Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2452-4476, 2452-4476
Larrea Melgarejo, Felipe
Universidad Adolfo Ibáñez - Adolfo Ibáñez University
En 1953 Deleuze publica su primer libro, llamado Empirisme et subjetivité. Essai sur la nature humain selon Hume. Deleuze señala en primer lugar una afirmación distinta con respecto al empirismo de Hume, es decir, señalar que el empirismo es definible a partir de una relación intrínseca con los sentidos, y que el conocimiento, en primera instancia, proviene de ellos. Lo que advertirá Deleuze es que el empirismo debe ser definido, antes que todo, en relación con el problema de la subjetividad. El empirismo constituirá una doctrina que plantea que la subjetividad no está dada, sino que, más bien, debe ser producida o constituida (a esto le llamaremos una génesis de la subjetividad). ¿De qué manera se produce la génesis? A través de la acción de ciertos principios que son extensivos a la naturaleza humana: la pasión y la asociación. El Hume de Deleuze versará sobre dicho movimiento, y le permitirá al autor francés elaborar un primer índice de su metafísica, o lo que llamará, unos años después, empirismo trascendental.
Año: 2018
ISSN: 2452-4476, 2452-4476
Morales de la Barrera, Emilio
Universidad Adolfo Ibáñez - Adolfo Ibáñez University
In this paper we try to provide a clarification on the constitution of the aesthetic object from an analysis of this object in general (based on the phenomenological investigations of R. Ingarden) Then, we analyze the concrete case of The Waste Land with all its poetic richness and aesthetic values. In particular, we investigate how is given to our consciousness the aesthetic phenomenon ofthis literary work of art.
Año: 2018
ISSN: 2452-4476, 2452-4476
Sierra-Lechuga, Carlos
Universidad Adolfo Ibáñez - Adolfo Ibáñez University
In this paper I will present the thesis that science has continued thinking in anAristotelian way in terms of the concept of substance, and I will propose another independent variable: substantivity. To do this, I will briefly talk about on the horizons of understanding that X. Zubiri found in West (mobility and nihility) and, then, I will show why our intellectual situation invites us to think of structures of the things from a horizon that could be called of complexity.
Año: 2018
ISSN: 2452-4476, 2452-4476
Laffon, Amarande
Universidad Adolfo Ibáñez - Adolfo Ibáñez University
La palabra griega acosmia, en oposición a cosmos, se refiere al desorden y a la mala conducta a nivel físico, moral o social. En Política de Aristóteles II, 1272b1-16, la palabra acosmia es usada en la descripción de las instituciones cretenses. En este contexto particular, se han dado interpretaciones contrapuestas para el término acosmia, en la medida en que Cosmos es también un título de magistrado en Creta. Examinaré aquí las cuestiones filológicas y filosó­ficas planteadas por este uso puntual de “acosmia”.
Año: 2018
ISSN: 2452-4476, 2452-4476
Ramos Argott, Arturo
Universidad Adolfo Ibáñez - Adolfo Ibáñez University
El interés por caracterizar la noción del entendimiento científico es relativamente nuevo, no obstante que el término ha sido ampliamente utilizado en la literatura científica y filosófica, sin mencionar muchas otras. Como aportación a las investigaciones actuales sobre esta noción, el objetivo del siguiente escrito es presentar un análisis crítico de la relación entre el entendimiento científico y las emociones.
Año: 2018
ISSN: 2452-4476, 2452-4476
Trujillo, Iván
Universidad Adolfo Ibáñez - Adolfo Ibáñez University
Albert Camus' opposition to death penalty is well known. In his Reflexions sur la guillotine (1957) he will criticize the judicial machinery that makes the sentenced to death suffer in time and space. Before, in L'homme revolté (1951), he criticized the perverse rousseaunian contractual logic implied in the auto-imputation that silently drives Saint-Just to the gallows during The Terror in France and the sentenced to death in the purges of Stalin's Soviet Union. But, a few years earlier, in The Myth of Sisyphus (1942), referring to suicide, he mentions Galileo and the danger he was in to be burned alive for defending the truth of his ideas. It is asked here for what, in Camus' thought, turns capital punishment in suicide.
