Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Posada Fernández, Pedro Ernesto; Artigas Serpa, José Ramón; Rodríguez Viera, Irma; Medina González, Alberto
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó una investigación observacional descriptiva de serie cronológica de la morbilidad por Hepatitis A en la provincia Ciego de Ávila durante los años 1997-2008, con la finalidad de evaluar su estacionalidad en el período antes expuesto. El universo estuvo representado por los 3516 casos diagnosticados en este período provenientes de los diez municipios de la provincia por cada año de la serie. La mayor frecuencia de la endemia ocurrió en los meses de febrero, agosto y noviembre, la serie mostró estacionalidad con periodicidad cada 4 meses y se infiere por el primer retardo del correlograma que la enfermedad tiene tendencia
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Ocaña Leal, Ana Isis; Mármol Sóñora, León; Díaz Hernández, Yohanka
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se presentó un caso de una persona de 72 años, blanca, femenina, casada, quien asistió a consulta de Psiquiatría del Centro Comunitario del área Norte de Ciego de Ávila por primera vez en abril de 2005, con 2 hijos y antecedentes de salud mental. Se evidenció la presencia de un padre alcohólico; el motivo de consulta estuvo relacionado con manifestaciones depresivas, ansiedad e insomnio; durante el interrogatorio se pudo conocer la sensación de frustración de la paciente, con sentimientos de minusvalía, déficit de autoestima, dificultades en el hogar con su esposo, todo lo cual fue expresado con temor y tristeza durante la entrevista. El equipo médico después de recoger los datos de la anamnesis, decidió inferir el consumo oculto de bebidas alcohólicas, tal como se plantea en los libros de los expertos en el tema, en un principio el consumo de alcohol fue negado, siendo explicito en sucesivas consultas; la paciente refirió haber tomado bebida preparada a base de alcohol de uso doméstico en la cocina, con el objetivo de no utilizar bebida y mantener oculta la ingestión del tóxico. Se explican en el trabajo las estrategias para atender a estas personas que asisten con consumos encubiertos de bebidas alcohólicas, además se dan a conocer las técnicas de psicoterapia que pueden ser utilizadas en estos casos con buenos resultados. La paciente objeto de estudio fue atendida e incorporada a un régimen de psicoterapia individual, tratamiento de la depresión y medicamentos disuasivos que provocan reacción adversa ante el consumo de alcohol, todo lo que favoreció la recuperación.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Pino Mederos, Yamilet; Pino García, Anais; Pérez Dones, Yuselys; Fleitas Pérez, Orlando; Espinosa García, Armando Edel; Mederos Cancela, Marisley
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
En la provincia de Ciego de Ávila la incidencia de enfermedades cerebrovasculares en las edadesmedias y avanzadas de la vida es elevada, de 58.6 por cada 100 000 habitantes. Las arteriascallosas constituyen la fuente principal de suministro sanguíneo hacia el cuerpo calloso, estructuracerebral de significativa importancia. La información actual disponible en la literatura científica escontradictoria y dispersa por lo que el estudio de este sistema y su conocimiento permitirían unabordaje quirúrgico con menos riesgos. Para analizar este sistema arterial desde el punto de vistamicroanatómico se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en cincuentacerebros humanos, en el período comprendido desde Febrero hasta Julio del 2009, donde seobtuvo que las arterias callosas constituyen ramificaciones subcorticales de la arteria cerebralanterior distal o pericallosa, constatándose arterias callosas cortas en la mayoría de los cerebrosde la muestra y arterias callosas largas de forma inconstante. Se concluyó que el origen de lasramificaciones cortas y largas desde el punto de vista topográfico es muy variable. El número dearterias callosas, así como su grosor varió de un espécimen a otro.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Alfonso Pérez, Olga Aida; Espinosa Ponce, Yurisán; Alfonso Martínez, Pedro Antonio; Gómez Verano, Magaly Rita
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio de intervención , en el personal de salud que participó en la atención médica a los pacientes afectados por Dengue que se encontraban ingresados en los Hospitales de Campaña creados en la Provincia Ciego de Ávila en los meses de Septiembre y Octubre del año 2006, aplicando técnicas de revisión documental en Historias Clínicas Individuales y entrevistas efectuadas tanto al personal de salud como a pacientes y familiares, detectando dificultades en el manejo con estos pacientes y falta de responsabilidad de la población en general ante las principales medidas de prevención de esta entidad, por lo que decidimos diseñar un Programa de Capacitación sobre Dengue, que incidiera en elevar el nivel de aprendizaje, posterior a esto pudimos apreciar que aumentó la calidad en la confección de las Historias Clínicas Individuales constatado por un equipo de revisión de este documento; también aumentó la responsabilidad de la población ante el riesgo de la epidemia pues se elevó la asistencia a consultas, puestos médicos, consultorios de personas ante síntomas sugestivos de Dengue, esto se constató en hojas de cargo y registros de consultas; también disminuyó el nivel de focos de mosquito en las viviendas constatado por las brigadas de lucha antivectorial y finalmente lográndose el control epidémico de esta patología.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Alegrant Carretero, Fermín Lázaro; Galván Pintor, Ana Melba; César Perera, Enelys
