Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Morán Martínez, Carlos Alberto; Fontirroche Cruz, Rafael Pablo; Rodríguez Núñez, Blanca Rosa
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio observacional descriptivo de los casos operados con diagnóstico de invaginación intestinal por el Servicio de Cirugía Pediátrica durante un período de 10 años, en el período comprendido de enero del 1998 a diciembre del 2007 en el Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola de nuestra provincia Ciego de Ávila. De un universo de 27 casos la muestra quedó constituida por 25 niños menores de 2 años con este diagnóstico. La invaginación intestinal se presentó con mayor incidencia en el año 1998, y en el grupo de edad entre 4 y 6 meses del sexo masculino, el tratamiento quirúrgico indicado en la mayoría de lascasos fue la reducción quirúrgica, las complicaciones presentadas fueron: la sepsis de la herida quirúrgica, el Íleo postoperatorio, la evisceración y las adherencias postoperatorias; la enfermedad se presentó con una mayor frecuencia durante los meses de noviembre, diciembre, enero, abril y mayo.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
del Río Amboaje, Yudelkys; Amboaje Diogo, Yuleidy; Blanco Domínguez, Maylin; Verona Torres, Oraida María; Pérez Verona, Lizabeth Pérez Verona
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Los accidentes del hogar constituyen un problema de salud. Con el objetivo de estudiar la morbilidad por accidentes en el hogar en los menores de 18 años perteneciente al área de salud “Máximo Gómez Báez” del municipio Chambas en el período comprendido desde el 1ro de enero del 2006 y el 31 de diciembre del 2006, se realizó este estudio observacional descriptivo. El universo de estudio estuvo conformado por la población infantil que se accidentó en el área en el período antes mencionado; constituida por 162 niños, siendo la primera causa de dichos accidentes la ingestión de sustancias tóxicas con un 28.4%, seguido de las caídas con un 25.3%. Además se pudo conocer que el grupo de edad más afectado fue el de 1-4 años (50.6%) con predominio del sexo masculino (52.5%). También pudimos conocer que la mayoría de los accidentes ocurrieron en la cocina bajo el cuidado de las madres y siempre estuvieron presentes factores de riesgos modificables.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Barroetabeña Riol, Yoasnel; Laureiro Toledo, Tirso; Padierne Olivera, Ricardo; Hernández Guevara, Jose Luis
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio observacional descriptivo en pacientes menores de 5 años con diagnóstico de apendicitis aguda y plastrón apendicular al egreso en el Hospital Provincial “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Avila en el período comprendido entre enero de 1990 y el 31 de diciembre del 2006 con el objetivo de determinar el comportamiento de la apendicitis aguda en estas edades. Hubo predominio de los pacientes de 3 a 4 años de edad para un 57.1%. El principal síntoma y signo que se presentó fue el dolor abdominal (23 pacientes) y la fiebre (26 niños) respectivamente. La leucocitosis con polinucleosis fue el resultado más sobresaliente en los leucogramas realizados. Gran parte de los casos ingresaron con impresión diagnóstica errónea. La mayoría de los pacientes presentó apendicitis complicada generalizada
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
de Rio Ysla, Maily; Valle Yanes, Ivelín; Benítez Álvarez, José
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
El melanoma es una neoplasia maligna que resulta de la transformación de los malanocitos usualmente localizados en la epidermis, que en el 95% de los casos se origina en la piel. Tiene una muy alta agresividad, con una gran tendencia a la producción de metástasis, es un tumor que ha cobrado notoriedad en los últimos decenios en virtud del significativo aumento de su incidencia y por el hecho de ser un cáncer que en su patogenia juega un papel fundamental el medio ambiente por la acción de los rayos ultravioletas, tiene una relación directa con la exposición al sol, especialmente durante la niñez; además, se estima que aproximadamente 10% de los casos de melanoma ocurre en el contexto de una predisposición genética debida a la transmisión autosómica dominante con penetrancia incompleta de un gen de susceptibilidad.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Marty Jiménez, Ilsa; Gómez Verano, Magalys R.; Caridad González, María; Castañeda Pérez, Odalys; García Galindo, Loreley
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se hace una revisión del tema familia donde se enuncian conceptos de diferentes autores, se describen las diferentes formas de organización familiar a través de la historia y se explican sus funciones biosociales y como unidad de supervivencia. También se exponen algunos indicadores estructurales para el estudio sociodemográfico de la familia.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Guerra López, Seidel; García Alvarez, Lourdes María; Pedroso Rodríguez, María de los Ángeles; Moreira Guillen, Eneida; Mesa Borroto, Denis A.
