Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Expósito Expósito, Moisés; Fleitas Pérez, Orlando; Aragón Palmero, Lensky; Pérez Asseff, Jorge
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Objetivo: Determinar cuales son los predictores de la mortalidad en el manejo de los pacientes conperitonitis graves en nuestra institución. Método: Se realizó un estudio observacional retrospectivo con107 pacientes en un período de 10 años. A los primeros 25 se les aplicó la técnica del abdomen abierto,35 fueron tratados con Relaparotomías programadas, 20 reparación abdominal por etapas y en 27 seutilizó Relaparotomía a demanda, se estudiaron los parámetros: Edad, sexo, puntaje APACHE II, PIA,enfermedades asociadas, causa de muerte, complicaciones postoperatorias, técnica quirúrgicaempleada y tiempo de inicio de la reoperación. Se realizó un análisis de regresión logística paradeterminar los verdaderos predictores. Resultados: El grupo con puntuación APACHE II de 21.42 ±3.24, presentó como enfermedades asociadas neumopatías crónicas (14.95%), hipertensión arterial(13.08%) y diabetes Mellitus 12 pacientes, la media de valores de presión intrabdominal fue de 26 ±3.24. El SDMO constituyó el 40.18% de las complicaciones y la mortalidad fue del 38.31%, el 80.48%falleció cuando la reoperación comenzó después de las 36 horas. Conclusiones: Se concluyó que losfactores que predijeron mortalidad en nuestra serie fueron: APACHE II ≥18, presencia de SDOM,presencia de complicaciones postoperatorias, existencia de enfermedades asociadas, cifras de PIA>20y el inicio de la primera reoperación después de las 36 horas, con p<0.05.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Betancourt Enriquez, Jesús; García Alonso, Juan Carlos
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
ECGsoft representa una herramienta didáctica e interactiva cuyo diseño sencillo apoyado en los tratados de la informática educativa hace posible un estudio autodidacta, donde el usuario puede explorar los conceptos que encierra la Electrocardiografía Básica y al mismo tiempo evaluar los avances adquiridos en la materia. Mediante la implementación de este software se pretende dar soporte y confianza al estudiante, permitiéndole conocer, crear e interactuar situaciones y logre conceptualizar fácilmente. Se utilizó un enfoque de aprendizaje autodirigido, que le da al estudiante la posibilidad de llevar su propio ritmo de estudio, seleccionando a su gusto o necesidad los temas a estudiar o evaluar. Los resultados arrojados por las pruebas a ECGsoft, muestran grandes posibilidades de utilizar este trabajo como apoyo y medio de consulta, logrando así un alto grado de aprendizaje, siendo útil para el estudiante de salud en diferentes niveles de su carrera y en su vida profesional.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Pino Muñoz, Mirta Susana; Laureiro Toledo, Tirso M.; Ojeda Diaz, Orlando; Martinez Martinez, Mercedes; Garcia Molina, Glisbet; Ojeda Pino, Bárbara
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
El incremento de la supervivencia de neonatos críticos es el resultado en gran medida del desarrollo en el equipamiento para la asistencia ventilatoria. Se realiza un estudio observacional descriptivo retrospectivo en el Hospital Provincial Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola" de Ciego de Ávila que incluye a todos los recién nacidos ventilados en el periodo comprendido desde enero de 2001 hasta diciembre de 2005, con el objetivo de conocer el comportamiento de la ventilación mecánica neonatal en dicho centro. Se analizan algunas variables, llegando a la conclusión de que el índice de ventilación es elevado en el periodo estudiado, los periodos de tratamiento son prolongados entre 3 y 10 días, teniendo como complicación mas frecuente la sepsis. Sin embargo, la supervivencia se encuentra alrededor del 90 %.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Cepero Val, María Teresa; Expósito Palmero, Oristela; Martínez Ibáñez, María Eugenia; Miranda Abreu, César
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Explorar los criterios que tiene la población sobre el catarro común nos motivó a realizar este trabajo, para ello se realizó un estudio observacional descriptivo donde interrogamos en un cuestionario sencillo una serie de criterios emitidos por los padres de los niños atendidos en el cuerpo de guardia de Pediatría durante una semana de trabajo, se obtuvo que el 78,9% de los padres creen que debe hacerse una radiografía a esos niños, el 71,4% considera la fiebre como seudónimo de infección bacteriana, el 60,8% cree que la tos es dañina para el niño, los jarabes elaborados en el hogar fue el remedio casero más orientado y la mayoría de los familiares se muestran satisfechos cuando son correctamente examinados
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Peralta Terán, José A.; Peralta Sardiña, Zilka; Picayo Pons, Haydee; Menéndez Román, Marisel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo para conocer el comportamiento epidemiológico de la lepra en el municipio de Morón durante el periodo de 1998 hasta el 2003. El universo de estudio estuvo representado por 35 casos de lepra. La lepra constituye un problema de salud en el municipio porque la tasa de prevalencia es superior a 1 caso x 105 Habitantes. El año que mayor tasa presentó fue el 2000. El área Sur es el que mayor cantidad de casos de lepra ha notificado durante el tiempo que se analizó. La forma clínica Dimorfa y la Tuberculoide fueron las predominantes en el estudio. La población de riesgo resultó ser la fuente de infección de los casos de lepra. Más de la mitad de los pacientes han estado expuestos a la fuente de infección entre 7 años y más.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Camacho Assef, José Antonio; Martínez Sarmiento, Alberto; Soler Porro, Luís Laureano
