Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2594-2832, 2448-7155
Vargas Valencia, Fabiola Teresa
Universidad Autónoma del Estado de México
The article reviews the phenomenon of human trafficking in Baja California, highlighting Tijuana city as space of high incidence, and addresses the following dimensions for the analysis: the actual situation of human trafficking in Mexico and Baja California; the rule of law about human trafficking from 2011 to date, and the budget law and state public spending in the context of the establishment of the law for equality between men and women in the region in 2015. The document, from a methodological approach of gender and human rights, concludes that although the State of Baja California has an important regional legal framework, laws and systems in order to address all forms of discrimination and violence against women, highlighting the budget law and exercise of the public spending for the advancement of the interpretation of the gender perspective, there are still serious impediments which the author calls “nodos” or breaches of legislation that express the condition and the position of the State of Baja California with regard to the argument of human trafficking on the border between Mexico and the United States.
Año: 2018
ISSN: 2594-2832, 2448-7155
Martínez-Curiel, Enrique
Universidad Autónoma del Estado de México
This paper presents the results of a comparative longitudinal study of trajectories and educational achievement between two samples of young people: those who stayed with their families in their home town in Mexico, and those from the same place who emigrated to California or were born to immigrant parents in the United States. The few longitudinal studies of the trajectories from adolescence to adulthood of children of immigrants —such as CILS in the U.S. and ILSEG in Spain— compare groups of youth in the same country. This work —the Longitudinal Study of Educational Achievement (ELLE) in Mexico and the United States— employs qualitative and quantitative methods not only to compare the situation of young people and their parents of the same origin in two countries during periods of crisis between 2008-2014, but also compares the outcomes of undocumented, documented. and U.S. citizen youth in immigrant families in California. The findings are overwhelming, the children of immigrants in the United States have more positive educational trajectories than those who reside and grew up in Mexico.
Año: 2018
ISSN: 2594-2832, 2448-7155
Pastor, Martín
Universidad Autónoma del Estado de México
En Ecuador, confusiones sobre la etnicidad y lugar de pertenencia hicieron que se utilice “árabe” como un denominador común para todo aquél, que asimile el estereotipo de un hombre ‘orientalizado’, este el caso de los afganos. Esta investigación busca evidenciar, sin embargo, que si bien los estereotipos pueden funcionar como factores de marginalización, dicha confusión puede suponer una estrategia de supervivencia e inserción socio-económica a través de la negociación con respecto a la propia identidad. Los migrantes afganos para lograr su objetivo deben asumir el imaginario de árabes a pesar de no serlo y esto se materializa en sus negocios, como ha sido su apuesta por los locales de shawarma.
Año: 2018
ISSN: 2594-2832, 2448-7155
García-Ortiz, Rosa María; Valverde-Ramírez, Maricela de la Luz; Hernández-Ramírez, Fabián E.
Universidad Autónoma del Estado de México
Social exclusion is intimately linked to the notion of discrimination, and migration thus becomes the possibility of change that allows for the exclusion of experiences of exclusion and discrimination. In this sense, Mexico has a strategic role in the issue of migration both because of its geographical position, making it a country of origin, transit, destination and return, mainly of Central American migrants who try to cross Mexican territory with the intention of reaching the United States. It is necessary to know the history of immigration policies in Mexico to understand the configuration and ideology of current immigration policy and the perception of Mexicans towards foreigners, since the discourses they generate have provoked differentiated treatment. This task requires co-responsibility of all actors, including the participation of civil society, the private sector, the academy and experts, as well as the three orders of Government and the Legislative Power.
Año: 2018
ISSN: 2594-2832, 2448-7155
Aguilar-Zepeda, Rodrigo; Montoya-Ortiz, Merari Stephanie
Universidad Autónoma del Estado de México
Los recientes acontecimientos relacionados con la caravana migrante proveniente de países de Centroamérica que buscan llegar a suelo estadounidense y para lograrlo transitan por México, aunado a otro acontecimiento previo, la salida de venezolanos de su país con la intención de llegar a países vecinos, han reposicionado a la migración internacional en la agenda de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, académicos, organismos de derechos humanos, entre otros actores. Conviene resaltar que en ambos acontecimientos sociales se observa la relación existente entre la migración e integración a los países receptores, la migración y la desigualdad social en general y el tránsito por países que no serían el destino final, fenómeno abordado desde una perspectiva de derechos humanos, esto por mencionar algunas, que no las únicas, relaciones.
