Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
0719-2584, 0719-2576
Frigerio, Catalina
Centro de Estudios en Derecho Informático, Universidad de Chile. Facultad de Derecho
Resumen
The present work offers an analysis of diverse regulation mechanisms for the personal data market, from a law and economics perspective. It describes the market and its particularities, identifies market failures and analyzes the right to privacy and protection of personal data as an economic good, and the implications that this entails. Then it examines which are the mechanisms that best address such market failures, among others, consent regulation, creation of incentives for the valuation of reputation, tax application, the implementation of structural changes, liabilities and the applicability of free competition rules.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-2584, 0719-2576
Mayer Lux, Laura
Centro de Estudios en Derecho Informático, Universidad de Chile. Facultad de Derecho
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto definir el concepto de ciberterrorismo. Con dicha finalidad, la primera parte del artículo analiza la noción de terrorismo, género al que pertenece la especie «ciberterrorismo». La segunda parte del trabajo, en cambio, se dedica fundamentalmente a delimitar el término ciberterrorismo y a plantear los desafíos que éste supone en un mundo global y tecnológicamente interconectado.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Rosas Cabral, Alejandro; Viana Rojas, Jesús Antonio; Terrones Saldívar, Ma del Carmen; Prieto Macías, Jorge; Gutiérrez Campos, Rafael; Pérez Ramírez, Oscar de Jesús; Hernández González, Flavio; Uria Torrijas, Tania; Serrano Díaz, Leopoldo César
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
Objetivo: Se ha establecido la asociación entre el ancho de distribución eritrocitario (ADE) y el volumen plaquetario medio (VPM) con la hipertensión arterial sistémica. Sin embargo, se han realizado pocos estudios en pacientes con preeclampsia, obteniéndose resultados poco consistentes. Nuestro objetivo fue evaluar la relación entre el ADE y el VPM con la severidad de la preeclampsia. Métodos: Incluimos 81 pacientes con preeclampsia (31 leve, 50 severa) y 80 pacientes con embarazo normotenso. Los datos clínicos, características socio-demográficas y valores de laboratorio, incluyendo ADE y VPM de cada paciente fueron registrados. Resultados: Las medidas de hemoglobina y conteo plaquetario fueron similares entre ambos grupos. Las pacientes con preeclampsia tuvieron niveles de ADE (14.6 ± 1.3 vs 13.4 ± 0.7, p=0.0001) y VPM (11.7 ± 3.0 vs 10.9 ± 1.3, p=0.03) más elevados que el grupo control. El subgrupo de preeclampsia severa tuvo niveles más elevados de ADE (15.0 ± 1.1 vs 13.88 ± 0.79, p=0.001) y VPM (12.7 ± 2.8 vs 10.45 ± 2.4, p=0.01) que las pacientes con preeclampsia leve. Conclusión: En este trabajo demostramos que el ADE y el VPM son medidas accesibles asociadas con la severidad de la preeclampsia. LUXMÉDICA, AÑO 13, NÚMERO 38, MAYO-AGOSTO 2018, PP 9-17.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Martínez Pérez, Ricardo; Soto Juárez, Ignacio
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
Una pelvis inestable puede contribuir a la inestabilidad hemodinámica. El empleo oportuno de fijadores externos disminuye en un 14% la mortalidad asociada. Los fijadores externos pueden ser empleados como tratamiento estabilizador permanente mientras se garantice una reducción satisfactoria. Métodos y pacientes: estudio retrospectivo, descriptivo, realizado de septiembre 2014 a diciembre 2017, que incluyó 28 expedientes de pacientes con diagnóstico de fractura de pelvis. Las variables estudiadas fueron año de la lesión, sexo y edad del paciente, mecanismo de la lesión, compromiso del anillo pélvico, clasificación de Tile, tratamiento y mortalidad. Resultados: quedaron incluidos 28 pacientes del sector civil del CHMH, 19 masculinos y 9 femeninos; la edad promedio fue de 32.7 años. El 42.8% de los pacientes no requirió procedimiento quirúrgico de urgencia; al 