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
En el presente artículo se reportan las posibilidades diagnósticas más frecuentes, así como la estrategia recomendada para esclarecer el origen ante la sospecha de lesiones hepáticas focales primarias o secundarias de origen maligno.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Jácome Ruiz, Rogelio; Ávila Riopedre, Francisco; Alegrant Carretero, Fermín Lázaro
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se presenta la evolución de un paciente portador de un retrasplante renal donante cadáver con el diagnóstico de absceso de pulmón de etiología fúngica. El tratamiento fue indicado con el objetivo de eliminar dicha invasión por Candida albicans y evitar el compromiso de la función renal del injerto, así como su diseminación a otras zonas. El tratamiento fue bien tolerado y no se presentaron elementos de descompensación. Es la observación por un período prolongado para evaluar la eficacia terapéutica para evitar nuevas diseminaciones.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Camacho Assef, José Antonio
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Las enfermedades hepáticas que se presentan en asociación con el embarazo pueden tener relacióno no con el mismo. Pueden ser enfermedades propias del embarazo, concomitantes con éste o previasal mismo. Es importante en un hospital general multidisciplinario como el nuestro, que obstetras,clínicos, gastroenterólogos e intensivistas, entre otras especialidades; conozcan el manejo en lasdiversas situaciones que puedan presentarse y cuál es la conducta más apropiada a seguir en beneficiode la madre y el feto. Se presenta una detallada revisión de este relevante tema, en dos partes osecciones que esperamos le resulten de gran utilidad en la práctica clínica diaria
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Hernández Fabelo, María del Rosario; Abreu Rivero, Yalennis; Díaz Martínez, Josefa; Balsa Martínez, Aliannis; Pulido Trujillo, Antonio Abelis
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio observacional con el objetivo de describir el comportamiento de las diferentes variables epidemiológicas presente en los niños anémicos menores de cinco años del Policlínico Comunitario Docente Norte de la provincia Ciego de Ávila utilizándose como muestra el total de estos pertenecientes a todos los consultorios del área. La recolección de la información aportó como resultados que los niños mas afectados fueron los menores de un año y el estado nutricional normopeso fue el predominante. En la mayoría de los casos no se recogen antecedentes patológicos familiares de anemia y la no ingestión o ingestión inadecuada de tabletas prenatales y de anemia durante el embarazo fueron los antecedentes prenatales mas frecuentes en nuestra investigación , la no existencia de antecedentes patológicos personales de anemia estuvo predominante y fueron las sepsis a repetición y el parasitismo intestinal quienes representaron estos antecedentes .La mayoría de los niños recibieron una lactancia mixta durante el primer año de vida y la ablactación fue incorrecta una inadecuada ingestión de yogurt o leche con más de un litro de esta diaria predominó en el mayor porciento de los casos, el consumo de proteínas y de vegetales con frecuencia de tres o menos veces por semana y de 4 a 6 veces por semanas de frutas estuvo presente de forma significativa en nuestra investigación
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Díaz Fernández, Belkis; Caraballo Berrio, Yamila Caridad; Díaz Fernández, Sonia
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó una investigación en sistemas y servicios para determinar el nivel de satisfacción de la población y del médico de familia con las interconsultas del Programa de Atención Materno Infantil en la Policlínica Norte del municipio Ciego de Avila en el período de Septiembre a Diciembre del 2001. El universo estuvo constituido por el total de consultorios del área. Dentro de los principales resultados encontramos que se ofrece información sobre todos los temas pero no a todas las pacientes, predominó la existencia de confianza hacia el especialista, al realizar el examen físico la explicación brindada fue poca y la mayoría de las pacientes pudo entenderla; el trato ofrecido por el especialista fue bueno en más del 95%. En la encuesta a los médicos de familia el 65% considera que la utilidad docente de la interconsulta es buena e igual porciento se considera satisfecho con la misma. El índice de satisfacción de las madres de los lactantes fue de un 94.26% y de las gestantes de un 88.75%. En la revisión de las historias clínicas aparecieron los datos completos, mientras que en la libreta de supervisión sólo el 75% de los interconsultantes hace recomendaciones integrales.
|