Año: 2018
ISSN: 2706-6053
Benturo Ignacio, Karina; Condori Apaza, Marisol; Reyna Arauco, Gustavo Alberto
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
La investigación se realizó con el objetivo de analizar el rol que cumple la familia en la formación de la ciudadanía ambiental de los estudiantes de la I. E. “17 de Setiembre”, El Tambo, Huancayo, para lo cual, se recurrió al método científico y analítico. La investigación es de tipo básica, con enfoque metodológico mixto, nivel descriptivo y diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC). Se recolectó datos mediante dos instrumentos: cuestionario y entrevistas semiestructuradas. El cuestionario se aplicó a una muestra de 43 estudiantes de ambos sexos, 28 mujeres y 15 varones que cursan el quinto grado de educación secundaria. Se aplicaron entrevistas a una madre de familia y a 2 docentes que imparten asignaturas relacionadas al medio ambiente en la misma institución educativa. Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS V. 21, y para la comprobación de hipótesis, se utilizó la estadística de prueba binomial de Bernoulli con ayuda del programa estadístico Minitab V. 21. Para el tratamiento de la información cualitativa, se transcribieron las entrevistas mediante Microsoft Word. La investigación concluye que la familia, como primer agente de socialización, no logra formar ciudadanos ambientales, ya que no contribuye en la formación de derechos, responsabilidades, valores, normas y hábitos a favor del medio ambiente de sus integrantes.   DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v2i2.5
Año: 2018
ISSN: 2706-6053
Balvín Landeo, Luisabel Elvira
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre institucionalidad ambiental y gestión de conflictos socioambientales en la región Junín: caso Morococha, así como la relación entre principios de la gestión ambiental y demandas del conflicto, Sistema Nacional de Gestión Ambiental y gestión del conflicto, y la relación entre el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental y participación ciudadana. Se desarrolló una investigación aplicada, de nivel descriptivo correlacional, con un diseño no experimental transversal y enfoque metodológico mixto. Se aplicaron 20 cuestionarios a representantes de instituciones con competencias en conflictos socioambientales y de asociaciones participantes en la Mesa de Diálogo para el Reasentamiento Poblacional de Morococha; las técnicas empleadas fueron la observación participante y el análisis documentario. Los resultados mostraron que la institucionalidad ambiental en el Perú y sus implicancias a nivel regional y local no han permitido una adecuada gestión del conflicto socioambiental en Morococha, lugar donde se desarrolla el proyecto minero Toromocho; pues se encontró una correlación de 0.478, calificada como positiva débil. Asimismo, se debe considerar que aproximadamente el 62.8 % de conflictos sociales en el Perú son de tipo socioambiental, según reportes de la Defensoría del Pueblo (marzo, 2019) y más de 10 años de gestión del conflicto. En conclusión, se hace necesario el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental para una adecuada gestión y prevención de conflictos socioambientales, en especial la práctica de la transectorialidad como principio de la Política Nacional del Ambiente y un adecuado Sistema Nacional de Gestión Ambiental.   DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v2i1.8
Año: 2018
ISSN: 2706-6053
Sotelo de Mendiola, Rosalía Jesús; Espíritu Orihuela, Judi César
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Esta investigación tuvo como objetivo conocer qué saben los estudiantes universitarios acerca de la formación humanista y las habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional, para lo cual, se planteó la siguiente hipótesis: los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú tienen poco conocimiento acerca de la formación humanista y las habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional. El método empleado fue el descriptivo-explicativo. De los resultados se obtuvo que el 51 % de los encuestados son de sexo masculino y el 49 % restante, femenino; la mayoría de los encuestados tienen menos de 23 años, y cursan los semestres VIII, IX y X. Se concluyó que los estudiantes universitarios sí conocen sobre la formación humanista y habilidades blandas; sin embargo, estudios realizados por instituciones prestigiosas señalan que los egresados no tienen las habilidades “blandas”, como sentido ético o adaptabilidad, mientras que los estudiantes piensan que ese no es su problema, sino, la falta de conocimientos especializados, y que la separación entre humanidades y ciencias es solo un anacronismo y el mundo de hoy exige la interdisciplinariedad, ya que los problemas actuales son irresolubles desde una sola perspectiva.   DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v1i1.4
Año: 2018
ISSN: 2706-6053
Fajardo Romero, Claudia Lorena; Cárdenas, Jennifer Catherine; Buitrago, Jessika Alejandra; Cruz Garcia, Darwin Alexis
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
This article addresses the analysis of the results obtained from the exploratory research conducted during the academic training, which had as objective to distinguish how sociocultural transformations influence on roles changing and the exercise of the authority in families, from teachers’ professional perspective and parents belonging to Nuevo Compartir School from comuna 1 of Soacha Municipality. It was observed a transformation in parental authority that come from a historical evolution, in terms of the society’s behavior and the different perspectives that are immersed in the social role of each individual, breaking with the traditional paradigm of a patriarchal role, and thus giving way to new paradigms that are linked with social, technological, legal and ideological changes that foster a change in family roles and dynamics.   DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v1i1.32
Año: 2018
ISSN: 2706-6053
Peña Ríos, Yesica; Duarte Barrios, Idis; Forero Garzón, Manuel
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
El presente artículo precisa la importancia geopolítica del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) para Brasil, que responde a su escuela geopolítica, en la que destacan la integridad e interconexión territorial, su salida al Océano Pacífico, su proyección al África, su visión de ser un actor global en el sistema internacional, entre otros. Se sigue los enfoques clásicos de geopolítica de Mahan, Mackinder, Haushofer y del nuevo postulado de Cohen, aplicados a la actual dinámica del sistema internacional y a los fines geopolíticos de Brasil que contienen áreas geográficas de valor estratégico para este Estado. Una vez finalizado este corredor, Brasil logrará su proyección al Asia-Pacífico (zona de disputa del poder global) y la interconexión de su territorio mediante el desarrollo de infraestructura. En conclusión, Brasil reafirma su pertenencia a una región geopolítica de donde nacen los poderes de segundo orden.   DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v2i1.5

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.