42.8% se le colocó un fijador externo de urgencia por inestabilidad pélvica; a 14.28% se le sometió a laparotomía y al 7.14% a aseo quirúrgico. El tratamiento definitivo en el 42.85% fue conservador, 17.85% continuaron con fijador externo, 25% reducción abierta y fijación interna con placas y, 10.71% con una combinación de placas y tornillos sacroilíacos; 3.5% solo con tornillo sacroilíaco. La mortalidad fue de 7.14%. Conclusiones: El uso oportuno de fijador externo en pelvis inestable favorece el pronóstico de los pacientes, independientemente de si se deja como tratamiento definitivo. Se prefiere la osteosíntesis con fijación interna tras la estabilización inicial con fijador externo. La mortalidad es similar a lo reportado por otros autores. LUX MÉDICA, AÑO 13, NÚMERO 38, MAYO-AGOSTO 2018, PP 3-8.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Violencia de género, una oportunidad de cuidado en enfermería desde la teoría de acción comunicativa
Rodríguez Nava, Víctor Federico; Hernández Castañón, Alejandra; Olvera Villanueva, Georgina; Casique Casique, Leticia
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
Gender violence is a cultural phenomenon that impacts the social life of the people involved, it is a public health problem built and naturalized by society as years go by. In this regard, various conventions, letters, assemblies, platforms, laws, norms, plans, and programs seek to mainstream the gender perspective within governmental and non-governmental institutions to prevent, identify and address gender violence through the harmonization of their objectives. It is under this contextual framework that the following laws were approved in Mexico: General Law for Equality between Women and Men, General Law on Women's Access to a Life Free of Violence, Mexican Norm 046, the National Development PLan, the Sectoral Health Program, the Sectoral Education Program, the Specific Action Program for Gender Equality in Health and the Comprehensive Program to Prevent, Address, Punish, and Eradicate Violence against Women; documentsthat serve as a reference to implement actions that contribute to the reduction or eradication of this problem. It is in this sense that Nursing professionals, making use of the strategic position they hold in educational institutions and health, are obliged to contribute with the eleboration of actions that consider the existing legal normativity and the rationality and interesubjectivity of the person, with the objetive of jointly establishing the best interventions to follow in the care of people involved gender violence. LUXMÉDICA, AÑO 13, NÚMERO 38, MAY-AGO 2018 PP 27-36.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Ramírez Cervantes, José de Jesús; Arriaga Rivera, Javier
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
Objetivo: Determinar la correlación de las pruebas clínicas versus ultrasonido músculo esquelético en las lesiones del manguito rotador (LMR). Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se seleccionaron los expedientes con diagnóstico de LMR, del periodo de octubre del 2017 a febrero del 2018; se tomó en cuenta la edad, género, tipo de actividad, comorbilidades, pruebas clínicas (positivas) y hallazgos ultrasonográficos. Posteriormente, se realizó el análisis estadístico de la correlación de variables con P de Pearson. Resultados: Se obtuvo una media de edad de 59 años, la correlación de P de Pearson para las pruebas clínicas fueron: supraespinoso-USG de 0.860, pinzamiento subacromial-USG 0.269, subescapular-USG 0.505 y para la tendinopatía bicipital-USG 0.251; la correlación de la pruebas clínicas-USG global fue de 0.625. Conclusión: Este estudio revela una moderada correlación de las pruebas clínicas-USG, por lo que el ultrasonido es un adecuado medio de complementación diagnóstica. LUXMÉDICA, AÑO 13, NÚMERO 38, MAYO-AGOSTO 2018 PP 19-26.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Olguín Trejo, Cecilia; Trejo Hernández, Alejandra; Nieto Morán, Karina; López Hurtado, Balkis de Guadalupe; Peza Cruz, Gabriela
