Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2706-6053
Rojas Perales, Patricia; Maravi Baldeon, Layli; Garay Quintana, Soledad
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
Son pocas las personas que reciben una preparación adecuada e integral para su vida sexual desde la infancia, realidad que las hace potencialmente vulnerables a situaciones críticas como el abuso o la explotación sexual. Las estadísticas denuncian el incremento del abuso sexual, la violencia y la prostitución particularmente en niños y adolescentes. Hoy también somos testigos del creciente número de embarazos en adolescentes, y el consecuente aumento de madres de muy temprana edad. Estas evidencias confirman la necesidad de que los padres participen activamente en la formación sexual de sus hijos desde temprana edad, pues la familia es el ámbito básico de la educación sexual y el lugar más propicio para realizar una actividad preventiva (Kohlberg, Valero, González y Pérez, 2011). Teoría de Género. El papel de los padres en el hogar es insustituible y de ello debemos estar conscientes. Es necesario, además referir la falta de investigación la educación en sexualidad especialmente de niños y niñas en el Perú; realidad que no es ajena al contexto investigado. Este estudio tuvo como objetivo describir el rol que promueven los padres en la educación sexual de sus hijos estudiantes del nivel primario de las instituciones educativas públicas del distrito de Chupaca. Por este motivo, resulta fundamental que la educación en sexualidad sea considerada como una estrategia para preparar a niños y niñas, desde el rol que cumplen los padres como primeros agentes de socialización Bárcena y Ruezga (2011). Se planteó como hipótesis Rol que promueven los padres de familia de las instituciones educativas públicas del distrito de Chupaca en la educación sexual de los hijos es la orientación personal y social de su sexualidad. Por lo tanto, la educación en sexualidad brinda las oportunidades necesarias para explorar y desarrollar valores y actitudes que fortalezcan las competencias esenciales para tomar decisiones responsables, actuar en función de ellas y elegir con fundamento la forma en que se desea seguir una vida sexual, personal y social responsable López, 1995, citado por Hernández, 2008; contexto en el que los Derechos humanos constituyen el marco axiológico como aspecto de lo individual y social.
DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v2i2.6
|
Año:
2018
ISSN:
2706-6053
Tello Yance, Filoter; Rafaele de la Cruz, Mauro
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
The present investigation arose to answer the problem: what are the socio-economic and cultural characteristics of the peasant families from Mantaro valley in 1975, and after the agricultural technological transfer and innovation, in 2015? The objective was to compare the socio-economic and cultural characteristics of the peasant families from Mantaro valley in 1975, and after the agricultural technological transfer and innovation, in 2015. The following hypothesis was put forward: the socio–economic and cultural characteristics of the peasant families from Mantaro valley in 1975, and after agricultural technology transfer and innovation, in 2015, show significant changes in socio–economic conditions, animal husbandry, crops and cultural patterns. In the development of the research work, it was used the scientific method, descriptive research level, with a descriptive comparative design. The population was constituted by 73 357 producers who are heads of familiy from Mantaro valley (four provinces and 76 districts), beneficiaries of the agricultural technological transfer and innovation from the state and private sector and/or through their own resources. The technique was the survey, and the instrument, the questionnaire. In the statistical analysis of the data obtained, the chi–squared test was used for the homogeneity of the samples, comparing the percentages from 1975 and 2015, at a 95% of statistical confidence.
DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v2i1.9
|
Año:
2018
ISSN:
2706-6053
De la Cruz Sullca, Pepe Raúl
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
This research had as objective to describe the influence of transformational leadership on the teaching performance at the Pre-University Center of the Universidad Nacional del Centro del Perú (Cepre-UNCP, by its acronym in Spanish). It was used the methodology of scientific research, whose specifications are: basic type, descriptive-correlational level and non-experimental transversal design. The sample was composed of 50 teachers from the Cepre-UNCP, who were administered a questionnaire survey. The results obtained indicate that the influence of transformational leadership on the teaching performance at the Cepre-UNCP is significant. This is because the value of the continuity correction is 45 and the p-value is 0.00, less than 0.05, so we reject the null hypothesis and accept the research hypothesis in the sense that transformational leadership significantly influences the performance of teachers.
DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v1i1.2
|
Año:
2018
ISSN:
2422-6726, 1668-1479
Arrigoni, Gloria Iris
EdUNLu
Resumen
En este artículo se presenta por primera vez el estudio del Arte rupestre del Alero Dásovich. El mismo amplía el registro de las representaciones gráficas sobre roca ya conocidas para los valles del río Mayo y de uno de sus tributarios, el Guenguel (sudoeste de la provincia del Chubut, Patagonia argentina). La documentación, a través del relevamiento fotográfico y la descripción de cada motivo, es crucial por el acelerado deterioro de las pinturas que -debido a fenómenos de diferente índole- se acrecienta día a día llegando en algunos casos a la pérdida total. En segunda instancia, y con el objetivo de contribuir a desentrañar la problemática cultural del área, se discute la pertinencia de aplicar al análisis las categorías “identidad” y “microidentidad” (Kottak 2011). El Arte rupestre como parte de la cultura material permite acceder al mundo simbólico-ideológico y distinguir identidades a escalas macro y micro-étnicas (regional y local, respectivamente), así como acercarnos a la identificación de los posibles autores (Apellániz 1980; Apellániz y Amaya 2014). Se explora la viabilidad de recuperar algunos de los significados de las expresiones parietales tomando fuentes aportadas por interlocutores aborígenes y bibliografía arqueológica, histórica y etnográfica. Así también se contextualiza el arte rupestre a otras evidencias culturales (Componentes I, II y III).
