Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Portela Rodríguez, Oscar Portela Rodríguez; Fernández Romo, Fernando; Pino Muñoz, Mirta S.; Méndez Cepero, Lissette; Ojeda Pino, Bárbara Ojeda Pino
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
La infección por el citomegalovirus humano (CMVH) es muy frecuente en nuestro entorno, aunque sólo es grave en los pacientes inmunodeprimidos (trasplantados, pacientes con SIDA, etc.) y en los neonatos, que la adquieren durante el periodo fetal y que desarrollan la enfermedad citomegálica. Presentamos un recién nacido masculino, nacido a las 37 semanas por parto transpelviano, APGAR 1/3, que se recupera rápidamente después de reanimación completa, por lo que no fue necesario el apoyo ventilatorio. A las 4 horas de nacido aparece íctero, hepatoesplenomegalia, lesiones purpúricas, y trastorno de la coagulación, así como una serie de hallazgos en los exámenes complementarios que llevan al diagnóstico de enfermedad por inclusión citomegálica. Se realiza tratamiento con Ganciclovir y medidas de sostén. Se da alta a los días con peso de 2580 gramos, lactancia materna exclusiva y mal pronóstico de sobrevida.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Padrón Pereira, María Eufemia; Sigler Villanueva, Aldo; Fernández Pérez, Vicente
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio observacional descriptivo de 76 pacientes diagnosticados de catarata en pesquisaje realizado en los Hogares de Ancianos de Venezuela, Bolivia y Chambas de la provincia de Ciego de Ávila, en el período comprendido de Enero a Febrero del 2006, con el objetivo de conocer el comportamiento de la patología en estas instituciones, se analizaron las variables edad, sexo, distribución por los hogares, pacientes con catarata unilateral y bilaterales, agudeza visual y ojos portadores con catarata. En el análisis de los resultados se observó que el 60.31% de los casos estudiados presentan catarata, el hogar del municipio de Bolivia presentó la morbilidad más alta. El sexo masculino predominó, mientras que los grupos de edades a partir de los 70 años fueron los de mayor incidencia. Se encontró un franco predominio de catarata bilateral. Las mayoría de los pacientes obtuvieron una agudeza visual inferior a 0.3 al igual que los 132 ojos con catarata. Los datos fueron recogidos en una encuesta y procesados expresando sus resultados en tablas y gráficos para lo que se utilizó como unidad de medida el porcentaje.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Morffi González, Bárbara; Sosa Rivera, Manuel; Rodríguez Núñez, Blanca
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se presenta el caso de un lactante masculino de 6 meses de edad, que acude a consulta decuerpo de guardia, en el Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila,con vómitos y diarreas con estrías de sangre. Se realizaron estudios ecográficos pertinentes y searribó al diagnóstico de invaginación intestinal. Se realizó evaluación conjunta con el servicio decirugía pediátrica y se aplicó el proceder de reducción hidrostática con solución salina y controlecográfico, con lo que se logró la reducción total del segmento intestinal afectado y se evitó laintervención quirúrgica.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
López Suárez, Julio César; Toro Mosquera, Gizet de los Ángeles del; Jaime Hernández, Irsa Lucía
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó una intervención educativa con los estudiantes de la Academia de Artes Plásticas “RaúlMartínez “del municipio Morón en el período comprendido de Diciembre de 2006 hasta Diciembre de2007 con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento acerca de la sexualidad en estos adolescentes.El universo estuvo constituido por estudiantes de ambos sexos. Se aplicó una encuesta al inicio de lainvestigación obteniéndose un diagnóstico previo donde se detectaron las necesidades educativas sobreel tema, se implementó la intervención educativa, auxiliada por medios de enseñanzas. Al analizar elnivel de información sobre la sexualidad en los adolescentes encuestados se pudo comprobar que enambos sexos predominó la categoría inadecuado, representados por el 65.9% en el masculino y el 60%en el femenino, lo que demuestra la escasa información que poseen los adolescentes sobre sexualidad.Se evaluó el impacto final de la misma. Finalmente se expresó el contenido en tablas de distribuciónde frecuencia, aplicando el número y porcentaje. Se consultaron referencias bibliográficas encontradasen diferentes bases de datos disponibles en Infomed. La intervención elevó el nivel de conocimientosde los estudiantes sobre el tema y modificaron sus modos de actuación
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Morgado Bonachea, Iris; Machado Cano, María Julia; Alegrant Padrón, Maria Luisa
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio descriptivo en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, para evaluar la producción científica sobre salud de los profesionales de la provincia en las revistas nacionales en el período 2003-2007. Para ello se revisaron todos los números de dichas revistas disponibles en Infomed y se creó una base de datos en Microsoft Access. Durante este período se publicaron un total de 13 artículos, con un promedio autor/artículo de 2,9 y una razón hombre:mujer de 1:1. Se obtuvo un índice de producción científica de 0,003 y  un predominio de los artículos que son producto de estudios clínicos, seguido por los artículos de Salud Pública. De acuerdo a su formación académica fueron los médicos los que más publicaron, seguido de los profesionales no propios. La mayoría de los autores proceden de los hospitales provinciales de Morón y Ciego y tienen categoría docente de asistentes e instructores. El artículo de revisión y el original se presentaron con mayor frecuencia. Las revistas en las que más se publicó fueron Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación y Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia. El área temática más utilizada fue la de las enfermedades crónicas no transmisibles, seguida de Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Duarte Vilariño, Adoración; González Trevejo, Magalys; Ferrer Machín, Mercedes; Dueñas Rosquete, Lemis; Hernández, Norka