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
Introducción: La hipertensión arteriales el principal factor de riesgo para padecer un accidente vascular cerebral (AVC). Durante el año 2011, en Querétaro incrementó la mortalidad por AVC, ocupando el 4° lugar en mujeres y el 6° en hombres. El objetivo de este estudio fue determinar el grado de conocimiento que tienen los pacientes sobre la hipertensión arterial y el AVC como posible complicación de su enfermedad, además de evaluar su capacidad de autocuidado en una institución de primer nivel de atención. Material y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transeccional. Se incluyeron 150 pacientes mayores de 50 años diagnosticados con hipertensión arterial que acudieron a la consulta externa en el Centro de Salud con Servicios Ampliados (CESSA). Se entrevistó personalmente a la población seleccionada, de acuerdo al muestreo por conveniencia y con base en criterios de selección y disponibilidad de los individuos. Resultados: El sexo predominante fue el femenino. Como calificación global se obtuvo un grado de conocimiento sobre hipertensión arterial alto (68%); respecto al grado de conocimiento que tienen los pacientes sobre Accidente Vascular Cerebral, se obtuvo un conocimiento medio (56.7%) y en cuanto a la capacidad de autocuidado, se obtuvo un nivel medio (53.3%). Conclusiones: Aunque la muestra tiene un grado alto de conocimiento acerca de la hipertensión, el problema radica en que el nivel de autocuidado que presenta la muestra es medio, es decir las personas no realizan las acciones recomendadas para evitar complicaciones. LUXMÉDICA, AÑO 13, NÚMERO 38, MAYO-AGOSTO 2018, PP 51-58.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Medina Gallardo, Diana Florencia; Contreras Rodríguez, Cuauhtémoc; Torres Bernal, Luis Fernando; Rivera Barragán, Virgilio; Ramírez Ramírez, Carlos Antonio
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
La oclusión vascular de la retina (OVR) es la segunda enfermedad vascular más frecuente. Se clasifica en dos tipos: oclusión de una rama de la vena retiniana (ORVR) y oclusión de la vena central de la retina (OVCR). En la ORVR, la afección está confinada a un cuadrante de la retina, mientras que en la OVCR, se afecta los cuatro cuadrantes. La oclusión venosa central de la retina es clasificada ya sea como isquémica (no perfundida) o no isquémica (perfundida). Es diagnosticada con la ayuda de la fluorangiografía como complemento a la clínica. El objetivo de este trabajo fue revisar el concepto de oclusión de la vena central de la retina, el abordaje diagnóstico y terapéutico de un caso clínico. LUXMÉDICA, AÑO 13, NÚMERO 38, MAYO-AGOSTO 2018, PP 37-42.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
de la Torre Alcocer, José
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
Espacio dedicado a escritores y artistas, miembros o no, de la comunidad médica, quienes podrán aportar textos y obras artísticas que contribuyan a mejorar la cultura en salud de la comunidad. Publicación financiada con recursos PFCE 2017.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-8714, 2007-1655
Sotomayor Rivas, Juan Pablo
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Resumen
La sonoelastografía (S1) en una modalidad de ultrasonido que permite evaluar la elasticidad de las lesiones focales mamarias, ayudando a determinar su naturaleza maligna o benigna. En el presente informe se muestran cuatro casos de pacientes estudiadas mediante mastografía y ultrasonografía complementaria. Se les detectaron lesiones focales las cuales fueron caracterizadas por sonoelastografla y evaluadas de acuerdo a la escala de Tsukuba. Los resultados histopatológicos de las lesiones se correlacionaron con los hallazgos de imagen. Es recomendable complementar el estudio de las lesiones focales mamarias con sonoelastografía con el fin de alcanzar una mejor caracterización de las mismas, planificar su tratamiento o seguimiento y determinar cuáles son candidatas a biopsia. LUX MÉDICA, AÑO 9, NÚMERO 26, ENERO-ABRIL 2014, PP 37-42.
|