|
Año:
2018
ISSN:
2422-6726, 1668-1479
Doval, Jimena
EdUNLu
Resumen
Los estudios sobre la temática de frontera han proliferado en las últimas décadas en las Ciencias sociales en general y en la Antropología/Arqueología en particular. La utilización de conceptos tomados de otras disciplinas como la Geografía, requiere una mirada crítica sobre su uso. Por ello aquí se desarrollará una revisión del devenir de los conceptos que han migrado de la Geografía a la Antropología, analizando cómo éstos han sido transformados para lograr explicar los procesos sociales particulares que aquí estudiamos. Desde esa perspectiva crítica la investigación es abordada en torno al espacio de frontera y los procesos sociales acaecidos durante los siglos XVIII y XIX en la conformación del actual Estado Nación argentino y la consecuente desarticulación del territorio indígena. Este trabajo propone una mirada crítica sobre el uso de conceptos arraigados en otra disciplina y vinculados a una tradición teórica que muchas veces no es cuestionada por los investigadores, a pesar de expresar un interés contrapuesto.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-6726, 1668-1479
Ibáñez Saint Paul, Valeria A.; Della Negra, Claudia Eugenia; Gordillo, Sandra; Hajduk, Adam
EdUNLu
Resumen
In this work, a malacological group found in a funerary context is morphologically, functionally and symbolically analyzed in the Aquihuecó archaeological site, located in the Curi Leuvú River Valley, Chos Malal Department, Neuquén Province, Northwest of Patagonia, Argentina. The radiocarbon dating carried out on human bone remains from the site includes a lapse between 4172 ± 55 and 3650 ± 61 years AP, which places it at the beginning of the late Holocene. The malacological set includes 15 pieces that make up a personal adornment, probably a necklace. Each one of them was made from a large terrestrial snail specimen called Megalobulimus sp. Considering the absence of elements that indicate its local manufacture, and given the distribution area of Megalobulimus sp., its presence in the Northwest of Patagonia suggests exchange relationships with other regions of the country. The symbolic value of this type of elements in funerary contexts in this period is discussed.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-6726, 1668-1479
Lanza, Matilde M.
EdUNLu
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados del análisis zooarqueológico de los restos faunísticos hallados en el sitio histórico Casa Ameghino I (Luján, provincia de Buenos Aires), cita en la calle Las Heras 466, donde vivió el naturalista Florentino Ameghino con su familia, desde su nacimiento hasta su adolescencia, en la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es conocer aspectos de la alimentación, lo que implica más que satisfacer una necesidad biológica o realizar elecciones de tipo estrictamente económicas. Comer es un fenómeno social y cultural y el registro arqueofaunístico es una de las principales evidencias utilizadas para estudiar aspectos de la alimentación en las sociedades del pasado. Para el análisis de estos restos se consideraron principalmente la identificación y abundancia taxonómica, el estado de preservación y la identificación de marcas y huellas.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-6726, 1668-1479
Pérez, Pilar
EdUNLu
Resumen
Este trabajo analiza el libro del periodista Rufino Marín “Hablan desde la cárcel los hijos del Martín Fierro” publicado en 1933. A partir de las entrevistas a las y los presos de la cárcel de Viedma buscamos profundizar en el conocimiento de la sociedad patagónica medio siglo después de la “Conquista del desierto”. Este valioso registro de época nos permite evaluar y conocer las relaciones de poder entramadas entre los sectores dominantes y subalternos, las construcciones de estatalidad imperante y también ahondar en trayectorias de vida. Desde estas experiencias de vida indagamos no tanto en la cárcel como institución de control sino que partimos de su población para indagar en los clivajes de clase, género, etnicidad, nacionalidad y edad para profundizar en la diversidad de los llamados “bandoleros” o sectores populares que la cárcel alberga. Así la propuesta metodológica de la interseccionalidad nos abre la posibilidad de desandar categorías más largamente establecidas e historizarlas en el contexto de la crisis del 30 y sus políticas específicas para la Patagonia.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-6726, 1668-1479
Pernicone, Verónica; Helfer, Verónica
EdUNLu
Resumen
Between 2004 and 2009, the ProArHEP team carried out archaeological diggings in the house sited in Las Heras 466 of the Luján city, where Florentino Ameghino lived during his childhood. Great quantities of artifacts were recovered and, among them, near 2600 glass artifacts. Later, in June 2011, a fortuitous finding was made by construction workers in the backyard of this house. It provided 477 glass artifacts but, as they were not found in an archaeological digging, they could only be used as comparative materials. In this paper we show the results of the analysis done on both sets of glass artifacts and the conclusions we reached after comparing them.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-6726, 1668-1479
Ramos, Mariano
EdUNLu
Resumen
Los denominados “artefactos Traful”, hallados desde principios del siglo XX, representan instrumentos atípicos, diferentes a los objetos líticos que usualmente se encuentran en el registro arqueológico en el área de Norpatagonia. No existe acuerdo entre los investigadores que interpretaron la función de estos objetos líticos. Este trabajo presenta una síntesis de ese tipo de hallazgos arqueológicos, un mapa distribucional y expone los resultados de los estudios traceológicos realizados sobre una muestra de cinco artefactos Traful hallados en el área.
|