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio observacional descriptivo con objeto de determinar el comportamiento de la ventilación mecánica en los niños ingresados en UCIP del Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” en los años 2004-2005 (639), para la realización del mismo se utilizaron como fuente de información las historias clínicas y el libro de registro de la sala Los datos obtenidos se procesaron manualmente, se analizaron por medida de frecuencia y presentaron en tablas estadísticas obteniéndose los siguientes resultados: el 7.6 % recibieron ventilación mecánica, el grupo de edades más frecuente ventilado fue el de 1 - 4 años 9.3%, el 59,2 % procedían de las salas hospitalarias y el 28,6 % del cuerpo de guardia, el 53,1 % llegaron en estado crítico. La morbilidad más frecuente fueron las afecciones respiratorias 44,9 %, la sepsis 16,3 % y los accidentes 14.3 % el 46.9 % recibieron tratamiento ventilatorio por más de 72 horas, el 38.7 %sufrieron complicaciones siendo la más frecuente la neumonía nosocomial
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Ramírez Leyva, Ernesto; García Moreira, Reinol; Álvarez Fernández, Mayte
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio descriptivo de series cronológicas de la morbilidad por infeccionesrespiratorias agudas en la provincia Ciego de Ávila. La fuente de información fueron las seriestemporales obtenidas en la Dirección Provincial de Estadística de Salud, con la finalidad deconocer cual es el comportamiento histórico de las infecciones respiratorias agudas en la provinciade Ciego de Ávila, así como su pronóstico para los próximos 3 años, además de establecer suvigilancia a través de un corredor endémico. La tendencia de las infecciones respiratorias agudasen la provincia en el período 2000-2008 es francamente en ascenso; sin embargo, la estimaciónpuntual para los próximos 3 años es a la disminución, hasta la semana 25 se han diagnosticados96673 casos, lo que de seguir a ese ritmo, sin contar con los meses de mayor pico, se espera queel año 2009 termine por encima de los 314 174 casos, aproximadamente más de 150000 casospor encima de lo pronosticado y muy alejado del límite superior del intervalo de confianza en másde 117000 casos. En lo que va de año todas las semanas han transitado por la zona epidémica,muy acorde con el alza de infecciones respiratorias agudas que está ocurriendo en el mundo y enla provincia
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Pérez López, Yarisleida; Cárdenas Pérez, Eneisy; Morales Pardo, Mara; Cepero Franco, Francisco; Quintero Herrería, Yilian
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio observacional descriptivo a los pacientes atendidos en el servicio de Cirugía Máxilo Facial del Hospital General Provincial Docente de Morón, residentes en la zona norte de Ciego de Ávila, durante el período comprendido entre enero de 2003 y diciembre de 2004, con el objetivo de determinar el comportamiento de las intervenciones quirúrgicas por dientes retenidos en estos pacientes. Para la obtención del dato primario se confeccionó un formulario donde se recoge la información necesaria en correspondencia con los objetivos de la investigación. Los datos se procesaron con ayuda de un programa de computación y se distribuyeron según su frecuencia. Como medida de resumen de la información se utilizó el cálculo porcentual. Los terceros molares inferiores fueron los dientes que más se intervinieron, siendo la avulsión quirúrgica el tratamiento de elección. En el 23.83% de las intervenciones realizadas se presentaron complicaciones inmediatas, siendo más frecuente la luxación de dientes vecinos
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Ortiz Martínez, Norma Ortiz Martínez; Molina Medina, Rolando; López Espinosa, Neisy
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
La cesárea es quizás la  cirugía más frecuentemente realizada en cualquier ambiente hospitalario que cuente con asistencia materna. La anestesia regional no solamente es la indicación inicial sino que es mandatoria por sus ventajas para la madre y el feto. El efecto adverso más apreciado de esta técnica lo constituye la hipotensión arterial, su frecuente ocurrencia y rápido comienzo durante la anestesia espinal han estimulado a los anestesistas a tratarla y prevenirla. Por tal motivo presentamos esta revisión que incluye fisiopatología, efectos sobre el feto, principales medicamentos y vías que se usan actualmente para su profilaxis y tratamiento.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Vázquez Almoguera, Evileidys; Bruce Diago, Neima; Baéz Morales, Rosanna; Machado Cano, María Julia
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó una revisión bibliográfica sobre las variantes genéticas que afectan las respuestas amedicamentos con el objetivo de acercarse a una temática poco referenciada en el país, a partir delanálisis de artículos originales y de revisión de revistas médicas de altos índices de citación, así como,tratados de la materia y listas de referencia escogidos a partir de criterios de selección establecidos por losautores. Se analizan conceptos relacionados con el origen y las principales características de lospolimorfismos genéticos, los polimorfismos de interés en Farmacogenética y ejemplos de las principalesvariantes polimórficas implicadas en el metabolismo de los medicamentos, de las proteínastransportadoras, de dianas terapéuticas y los polimorfismos de un solo nucleótido

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.