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
La electricidad, en cualquiera de sus formas, atmosférica o industrial, alterna o continua, da lugar a accidentes que pueden determinar lesiones extensas e inclusive, la muerte. Lo más frecuente es que ocurra por accidentes laborales y en niños pequeños, por accidentes domésticos. La fisiopatología de las lesiones no se conocen completamente, el alto voltaje es capaz de producir necrosis y coagulación y el bajo voltaje y la corriente alterna alteran la configuración de las proteínas, afectándose la integridad de la pared celular y sus funciones (electroporación). Los factores que determinan la severidad del trauma incluyen la magnitud de la energía de descarga, la resistencia al flujo de la corriente, el tipo de corriente, la duración del contacto con la fuente eléctrica y el trayecto recorrido en el cuerpo. La clínica puede variar desde el shock con paro cardiorrespiratorio, hasta solo quemaduras superficiales, pero pueden verse afectados casi todos los órganos y sistemas. El manejo incluye una reanimación cardiopulmonar vigorosa y prolongada, fluidoterapia agresiva con cristaloides para mantener un ritmo diuréticos de un ml. por kilo por hora, chequear mioglobinuria y de ser positiva, administrar Bicarbonato de Sodio y Manitol para evitar precipitaciones de pigmentos en los túbulos renales y manejo de las zonas quemadas con el cirujano estético.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Bustelo Aguila, José; Bermúdez Balado, Alberto
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Partiendo de la necesidad de una metodología que permita al médico de la Atención Primaria de Salud (APS) el manejo práctico diagnóstico del niño con diarrea crónica se realiza una investigación observacional descriptiva durante un periodo de diez años a todo niño portador de esta patología atendido en la consulta de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” y una revisión exhaustiva del tema. En el estudio realizado se detecta que la primera causa de diarreas crónicas en la provincia de Ciego de Ávila es el parasitismo intestinal y de este la Giardia lamblia, seguidos por el Colon Irritable de la Infancia, el Síndrome Post-enterítico y la Enfermedad Celíaca. Partiendo de estos resultados y la revisión bibliográfica se elaboró un algoritmo diagnóstico que permite al médico de la Atención Primaria de Salud realizar el estudio de estos pacientes con un mínimo de complementarios en forma práctica simple y con un bajo costo tanto para la institución como para el paciente.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Morales de Ávila, Hirán; Valdés Liste, Julio Yasser; Martínez Montero, Elisa Maria; Martin Chaviano, Daiyan
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
El síndrome de Ehlers Danlos es una enfermedad poco frecuente cuyo diagnóstico es en muchos casos subvalorado. Se clasifican en 11 tipos con características clínicas propias y comunes. Es de importancia el realizar un diagnóstico clínico apropiado descartando la posibilidad de afectación sistémica grave que puede incluso comprometer la vida del paciente (tipo IV). Se realizó el reporte de un caso que por las características clínicas lo clasificamos como síndrome de Ehlers Danlos tipo III, se expone además una breve descripción de esta enfermedad
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
García García, Ana Lourdes; Díaz Martínez, Josefa; Pérez Callejas, Norma; Couce Herrera, Vivian; Delgado Quintero, Marisabel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica sobre “Diarrea Persistente”, enfermedad que continua siendo unproblema de salud con incremento de la morbi- mortalidad y deterioro del estado nutricional.Nosproponemos consolidar los conocimientos sobre esta enfermedad para seguir una pauta de tratamientouniforme. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en Internet, Infomed, artículos, revistas, para poderanalizar los factores de riesgo, etiopatogenia y guia práctica para el tratamiento de la diarreapersistente.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Ruiz Sarmiento, Jorge; Acosta González, Jorge; Ravelo González, Mercedes; Ulloa Espinosa, Caridad
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se presentan tres casos con Ictiosis Congénita a forma Collodion Baby, nacidos en el Hospital General Provincial Docente de Morón entre los años 1990 y 1996. El diagnóstico se realizó por el exámen clínico de los pacientes que presentaban las características típicas de esta forma de Ictiosis. Se describe la evlución clínica de éstos pacientes así como las complicaciones presentadas por cada uno de ellos.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Hernández Cañete, Carlos Manuel; Borroto Pacheco, Javier; Cabrera Paz, Maylin; Sánchez Montiel, Maria Elena
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
El hábito de fumar es uno de los fundamentales factores de riesgo de la enfermedad aterosclerótica que al asociarse a pacientes con diabetes mellitus conlleva a múltiples complicaciones y es el factor de riesgo además que puede eliminarse con mayor rapidez y facilidad
|