Año: 2018
ISSN: 2452-4476, 2452-4476
Díaz López, Lucas
Universidad Adolfo Ibáñez - Adolfo Ibáñez University
This article attempts to show the border situation of Plato's work in connection with the distinction between literature and philosophy. To do this, we analyze, in a specific passage of the Phaedo, the complexity of levels and dimensions and the hermeneutical need that the literary form of the dialogue presents.
Año: 2018
ISSN: 2452-4476, 2452-4476
Rosenberg G., Martín
Universidad Adolfo Ibáñez - Adolfo Ibáñez University
El presente artículo tiene por objeto exponer cómo la lógica modal de Saúl Kripke, abordada principalmente en su libro Naming and Necessity, trata el concepto de propiedad esencial y las falencias o inconsistencias que esto acarrea.
Año: 2018
ISSN: 2452-4476, 2452-4476
Zucca, Diego
Universidad Adolfo Ibáñez - Adolfo Ibáñez University
En este paper ofrezco una lectura global de De Anima III 4 de Aristóteles, en la que pretendo develar la rigu­rosa estructura argumentativa del capítulo. Así, mues­tro que el capítulo exhibe el típico patrón aristotélico de investigación filosófica: el estableci­mien­to de los pro­blemas básicos que han de ser resueltos, el camino dia­léctico para la postulación de una hipótesis, la deri­va­ción, a partir de ella, de las características indivi­dua­li­zantes relevantes del objeto (algunas de las cuales son ya manifiestas y explicadas como derivables de la hipó­tesis), y la emergencia de aporiai que prima facie pare­cen invalidar la hipótesis pero que finalmente po­si­bili­tan una comprensión más profunda de ella. Pro­curo cla­rificar la progresión especulativa del capí­tu­lo al consi­derar incialmente el Principio de Actuali­dad como sub­yacente a su Modelo de Asimilación de la cog­nición (S conoce F si y solo si el principio cognitivo de S deviene F debido a un objeto conocido O que es F en acto). Aristóteles, además, deriva la no-mezcla a partir de la carencia de límites (Asunción de Ilimita­ción), que es una carac­terística manifiesta del nous. De la no-mezcla deriva la Separabilidad (estas im­plica­cio­nes se clarifican en la primera aporia), de la Se­pa­rabi­li­dad deriva la Espontaneidad y de la Esponta­neidad la Autointelección del nous (clarificada en la segunda aporia). Aunque examino el capítulo completo, me en­foco específicamente en el valor teórico y meto­doló­gico de la introducción y discusión de las dos aporiai
Año: 2018
ISSN: 2452-4476, 2452-4476
Pierpauli, José Ricardo
Universidad Adolfo Ibáñez - Adolfo Ibáñez University
El presente estudio se propone rehabilitar la fundamentación onto-teológica del Justo natural platónico y poner en evidencia su proyección en orden a, en primer lugar, la constitución de la - politike episteme - Ciencia Política, en segundo lugar, la constitución de la polis, y, en tercer lugar, la constitución del - psykhe - alma humana, desde donde nace la polis justa. La misión del verdadero filósofo-político es la de ascender hacia la contemplación del Bien Supremo y posteriormente, una vez lograda la purificación de su alma - katharsis -, iniciar el descenso hacia la polis, a fin de intentar la resolución del conflico existente entre el Poder Político y la Filosofía. Finalmente el propósito será subrayar la originalísima reducción del mundo sensible a la clave suprasensible que ofrece el mundo de las ideas y del Bien Supremo en particular, no sin dejar de poner en evidencia la debilidad de la dialéctica platónica al mantener dicho Bien Supremo en el plano meramente intuitivo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.