbana del municipio Primero de Enero durante el año 2004.El universo de trabajo estuvo constituido por 86 niños menores de 5 años que padecieron infecciones respiratorias agudas durante este período. La fuente de obtención de datos fue la historia clínica familiar e individual. El registro primario fue la encuesta con las siguientes variables: lactancia materna, desnutrición, enfermedades asociadas, fumador pasivo, hacinamiento. Se concluyó que la lactancia materna inadecuada, la desnutrición, la enfermedad parasitaria, el fumador pasivo, y el hacinamiento  se comportaron como factores de riesgo.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Peralta Terán, José A.; Picayo Pons, Haydee; Menéndez Román, Marisel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo para conocer algunas características clínico higiénico epidemiológicas de un brote de Enfermedades Transmitidas por Alimentos ocurrido en el Hotel Senador Cayo Coco el 10 de Mayo del 2003.Se pudo observar que el grupo de edad más afectado fue el de 15-44 años, el período de incubación promedio fue de 8 a 12 horas, los síntomas y signos predominantes en el brote fueron las diarreas, náuseas y cólicos abdominales en el 100 % de los afectados, los alimentos implicados en el brote fueron el estofado de cordero y el pescado frito  y los agentes etiológicos del brote el Bacillus cereus tipo diarreico y/o el Estafilococo aureus coagulasa positiva  debido a una mala refrigeración de los alimentos y una inadecuada manipulación de estos.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Hernández Cañete, Carlos Manuel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Objetivos. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica de los principales tratamientos médicos utilizados en el mal perforante plantar. Desarrollo. Se realiza una revisión bibliográfica de los distintos tratamientos utilizados en el mal perforante plantar, agrupándose en tratamientos con medicina natural y alternativa, tratamiento parenteral, tópico y tratamientos que redistribuyen la presión de pico plantar. Se dan a conocer la forma de actuar de cada tratamiento. Como actúan en la cicatrización de las úlceras y en evitar las recidivas. Se comparan los distintos tratamientos médicos con la técnica quirúrgica de ostectomía metatarsiana, donde se demuestra la superioridad de esta última técnica, en relación al tiempo de demora de la cicatrización y a las recidivas. Conclusiones. Se dan a conocer los distintos tratamientos médicos mas utilizados, y se comparan con el tratamiento quirúrgico de la ostectomía metatarsiana.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Muarra Álvarez, Héctor; Clavijo Llerena, Eugenia M.; Solas Hermida, José Carlos; Morales Martínez, Hector
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Los IECA son medicamentos usados en el tratamiento de la HTA porque disminuyen la resistencia vascular sistémica y las presiones arteriales media, diastólica, y sistólica en diversos estados de la hipertensión. Han demostrado su eficacia en el tratamiento de la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo con o sin insuficiencia cardiaca. Todos los efectos beneficiosos conocidos de los IECA los hacen medicamentos de una elevada frecuencia de uso, sobre todo en pacientes con alteraciones cardiovasculares por lo que es necesario que la comunidad médica conozca también los efectos adversos que ellos pueden producir. Estos conocimientos deben ayudar a nuestros mèdicos a realizar un buen ejercicio de selección de medicamento de acciòn cardiovascular, teniendo en cuenta los riesgos y beneficios que obtendrían sus pacientes con el uso de estos medicamentos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.