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio experimental comparando dos formas de estimulación visual a pacientes con la Forma Óptica de la Neuropatía Epidémica Cubana (FONEC) en la provincia de Ciego de Ávila, para evaluar si el empleo de estímulos visuales dirigidos selectivamente al tipo de afectación neurooftalmológica incrementa la eficiencia diagnóstica del Potencial Evocado Visual a Patrón (PEV-P) en la FONEC.  Se utilizaron dos condiciones de estimulación visual (CE): 1) Campo completo (16 x 12 grados sobre la retina) y Tamaño de Cuadrícula (TC) de 20’ de arco; 2) Campo completo y TC de 5’ de arco.  Con un análisis de varianza se evaluó la influencia del grupo y el tamaño de cuadrícula sobre la latencia y amplitud de P100 en pacientes y controles.  Los valores medios de latencia más prolongados se encontraron en los enfermos para las dos CE.  Asimismo, se constataron valores medios menores para la amplitud.  Se realiza también la clasificación individual de los potenciales tomando como criterios de anormalidad latencia del P100 mayor media más 2,5 desviación estándar del grupo control o ausencia del componente.  El cálculo de la sensibilidad y del índice de verosimilitud positivo y negativo demostró que la CE donde se empleó TC de 5’ de arco aventajó a la CE en que se utilizó un TC de 20’ de arco.  Nuestros resultados nos permitieron concluir que el empleo de estímulos visuales adecuados al tipo de lesión clínica incrementa la efectividad diagnóstica del PEV-P.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Castañeda Pérez, Odalys; Morales Rojas, Maritza; Báez Portal, Alina; Vergel García, Arai; Marty Jiménez, Ilsa
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio observacional descriptivo en la población comprendida en las edades de 0 a 14 años del municipio Morón, con el objetivo de evaluar el estado nutricional de los mismos y su relación con algunas variables epidemiológicas, para lo cual se efectuó pesaje y tallaje de nuestro universo de trabajo que estuvo compuesto por el total de la población comprendida dentro del grupo de edad antes mencionado, se aplicó una encuesta diseñada   durante el programa de pesaje y tallaje que se efectuó en el país, tomando de ella la información de acuerdo a los objetivos propuestos. Se le realizó la evaluación nutricional a todos los niños utilizando el sistema de las curvas de percentiles, resultando el mayor porciento de la población estudiada normo peso(77,7%), mientras el 2,1 % y el 5% resultaron bajo peso  y delgados respectivamente siendo  estos últimos  de predominio en la zona rural y de la enseñanza primaria (47,4%). Predominó en los mismos la situación socioeconómica mala ubicándose el mayor porciento en el Consejo Popular Este.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Galván Pintor, Ana Melba; Alegránt Carretero, Fermín Lázaro; Cardoso Arango, Enoelvis De La Caridad
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio observacional descriptivo para conocer el comportamiento de algunas variables relacionadas con la Enfermedad Cerebro – Vascular en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes del hospital de Ciego de Ávila, en el período de Enero a Junio de 2005.Las variables incluyen morbimortalidad, proporción de ingresos, tipo de traslado, estadía en sala y destino final.El 30, 2 por ciento de los ingresos por ECV entraron por la UCIE y representan el 3,9 por ciento de los casos vistos en esa sala. La mayor incidencia correspondió a las trombosis cerebrales y la mortalidad fue de 2,1 por ciento; el 54,3 se trasladaron en AVA. El promedio de estadía en sala fue de 3,30 horas. El 84,6 se admitieron en las salas de atención al grave. Palabras claves: Enfermedad Cerebrovascular/ Comportamiento/Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes, Mortalidad/Estadía/Destino Final.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Daquinta Rico, Nadiezhda
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Estudios recientes demuestran la importancia de educar la sexualidad en  Síndrome de Down desde la infancia, con el objetivo de darle respuesta a las curiosidades sexuales de la etapa, así como para prepararlos para arribar a la adolescencia. A partir de esta afirmación, la presente investigación propone un Programa de Educación Sexual dirigido a niños(as) Síndrome de Down, con el fin de propiciarles una sexualidad sana; para ello se escogieron 5 niños(as) de edades entre 8 y 10 años, pertenecientes a la Escuela Especial Camilo Cienfuegos de Ciego de Ávila. Los referentes teóricos se apoyaron en una concepción humanista - desarrolladora y en la teoría del reforzamiento positivo. La estrategia estuvo en función del trabajo interrelacionado de los niños(as) Síndrome de Down, su familia y educadoras y tuvo tres momentos: diagnóstico, intervención y evaluación de los resultados. Partiendo de las necesidades educativas arrojadas en el diagnóstico, se instrumentó el programa, el que, luego de su aplicación; cumplió sus objetivos, posibilitando que estos niños(as) consolidaran su identidad sexual, identificándose  acorde con su sexo, incluyeran los genitales en su esquema corporal denominándolos como pene y vulva, fomentaran hábitos de higiene relacionados con el cuidado del cuerpo y estimular las relaciones afectivas a través de los juegos de roles; se logró además que madres y educadoras manejaran un mismo vocabulario. Se recomienda ampliar esta investigación, dándole seguimiento hasta la adolescencia, y llevar a la comunidad una estrategia que sensibilice a sus integrantes con la sexualidad de los Síndromes de Down.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Borroto Guevara, Marlene; Paz Granados, Maria Elena de la; Veloz Gómez, Irina; Pérez Zamora, Liliams Rosa
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó una revisión bibliográfica sobre la influencia de los aspectos socio psicológico en la aparición de la hipertensión arterial, así como de  los factores que pueden contribuir a su causa. Por ser su origen idiopático, hay que concederle importancia  al estrés, el desarrollo tecnológico,  el medio ambiente, el estrés Postraumático, los conflictos bélicos, la violencia, drogas, y las guerras, el terrorismo, el desempleo,  los estilos de vida y hábitos tóxicos y el estrés por las batas blancas. Esta enfermedad constituye un factor de riesgo para la aparición de enfermedades cardiovasculares las que constituyen la primera causa de muerte en Cuba y el mundo. El incremento  de la enfermedad a nivel mundial y  el prejuicio socioeconómico que provoca debería ser preocupación de los gobiernos y de la comunidad organizada para promover campañas masivas para que la población tome conciencia de la necesidad de disminuir la morbimortalidad cardiovascular, por lo que su estudio y conocimiento es de gran importancia.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.